Salud en las Américas

Panorama de salud

Agentes de salud en una comunidad

En las Américas, la pandemia de COVID-19 irrumpió en un contexto de elevada desigualdad social y generó sinergias negativas con otras epidemias preexistentes. Diversos estudios realizados en varios países de la Región han documentado una mayor letalidad entre las personas que residen en zonas con una mayor concentración de pobreza, así como en personas indígenas y afrodescendientes (). La pérdida de vidas humanas, la reducción de la esperanza de vida y una afectación simultánea y sincronizada en la salud física, mental y social (en mayor medida en los grupos sociales en situación de vulnerabilidad) son el saldo de la pandemia.

Epidemiología

Desde la aparición de los primeros casos de COVID-19 en la Región hasta el 31 de agosto del 2022 se han registrado cinco olas epidémicas (figuras 3.1 y 3.2). Todas ellas se han caracterizado por diferencias en la virulencia y la letalidad de la enfermedad. La última ola ha sido controlada gracias a la cobertura de vacunación contra la COVID-19, que ha contribuido a la reducción de la mortalidad de forma considerable (,).

La Región de las Américas ha sido una de las que ha sufrido mayores efectos a consecuencia de la pandemia, con 29% y 44% de los casos y las muertes confirmados, respectivamente, en comparación con 13% de la población mundial. Hasta el 31 de agosto del 2022, se registraron 175 771 144 de casos de COVID-19 en la Región (52%, mujeres; 48%, hombres). Por otro lado, América del Norte registró 55% de todos los casos en la Región de las Américas, pero 62% del total de las muertes ocurrió en América Latina y el Caribe (figuras 4 y 5).

Figura 3.1. Casos confirmados de COVID-19 y muertes por COVID-19 en la Región de las Américas, por subregión y semana de notificación

Esta figura muestra el número de casos y muertes confirmados de COVID-19 en la Región de las Américas desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de agosto de 2022. Haga clic en el botón opciones para ver los casos y las muertes por semana o de forma acumulada. La cifra se puede ver en escala lineal o logarítmica. El botón amarillo le permite ver los casos y las muertes por subregiones.

Figura 3.2. Muertes por COVID-19 por millón de habitantes vs. casos por millón de habitantes, en el contexto de los grupos de ingresos

Teniendo en cuenta el tamaño de la población, la carga de morbilidad y mortalidad, y la riqueza del país, esta figura animada ilustra los cambios en los casos de COVID-19 por millón de habitantes de los países, desde el 1 de enero de 2020 hasta el día completo en que se visualiza la figura, graficados contra las muertes acumuladas por millón. Los países se muestran según los grupos de ingresos del Banco Mundial: ingresos altos (verde), ingresos medios altos (amarillo) y grupos de ingresos medios bajos (rojo). Haga clic en el botón "reproducir" a la izquierda del eje vertical (y) para ver el cambio en el número de casos y muertes por mes. Tenga en cuenta que puede seleccionar individualmente un país para ilustrar el cambio durante el período y ver más información sobre cada país.

Figura 3.3. Muertes semanales confirmadas por COVID-19 en las diferentes regiones de la OMS

Esta figura muestra el número de muertes por COVID-19 por las seis regiones de la OMS. La primera vista muestra las muertes de las seis regiones apiladas. Haga clic en el botón "Cuadro de comparación" a la izquierda para ver las muertes de cada región, por separado.

Figura 4. Casos de COVID-19 notificados en la Región de las Américas, por subregión, en número y porcentaje, al 31 de agosto del 2022

Graph

Figura 5. Muertes por COVID-19 notificadas en la Región de las Américas, por subregión, en número y porcentaje, al 31 de agosto del 2022

GraphFuente: Organización Panamericana de la Salud 2022. Datos Disponibles en: https://shiny.pahobra.org/wdc/.

La subregión de América del Norte ha notificado el mayor número de casos por 100 000 habitantes a lo largo de la pandemia (25 951,50 casos por 100 000 habitantes), seguida del Cono Sur (21 212,17) y el Caribe no latino (11 418,30) (figura 6). Este resultado posiblemente refleja un manejo más adecuado de la información generada y una mayor oportunidad en los sistemas de vigilancia, detección y diagnóstico.

Figura 6. Tasa de casos de COVID-19 por 100 000 habitantes en la Región de las Américas, por subregión

GraphFuente: Organización Panamericana de la Salud 2022. Datos Disponibles en: https://shiny.pahobra.org/wdc/.

La subregión de América del Norte también representó la mayor proporción de muertes notificadas durante la pandemia (figura 7), con un total de 1 079 383 muertes acumuladas comunicadas al 31 de agosto del 2022. Sin embargo, al comparar la tasa de mortalidad acumulada por millón de habitantes, la mayor tasa se registró en Brasil (3191), seguida de la zona andina (2938) y el Cono Sur (2900).

Figura 7. Tasa de mortalidad por COVID-19, por subregión, por millón de habitantes

GraphFuente: Organización Panamericana de la Salud 2022. Datos Disponibles en: https://shiny.pahobra.org/wdc/.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los datos mundiales desagregados por sexo muestran que el número de casos confirmados es mayor entre las mujeres en comparación con los hombres (figura 8). En cambio, ocurre lo contrario para las muertes: del total de casos de muerte, los hombres representan 58% del total y las mujeres, 42% (,).

Figura 8. Distribución de casos y muertes por COVID-19 en la Región de las Américas, por sexo, en porcentajes

GraphFuente: WHO COVID Surveillance Detailed Dashboard, 2022. Disponible en: https://app.powerbi.com.

El informe reciente de la OMS sobre el exceso de muertes debidas a la COVID-19 estima que en la Región de las Américas hubo 3,23 millones de muertes, es decir, 430 000 muertes más que las notificadas (). Del exceso de mortalidad, 83,5% se concentraba en cinco países: Brasil, Colombia, Estados Unidos de América, México y Perú. Debido a su alta tasa de mortalidad, la COVID-19 se convirtió en una de las principales causas de muerte en el 2020 y el 2021.

Los datos a nivel mundial disponibles con desagregaciones por grupos etarios muestran que los casos totales se concentran desproporcionadamente en la población de 20 a 50 años de edad. En las Américas, se estima que la población de 70 años o más da cuenta de 9,1% de los casos acumulados; en este grupo etario se han acumulado 51% de las muertes, como se observa en la figura 9. Asimismo, en los países de la Región de las Américas la letalidad de la COVID-19 se eleva exponencialmente con la edad. La vacunación ciertamente ha reducido el riesgo de muerte en lo general, si bien este se mantiene más elevado entre las personas adultas mayores.

Figura 9. Distribución proporcional de casos y defunciones de la COVID-19 en Las Américas por grupos quinquenales de edad para 2020, 2021 y 2022

Hay dos opciones diferentes para ver la información. La primera vista muestra la tasa ajustada por edad de casos y muertes de COVID-19 por millón de grupos de población.

La segunda opción presenta los datos en un gráfico.

En cuanto a las desigualdades socioeconómicas, estudios realizados en diversos países de la Región han documentado una mayor letalidad de la COVID-19 en los grupos en situación de vulnerabilidad, lo que incluye a las personas que residen en zonas de mayor concentración de pobreza y a la población indígena.

Esperanza de vida en la Región

La esperanza de vida en América Latina y el Caribe y en América del Norte se redujo de 75,1 años en el 2019 a 72,2 en el 2021 (2,9 años menos) y de 79,5 años en el 2019 a 77,7 en el 2021 (1,8 años menos) —respectivamente—, debido principalmente al impacto de la COVID-19 (), con la mayor pérdida de esperanza de vida en América Latina y el Caribe. La esperanza de vida del 2021 para América Latina y el Caribe y América del Norte es comparable a la del 2004. Durante este período, la esperanza de vida se redujo en mayor medida en los hombres que en las mujeres tanto en América Latina y el Caribe como en América del Norte (cuadro 2).

Cuadro 2. Esperanza de vida en la Región de las Américas, por subregión y sexo, 2004, 2019 y 2021, en años
Subregión Esperanza de vida
2004 2019 2021 Pérdida de años entre el 2019 y el 2021
América del Norte 77,8 79,5 77,7 1,8
Hombres 75,2 76,9 74,9 2,0
Mujeres 80,3 81,9 80,7 1,2
América Latina y el Caribe 72,3 75,1 72,2 2,9
Hombres 69,5 71,9 68,8 3,1
Mujeres 75,9 78,3 75,8 2,5

Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. World Population Prospects 2022. New York: United Nations; 2022. Disponible en: https://population.un.org/wpp/Sistema y Servicios de Salud

Sistemas y servicios de salud

Aunque con excepciones, los sistemas de salud de las Américas se han caracterizado por su subfinanciamiento, segmentación y fragmentación. Si bien hay procesos de reforma y fortalecimiento del sector de la salud en curso en los países de la Región, los avances no han logrado proteger a los países ante la presión generada por la pandemia. El bajo gasto público en salud es en promedio de 3,8% del producto interno bruto, lejos de la meta de 6%. Esto se ha reflejado en déficits de infraestructura y recursos humanos disponibles para la salud.

El nivel de gasto de bolsillo en salud en la Región es elevado, lo que aumenta el riesgo de empobrecimiento de los hogares, y es una de las principales fuentes de inequidad en el acceso a los servicios de salud, ya que supone una desprotección financiera para las personas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad, que están más expuestas a incurrir en gastos catastróficos en caso de enfermar.

La enorme presión que la pandemia ha ejercido sobre los sistemas de salud de los países de la Región de las Américas expuso, una vez más, las brechas que se arrastran desde tiempo atrás sobre la salud universal, aumentando las desigualdades en el acceso a servicios de salud efectivos e integrales (,). Los servicios de salud han debido enfrentar incrementos inéditos de demanda en un escenario de recursos limitados para atender a una afección nueva y grave que rápidamente escaló a una crisis de salud pública, social y económica a nivel mundial.

La pandemia hizo evidentes además los retos que enfrentan los sistemas de salud para garantizar el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud. Adaptar y reconvertir los servicios para incrementar la capacidad de atención permitió una mayor oferta para personas con la nueva enfermedad, pero también debilitó la prestación de otros servicios, en particular en las zonas periurbanas, rurales e indígenas.

De forma heterogénea, los países asumieron el reforzamiento del primer nivel de atención. Por lo tanto, una de las acciones más importantes que se recomendaron como parte de la respuesta a la COVID-19 en el área de prestación de servicios de salud fue reorganizar y reforzar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención para participar de los procesos de contención de la propagación de la enfermedad, en la detección precoz del SARS-CoV-2, en el seguimiento y tratamiento inicial de los casos y para priorizar las prestaciones en todas las áreas, manteniendo las esenciales ().

El grado de efectividad de estas acciones dependió en gran medida de las capacidades prexistentes de salud pública en los países. En muchos casos, las brechas de capacidad limitaron una respuesta integral e integrada, lo que condujo a medidas de respuesta tardías, interrupciones en la continuidad de los servicios esenciales, exacerbación de las barreras de acceso y bajas tasas de vacunación contra la COVID-19. En mayo del 2020, cerca de 20 países habían incorporado los servicios de atención primaria en la respuesta a la COVID-19, aunque no estaban funcionando a su máxima capacidad. Los servicios de salud mental, enfermedades transmisibles y salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente fueron los más afectados (cuadro 3).

Cuadro 3. Países de la Región de las Américas con interrupciones en los servicios de salud, por área de atención, en porcentaje
Área de servicio de salud Países con interrupciones en el servicio
Primer nivel de atención 70
Vacunación 69
Atención a personas mayores 67
Nutrición 64
Enfermedades tropicales desatendidas 53
Salud mental, trastornos neurológicos y por uso de sustancias 47
Enfermedades transmisibles 38
Salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente 32

Fuente: OPS/OMS. Tercera ronda de la Encuesta Nacional sobre la Continuidad de los Servicios Esenciales de Salud durante la Pandemia del COVID-19: noviembre-diciembre de 2021. Informe provisional para la Región de las Américas, enero 2022. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56165/OPSHSSHSCOVID19220023_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Hasta finales del 2021, 93% de los países notificaron interrupciones en la prestación de servicios esenciales de salud para todas las modalidades, con 26% señalando interrupciones de entre 75% y 100% de los servicios, y con interrupciones promedio en 55% de los 66 servicios analizados.

Tanto para los servicios de atención primaria como para los de cuidados paliativos y rehabilitación, 70% de los países comunicaron interrupciones.

En todos los servicios se observaron estas reducciones, que se han reflejado en caídas en los indicadores de salud. Por ejemplo, se ha observado una amplia necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos modernos en la Región (de entre 14,5% y 17,7%), que ha resultado en un estimado 1,7 millones de embarazos no planificados, cerca de 800 000 abortos, 2900 muertes maternas y cerca de 39 000 muertes infantiles, y que implica un retroceso equivalente a 20 o 30 años de avances en este campo ().

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el 2020 el número promedio de camas de hospital en América Latina y el Caribe era de 2,1 por cada 1000 habitantes, lo que representó menos de la mitad del promedio de los países que conforman la OCDE de 4,7 (). Además, el cuello de botella más importante para el tratamiento de los pacientes graves de COVID-19 fue la capacidad limitada de las camas de cuidados intensivos debido a las altas tasas de ocupación, que, al sobrepasar 70% en muchos países de la Región, se convirtieron en una emergencia en sí mismas (). Por tanto, una de las primeras acciones que se tuvo que llevar a cabo en los servicios de salud para atender las personas con COVID-19 fue la reconversión de camas hospitalarias para el manejo de pacientes contagiados graves con el apoyo de equipos de emergencias médicas, la instauración de hospitales móviles y sitios alternativos y la dotación de oxígeno en hospitales, centros de primer nivel de atención y en los domicilios.

Un análisis de información de los sitios oficiales de comunicación de los ministerios de salud realizado en 16 países entre los meses de marzo del 2020 y septiembre del 2021 muestra que el número de camas de cuidados intensivos pasó de 61 406 a 122 501, con un incremento de 99% (61 095 camas) en la capacidad instalada; en otras palabras, se duplicó la oferta de servicios en tan solo 18 meses.

Recursos humanos en salud

La respuesta a la pandemia de COVID-19 ha vuelto a poner de manifiesto el déficit crónico y la deficiente distribución de los recursos humanos en salud en la Región. También se ha evidenciado la falta de políticas, de procesos de planificación estratégica y de inversión en la producción y desarrollo de una fuerza laboral de salud adecuada para su propósito en numerosos países.

A nivel mundial, la mayoría del personal de salud son mujeres, casi 7 de cada 10. En la Región, 56% de los recursos humanos en salud son personal de enfermería, y 89% son mujeres. Además de sus responsabilidades laborales, las mujeres también son las principales cuidadoras de la familia y, en muchos casos, el principal sostén del hogar; las expectativas sobre las mujeres han aumentado significativamente durante la pandemia, lo que les ha causado un estrés añadido y ha afectado a su salud mental y bienestar. Los estudios realizados entre el personal de salud de la Región muestran niveles elevados de trastornos mentales en Argentina, Chile, Estados Unidos, México, y Trinidad y Tabago.

Para garantizar el funcionamiento del sistema de salud se han requerido cambios en la planificación estratégica y la regulación del personal de salud, así como medidas de apoyo y aumento de la capacidad para ese personal. Numerosos países se han enfrentado además a problemas ya existentes en materia de personal de salud, entre otros la escasez (estimada en 15 millones de profesionales a nivel mundial para el 2020 y 10 millones para el 2030) principalmente en los países de ingresos bajos y medianos bajos), la mala distribución y el desajuste entre las necesidades y las competencias.

Desde la confirmación de los primeros casos de COVID-19 en las Américas hasta el 29 de noviembre del 2021, se han notificado al menos 2 397 174 casos entre el personal de salud, incluidas 13 081 muertes, de acuerdo con la información disponible de 41 países y territorios de las Américas (cuadro 4) (). Los casos representan 16% del total del personal de salud, estimado en 15 millones en la Región (). Por otra parte, estudios recientes dirigidos por la OMS han estimado más de 115 000 muertes por COVID-19 entre el personal de salud a nivel mundial (incluidas alrededor de 60 000 en las Américas) ().

Cuadro 4. Número de casos confirmados de COVID-19 y de muertes acumuladas en personal de salud de la Región de las Américas, por país y territorio, enero del 2020 al 30 de noviembre del 2021
País o territorio Casos confirmados de COVID-19 Muertes
Anguila 13 0
Antigua y Barbuda 44 2
Argentina 240 261 1273
Aruba 301 0
Bahamasa 955 14
Belice 542 4
Bermudas 59 0
Bolivia (Estado Plurinacional de)a 28 418 456
Bonaire 123 1
Brasil 655 105 903
Canadáa 113 105 64
Chilea 64 681 134
Colombia 68 230 337
Costa Rica 8969 57
Curaçao 138 0
Dominicaa 1 0
Ecuador 13 332 156
El Salvadora 7643 79
Estados Unidos 761 378 2810
Granadaa 14 0
Guatemalaa 8642 65
Haitía 781 3
Hondurasa 13 668 115
Islas Caimán 36 0
Islas Malvinasa 12 0
Islas Turcas y Caicos 110 0
Islas Vírgenes Británicasa 141 0
Jamaicaa 861 4
Méxicob 286 285 4572
Panamá 9078 115
Paraguay 17 839 183
Perú 76 099 1475
República Dominicana 1645 23
Saint Kitts y Nevisa 34 0
San Eustaquio 8 0
San Vicente y las Granadinas 31 0
Santa Lucía 246 0
San Martín (Países Bajos) 73 0
Suriname 1722 3
Uruguay 9745 28
Venezuela (República Bolivariana de) 6806 205
Total 2 397 174 13 081

Notas: a Los últimos datos disponibles datan del 30 de octubre del 2021.
b La información corresponde a la variable "ocupación" del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias (SIS VER). El análisis refleja los casos que refirieron desempeñar una ocupación relacionada con la salud. La información recabada en SISVER no permite identificar si el contagio sucedió en el lugar del trabajo, en el hogar o la comunidad; tampoco establece si el personal de salud trabaja actualmente en una unidad de atención médica.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Actualización epidemiológica: Enfermedad por coronavirus (COVID-19), 2 de diciembre del 2021. Washington, DC: OPS; 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55322/EpiUpdate2Dec2021_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Los países de la Región desarrollaron diversas estrategias orientadas a optimizar la disponibilidad de recursos humanos, garantizando al mismo tiempo su seguridad y condiciones de trabajo, que incluyera la provisión de equipos de protección personal (EPP) y orientaciones de uso y seguridad para el personal, el incentivo económico para quienes trabajaron en atención directa a los pacientes con COVID-19, el reconocimiento de la COVID-19 como enfermedad profesional, la cobertura con seguros de vida para el personal y las intervenciones para abordar sus problemas de salud mental.

Programa regular de inmunización

Durante la última década, los programas de vacunación regular infantil han contribuido enormemente a reducir las enfermedades prevenibles por vacunación y a salvar millones de vidas. A pesar de los progresos logrados, el impacto de la pandemia también se asoció a las interrupción de las actividades de vacunación.

Tanto las dosis administradas como las subsecuentes coberturas de vacunación han caído desde el 2020 en la Región (cuadro 5). Las subregiones que han experimentado reducciones importantes en las dosis suministradas son América del Norte, seguida por el Cono Sur y la zona andina para difteria, tétanos y tos ferina (DTP-1), DTP-3 y sarampión, rubéola y parotiditis (SRP-1). Las caídas en las coberturas varían desde 3,7% con la vacuna de DTP-3 a 10,3% con el SRP-2 (cuadro 6). Ante este escenario, la OPS está trabajando con los países y sus socios para mejorar las coberturas de vacunación y disminuir el riesgo de brotes de enfermedades prevenibles por vacunación, con el fin de no dejar a ninguna persona atrás.

Cuadro 5. Diferencia relativa de dosis de distintas vacunas administradas en la Región de las Américas, por subregión, comparación entre el 2021 y el 2019
Subregión DTP-1 (%) DTP-3 (%) SRP-1 (%)
América del Norte –51,2 –38,5 –50,4
Brasil –22,4 –12,4 –35,9
Caribe latino –9,5 –10,5 –11,6
Caribe no latino –12,8 –12,7 12,8
Centroamérica –24,8 –24,6 –24,8
Cono Sur –42,8 –44,8 –45,3
Zona andina –42,8 –36,5 –31,3

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Impacto de la COVID-19 en las coberturas del programa de vacunación sistemática 2019-2021. Washington, DC: OPS. Inédito.

Cuadro 6. Cobertura de vacunación en la Región de las Américas, 2019-2021
Vacuna 2019 (%) 2020 (%) 2021 (%) Disminución (2019-2021*)a
DTP-1 89 88,6 86 3,5
DTP-3 84 85 81 3,7
PCV (última dosis) 86,8 81,7 80 8,5
Polio3 87 82 79 9,8
SRP-1 87 87 85 2,4
SRP-2 75 65 68 10,3

Notas: a Estimado por la Organización Panamericana de la Salud.
DTP: difteria, tétanos y tos ferina; PCV: vacuna antineumocócica conjugada; Polio3: poliomielitis. SRP: sarampión, rubéola y parotiditis.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Immunization Reported Coverage. Washington, DC: OPS; 2022. Disponible en: https://ais.paho.org/imm/IM_JRF_COVERAGE.asp.

Sistemas de información y transformación digital

Contar con sistemas de información para la salud que sean funcionales, interconectados e interoperables ha mostrado ser una herramienta estratégica en la que basar la toma de decisiones relacionadas con la respuesta a la pandemia. El desarrollo y la innovación de los sistemas de información y vigilancia epidemiológica han permitido anticipar la ruta de la pandemia mediante el uso de soluciones digitales como chatbots, plataformas y aplicaciones (inteligencia artificial, robótica, telesalud, cadenas de bloques, internet de las cosas, entre otros), así como el uso de la inteligencia artificial para el control de la infodemia, el procesamiento y análisis de los datos disponibles y el desarrollo de modelos de simulación, entre otros.

El acceso a datos, información y contenidos multimedia se ha simplificado gracias al uso masivo de internet, las redes sociales y las tecnologías móviles; no obstante, estos mismos mecanismos, al tiempo que generan una sobrecarga de información de muy difícil gestión en los procesos de toma de decisiones rápidas, facilitan la circulación de información falsa o tergiversada que es parte de la infodemia que ha dado lugar a efectos como la reticencia a vacunarse, la resistencia a seguir medidas preventivas y, en muchos casos, a administrarse automedicación incorrecta o al abandono de los tratamientos, entre otros efectos.

Por otra parte, la incorporación de las aplicaciones de salud digital en el ámbito de la salud y la salud pública ha contribuido a mejorar el seguimiento de los pacientes (tanto en el caso de la COVID-19 como con otras afecciones), la gestión de registros médicos de salud, el autocuidado responsable, las teleconsultas y la teleeducación, la captura automática de datos críticos, y la emisión de certificados digitales de vacunación y de pases de movilidad, entre otros. Todo ello permitió mantener el acceso a los servicios de salud, y a su vez, reducir los costos de la atención y acercar la salud a las zonas y grupos en situación de vulnerabilidad.

Asimismo, el uso de la inteligencia artificial durante la pandemia ha destacado en el área de compras y ha sido esencial para resolver problemas complejos de manera más eficiente, como por ejemplo, automatizando tareas, diseñando rutas de distribución más eficaces, capturando nuevas fuentes de datos de manera automática y, sobre todo, haciendo que la gestión de las relaciones con los proveedores internacionales se base en mayor medida en datos transparentes y de calidad. Aun así, en las Américas persisten grandes brechas digitales de conectividad y ancho de banda para un acceso apropiado a internet, que si no se atienden oportunamente y con políticas públicas, podrían exacerbar las inequidades existentes.

Enfermedades transmisibles y COVID-19

En el último decenio, en diversos países se alcanzaron hitos en la eliminación de enfermedades como la malaria, la rabia trasmitida por perros, la oncocercosis, la fiebre aftosa, la enfermedad de Chagas y el tracoma, así como en la transmisión maternoinfantil del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la sífilis. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 trajo consigo retos importantes. Algunos de los factores que han dificultado la operación de los programas son la interrupción de los servicios de salud debido a las cuarentenas y la restricción del movimiento de personas impuesta por varios países, la falta de recursos e insumos críticos para la atención de los pacientes y la continuación de los servicios de prevención y control, la reorientación y redistribución de los recursos humanos y financieros para dar respuesta a la pandemia y los problemas en las cadenas de distribución y abasto internacionales y nacionales de medicamentos e insumos.

El retroceso en el progreso de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) relativos a la tuberculosis, el VIH y la malaria es un revés importante en el camino al logro del ODS 3 y al cierre de las brechas de desigualdad en los grupos en situación de vulnerabilidad. Como se indica en el informe de resultados correspondiente al 2021 del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, destaca un panorama devastador para el logro de las metas de VIH, tuberculosis y malaria debido a la COVID-19 (). El impacto de la pandemia sobre las enfermedades transmisibles ocasionó múltiples interrupciones en todas las intervenciones establecidas para su manejo, control y eliminación, incluidos su diagnóstico y tratamiento (cuadro 7).

Cuadro 7. Países de la Región de las Américas que informaron de la interrupción de los servicios y programas de control y prevención de enfermedades transmisibles, en porcentaje
Interrupciones Países (%)
Diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis 65
Acceso a pruebas diagnósticas del virus de la inmunodeficiencia humana 50
Diagnóstico y tratamiento de la malaria 50
Diagnóstico y tratamiento de la hepatitis vírica 43
Servicios de prevención 59

Fuente: OPS/OMS. Tercera ronda de la Encuesta Nacional sobre la Continuidad de los Servicios Esenciales de Salud durante la Pandemia del COVID-19: noviembre-diciembre de 2021. Informe provisional para la Región de las Américas, enero 2022. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56165/OPSHSSHSCOVID19220023_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Asimismo, casi la mitad de los países sufrieron interrupciones en los servicios de atención a las enfermedades infecciosas desatendidas y otras enfermedades transmisibles, en particular las actividades regulares de control de vectores, la entrega masiva de medicamentos y el tamizaje de poblaciones en riesgo de infección. La reasignación de recursos de diferentes programas para responder a la pandemia aún complica retomar las acciones en diversos servicios y pone en riesgo el logro de los compromisos asumidos para la eliminación de esas enfermedades de aquí al 2030. Además, los sistemas de la cadena de suministros para la salud, imprescindibles para proporcionar el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades, sufrieron interrupciones en 40% de los países.

La crisis mundial de resistencia a los antimicrobianos se ha agravado con la emergencia de nuevos y más complejos mecanismos de resistencia. Esto se relaciona con el aumento del consumo de antimicrobianos para tratar a los pacientes con COVID-19 y a las brechas en las prácticas de prevención y control de infecciones en sistemas de salud desbordados.

Abordar las desigualdades relacionadas con el VIH, la tuberculosis y la malaria es un tema complejo que se ha visto agravado por la pandemia de COVID-19. Para dar respuesta a estos desafíos, es necesario fortalecer la atención primaria de salud centrada en las personas, la salud universal y en enfoque sobre los determinantes sociales de la salud con acciones multisectoriales.

Virus de la inmunodeficiencia humana

En el 2020, la mayoría de los países del mundo no alcanzaron las metas 90-90-90 del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). El mismo año, a partir de las estimaciones de Spectrum realizadas por el ONUSIDA, se consideró que en América Latina y el Caribe hubo un aumento de 8,7% en la cobertura de la terapia antirretroviral, a pesar de la COVID-19.

A partir de los datos comunicados por 20 países al ONUSIDA, se concluye que en el 2020 hubo una disminución de 34% en el número de personas que se sometieron a la prueba del VIH respecto al 2019, así como una disminución de 27% en el número de personas con un nuevo diagnóstico positivo de VIH. La reducción del número de personas analizadas y diagnosticadas como seropositivas no se revirtió del todo en el 2021. De igual manera, es importante destacar que en el 2020 había 34 526 personas en profilaxis preexposición al VIH frente a las 19 783 del 2019 (,).

Tuberculosis

La COVID-19 ha reemplazado a la tuberculosis como la principal enfermedad infecciosa mortal en el mundo; sin embargo, la tuberculosis sigue siendo una enfermedad infecciosa importante, la segunda después de la COVID-19. En las Américas, las muertes estimadas por tuberculosis aumentaron de 24 000 en el 2019 a 27 000 en el 2020, una tendencia que se prevé que continuará en el 2021 y el 2022.

En el 2020 se registró un incremento de 17% en las personas diagnosticadas de tuberculosis, en comparación con el 2019. En el mismo período, se constató una reducción de 19% en las personas bajo tratamiento para la tuberculosis farmacorresistente, que se acompañó de una disminución de 20% de los pacientes con VIH/tuberculosis en terapia antirretroviral durante el tratamiento de la tuberculosis. De igual manera, se registró una disminución de 27% en la población infantil menor de 5 años en contacto con pacientes tuberculosos que recibieron terapia preventiva ().

Malaria

La COVID-19 se ha asociado con una reducción en el número total de casos de malaria a nivel regional, con un comportamiento desigual en los países. Se registró una reducción marcada en algunos de ellos y se incrementó en otros. Durante la pandemia hubo una afectación general de la vigilancia de la malaria, con la reducción en la detección de casos, de las acciones de vigilancia activa, del despliegue y de la cobertura de las acciones de control vectorial.

Para el período 2019-2020, el número de mosquiteros distribuidos para proteger a las familias frente a la malaria disminuyó 20,6%. En el mismo período hubo una reducción de 28% en el número de personas analizadas para la malaria, y de 46% de la población protegida con fumigación residual en interiores (,).

Enfermedades no transmisibles y COVID-19

Comorbilidad

Antes de la pandemia, las enfermedades no transmisibles ocasionaban 81% de las muertes en las Américas. Las principales son las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades crónicas respiratorias, la diabetes mellitus, el cáncer, el alzhéimer y otras demencias. En la Región, 24% de las personas padecía al menos una enfermedad subyacente, aunque este valor varía según la subregión: América Latina representa 22% y el Caribe no latino, 29% (). Este patrón coincide con las comorbilidades que han presentado las personas con COVID-19 y se asocia a un mayor riesgo de desarrollar un cuadro grave ().

Diferentes análisis han mostrado incrementos en el riesgo de muerte por COVID-19 en las personas con enfermedades no transmisibles preexistentes, en particular con diabetes, hipertensión y obesidad (). Del total de los casos notificados de COVID-19, 1 509 786 presentaba al menos una comorbilidad. El número de casos con al menos una comorbilidad aumenta con la edad y el grupo de los mayores de 70 años registra 28% de los casos comunicados (figura 10).

Figura 10. Número de pacientes comunicados con al menos una comorbilidad en la Región de las Américas, por grupo etario, del 1 de enero del 2019 al 8 de septiembre del 2022

Graph
Fuente: Organización Panamericana de la Salud 2022. Datos Disponibles en:https://ais.paho.org/phip/viz/COVID-19EpiDashboard.aspAvailable at: https://ais.paho.org/phip/viz/COVID-19EpiDashboard.asp.

En cuanto a los pacientes con COVID-19 que ingresaron en una unidad de cuidados intensivos o requirieron ventilación asistida, solo se cuenta con una muestra (probablemente no representativa) de 24,6% y 23,4% del total de casos comunicados con al menos una comorbilidad. De los 371 789 pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos, la enfermedad cardiovascular se registró en 60% de los casos (182 846), seguido por diabetes con 30% (90 902) casos. De los 352 537 pacientes conectados a un ventilador, 50% (177 556) comunicaron enfermedad cardiovascular, seguido por diabetes, con 23% (80 727) casos.

Salud mental

La magnitud de los trastornos de salud mental de la población durante la pandemia de COVID 19 aún no ha sido completamente documentada, pero es notorio que ha afectado negativamente sobre todo a las relaciones interpersonales, con incrementos en los informes de casos de violencia doméstica y en llamadas de auxilio a los servicios de salud mental.

Las diferentes medidas de mitigación implementadas en los países ante la propagación de la pandemia (cuarentenas, restricciones a la movilidad y distanciamiento físico) incrementaron la ansiedad, la depresión y el consumo de sustancias adictivas en amplios sectores de la población (,). La ansiedad asociada a la pandemia ha dado lugar a la descripción de un síndrome de estrés por la COVID-19 (). Canadá y Estados Unidos han informado de que 38% de las personas adultas han presentado algún grado de angustia, y 16%, niveles elevados de ansiedad, lo que genera una carga adicional en la demanda de servicios de salud mental ().

La pandemia de COVID-19 ocasionó hasta enero del 2021 un incremento en las prevalencias de depresión y ansiedad si se analizan en función tanto de las infecciones diarias por SARS-CoV-2 notificadas como de los cambios en la movilidad. Estas afecciones se vieron particularmente en personas jóvenes, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica, así como en personas con alteraciones mentales preexistentes (). Estos incrementos representan 53,2 millones de casos adicionales de depresión mayor y 76,2 millones casos adicionales de trastornos de ansiedad, lo que implica un incremento de 27,6% y 25,7%, respectivamente, con relación a los niveles previos a la pandemia ().

Los estudios han demostrado que la pandemia ha amplificado los factores de riesgo asociados con el suicidio, como la pérdida del trabajo o económica, el trauma o el abuso, los trastornos de salud mental y las barreras para acceder a la atención médica. Entre la población de adolescentes y jóvenes, un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la Región señala que 27% comunicaron síntomas de ansiedad y 15%, de depresión, y una tercera parte de ellos identificaron la situación económica como el principal factor desencadenante de estos estados (45). Asimismo, 43% de las mujeres y 31% de los hombres dijo sentirse pesimistas frente al futuro (). Entre el personal de salud, los estudios en la Región hablan de cifras elevadas de trastornos mentales en Argentina, Chile, Estados Unidos, México y Trinidad y Tabago.

La salud mental debe posicionarse de forma permanente en el mismo nivel que la salud física. Los países deben garantizar el acceso a servicios de salud mental, priorizar a los grupos de población poblaciones en situación de vulnerabilidad, y desarrollar estrategias e iniciativas en conjunto con los sectores educativo y laboral para la identificación temprana de trastornos de salud mental que requieran atención.

Embarazo

En un estudio comparativo realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades se establece que la probabilidad de que las mujeres gestantes sean hospitalizadas es 5,4 veces mayor que el de las mujeres no gestantes de la misma etnia y edad. Asimismo, su riesgo de ser hospitalizadas en una unidad de cuidados intensivos también es mayor, así como el riesgo de necesitar ventilación mecánica, que es 1,7 veces mayor ().

Por otro lado, aunque el riesgo general de enfermedad grave y muerte para las personas embarazadas a nivel mundial siguió siendo bajo, los efectos de la pandemia fueron especialmente graves para este grupo de población en la Región de las Américas. Según los datos obtenidos de 24 países en el 2021, en comparación con los notificados en el 2020, se registró un aumento tanto en el número de casos como en las muertes entre las personas embarazadas positivas para el SARS-CoV-2 (cuadro 8). Aun así, la mayoría de los países notificó una razón de mortalidad materna mayor en el año 2021.

Cuadro 8. Indicadores seleccionados de la COVID-19 en mujeres embarazadas, Región de las Américas, año 2020 y enero a noviembre del 2021
País Número de embarazadas positivas para SARS-CoV-2 Número de muertes en embarazadas positivas para SARS-CoV-2 RMMb (100 000 nacidos vivos) Número de embarazadas positivas para SARS-CoV-2 Número de muertes en embarazadas positivas para SARS-CoV-2 RMMb (100 000 nacidos vivos)
2020 2021 (enero a noviembre)
Argentina 9001 41 6,4 13 483 174 27,6
Belice 181 2 28,3 445 8 111,3
Bolivia (Estado Plurinacional de) 963 31 11,8 2442 20 7,6
Brasil 5489 256 9,2 9871 1046 38,0
Canadá 2925 1 0,3 5627 2 0,5
Chile 6610 2 0,9 9220 14 6,1
Colombia 7994 56 7,6 10 765 137 18,8
Costa Rica 335 3 4,8 1048 9 14,7
Cuba 180 0 0,0 5769 95 94,6
Ecuador 1589 29 9,7 1255 28 9,4
El Salvador 272 10 9,8 292 5 4,9
Estados Unidos 68 459 80 2,2 79 057 160 4,4
Guatemala 652 8 2,1 1306 7 1,9
Haití 79 4 1,5 27 0 0,0
Honduras 508 15 6,9 310 41 18,9
Méxicoa 10 568 205 10,5 20 293 431 22,9
Panamáa 1697 9 11,7 922 5 6,5
Paraguaya 599 1 0,7 1563 88 63,6
Perú 40 818 81 13,7 14 622 109 18,4
República Dominicana 707 36 17,4 879 9 4,4
Santa Lucía 5 0 0,0 41 0 0,0
Surinamea 184 2 18,0 396 20 179,6
Uruguay 106 0 0,0 1659 12 33,4
Venezuela (República Bolivariana de) 338 9 1.9 439 7 1,5

Notas: a Incluye a personas embarazadas y puérperas.
b RMM: razón de mortalidad materna calculada sobre las muertes de personas embarazadas (y en algunos casos puérperas) positivas para SARS-CoV-2 por 100 000 nacidos vivos. El número de recién nacidos se obtiene de las estimaciones facilitadas en el Portal de Indicadores Básicos de la OPS. Véase: Organización Panamericana de la Salud. Portal de Indicadores Básicos. Tablero de los indicadores básicos. Washington, DC: OPS; [c2021]. Disponible en: https://opendata.paho.org/es/indicadores-basicos/tablero-de-los-indicadores-basicos.
Fuente: Datos facilitados por los centros nacionales de enlace para el Reglamento Sanitario Internacional o publicados por los ministerios de salud, institutos de salud u otros organismos de salud similares.

Vaya a la siguiente sección >>>

1. World Health Organization. WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard Geneva2021 [Available from: https://covid19.who.int/.

2. Pan American Health Organization. COVID-19: Dashboard Washington, D.C.: PAHO; 2022 [Available from: https://shiny.pahobra.org/covid19/.

3. Castro MC, Gurzenda S, Turra CM, Kim S, Andrasfay T, Goldman N. Reduction in life expectancy in Brazil after COVID-19. Nat Med. 2021;27(9):1629-35.

4. García-Guerrero VM, Beltrán-Sánchez H. Heterogeneity in Excess Mortality and Its Impact on Loss of Life Expectancy due to COVID-19: Evidence from Mexico. Can Stud Popul. 2021:1-36.

5. Rosero-Bixby L, Jiménez-Fontana P. Crónica de la pandemia de Covid-19 en Costa Rica. San José: Programa Estado de la Nación (PEN). 2021.

6. International Monetary Fund. World Economic Outlook: Managing Divergent Recoveries. Washington, D.C.: IMF; 2021.

7. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Panorama Social de América Latina, 2020. Santiago; 2021.

8. Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Organizacion Panamericana de la Salud. The prolongation of the health crisis and its impact on health, the economy and social development,. CEPAL-OPS; 2021.

9. Economic Commission for Latin America and the Caribbean/PanAmerican Health Organization. The prolongation of the health crisis and its impact on health, the economy and social development. Washington, D.C.: The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Pan American Health Organization (PAHO); 2021.

10. Vélez CM. COVID19 Vaccination in Latin America and the Caribbean: Challenges, needs and opportunities. Montevideo: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization; 2021.

11. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Estudio económico de América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL; 2021. Contract No.: Rev. 1.

12. International Labor Organization. Working from home: from Invisibility to Decent Work. Geneva: ILO; 2021.

13. Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2021. Santiago: ECLAC; 2022.

14. Maurizio R. Transitando la crisis laboral por la pandemia: hacia una recuperación del empleo centrada en las personas. Organización Internacional del Trabajo; 2021.

15. Organisation for Economic Co-operation and Development. Informalidad e inclusión social en tiempos de Covid-19, Cumbre ministerial virtual sobre inclusión social en América Latina y el Caribe.: OECD; 2020.

16. Gibbons R, Waldman M. Enriching a Theory of Wage and Promotion Dynamics inside Firms. Journal of Labor Economics. 2006;24(1):59 - 107.

17. Vélez R, Gómez-Franco L. Movilidad social en México: hallazgos y pendientes,. Centro de Estudios Espinosa Yglesia, Mexico; 2018.

18. Llamosas I, Rangel E. Efectos del primer empleo sobre las perspectivas laborales de los trabajadores en las regiones de México. Un enfoque de movilidad social, México. 2019.

19. International Monetary Fund. Fiscal Monitor; A Fair Shot. Washington, D.C.: IMF; 2021.

20. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Una década de acción para un cambio de época. Quinto informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL; 2022.

21. Krubiner CB, Faden RR, Karron RA, Little MO, Lyerly AD, Abramson JS, et al. Pregnant women & vaccines against emerging epidemic threats: Ethics guidance for preparedness, research, and response. Vaccine. 2021;39(1):85-120.

22. Ellington S, Strid P, Tong VT, Woodworth K, Galang RR, Zambrano LD, et al. Characteristics of Women of Reproductive Age with Laboratory-Confirmed SARS-CoV-2 Infection by Pregnancy Status - United States, January 22-June 7, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020;69(25):769-75.

23. Zambrano LD, Ellington S, Strid P, Galang RR, Oduyebo T, Tong VT, et al. Update: Characteristics of Symptomatic Women of Reproductive Age with Laboratory-Confirmed SARS-CoV-2 Infection by Pregnancy Status - United States, January 22-October 3, 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2020;69(44):1641-7.

24. López-Rodríguez G, Galván M, Galván Valencia O. Comorbilidades asociadas a mortalidad materna por COVID-19 en México. Gaceta médica de México. 2021;157:618-22.

25. Villar J, Ariff S, Gunier RB, Thiruvengadam R, Rauch S, Kholin A, et al. Maternal and Neonatal Morbidity and Mortality Among Pregnant Women With and Without COVID-19 Infection: The INTERCOVID Multinational Cohort Study. JAMA Pediatrics. 2021;175(8):817-26.

26. United Nations. Policy Brief: The Impact of COVID-19 on children. New York: UN; 2020 15 April 2020.

27. Doran CM, Kinchin I. A review of the economic impact of mental illness. Australian Health Review. 2019;43(1):43-8.

28. Layard R. Mental health: the new frontier for labour economics. IZA Journal of Labor Policy. 2013;2(1):2.

29. Kola L, Kohrt BA, Hanlon C, Naslund JA, Sikander S, Balaji M, et al. COVID-19 mental health impact and responses in low-income and middle-income countries: reimagining global mental health. The Lancet Psychiatry. 2021;8(6):535-50.

30. Zielinsk C. Infodemics and infodemiology: a short history, a long future. Rev Panam Salud Publica. 2021;45(e40).

31. GBD 2019 Mental Disorders Collaborators. Global, regional, and national burden of 12 mental disorders in 204 countries and territories, 1990–2019: a systematic analysis from the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet Psychiatry. 2021;In press.

32. Pan American Health Organization. The burden of mental disorders in the region of the Americas, 2018. Washington, D.C.: PAHO; 2018.

33. Kohn R, Ali A, Puac-Polanco V, Figueroa C, López-Soto V, Morgan K, et al. Mental health in the Americas: an overview of the treatment gap. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e165.

34. Tausch A, e Souza RO, Viciana CM, Cayetano C, Barbosa J, Hennis AJM. Strengthening mental health responses to COVID-19 in the Americas: A health policy analysis and recommendations. The Lancet Regional Health - Americas. 2022;5:100118.

35. Mascayano F, Alvarado R, Martínez-Viciana C, Irarázaval M, Durand-Arias S, Freytes M, et al. 30 years from the Caracas Declaration: the situation of psychiatric hospitals in Latin America and the Caribbean prior, during and after the COVID-19 pandemic. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. 2021;56(8):1325-7.

36. Campion J, Javed A, Sartorius N, Marmot M. Addressing the public mental health challenge of COVID-19. The Lancet Psychiatry. 2020;7(8):657-9.

37. Kumar A, Nayar KR. COVID 19 and its mental health consequences. Journal of Mental Health. 2021;30(1):1-2.

38. Pfefferbaum B, North CS. Mental Health and the Covid-19 Pandemic. New England Journal of Medicine. 2020;383(6):510-2.

39. Vigo D, Patten S, Pajer K, Krausz M, Taylor S, Rush B, et al. Mental Health of Communities during the COVID-19 Pandemic. The Canadian Journal of Psychiatry. 2020;65(10):681-7.

40. Parlapani E, Holeva V, Nikopoulou VA, Sereslis K, Athanasiadou M, Godosidis A, et al. Intolerance of Uncertainty and Loneliness in Older Adults During the COVID-19 Pandemic. Frontiers in Psychiatry. 2020;11(842).

41. Scholten H, Quezada-Scholz VE, Salas G, Barria-Asenjo NA, Molina R, García JE, et al. Psychological Approach to COVID-19: A Narrative Review of the Latin American Experience. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology. 2020;54(1):e1287.

42. Taylor S, Landry CA, Paluszek MM, Fergus TA, McKay D, Asmundson GJG. COVID stress syndrome: Concept, structure, and correlates. Depression and Anxiety. 2020;37(8):706-14.

43. Santomauro DF, Mantilla Herrera AM, Shadid J, Zheng P, Ashbaugh C, Pigott DM, et al. Global prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in 204 countries and territories in 2020 due to the COVID-19 pandemic. The Lancet. 2021;398(10312):1700-12.

44. Racine N, McArthur BA, Cooke JE, Eirich R, Zhu J, Madigan S. Global Prevalence of Depressive and Anxiety Symptoms in Children and Adolescents During COVID-19: A Meta-analysis. JAMA Pediatrics. 2021;175(11):1142-50.

45. Hossain MM, Tasnim S, Sultana A, Faizah F, Mazumder H, Zou L, et al. Epidemiology of mental health problems in COVID-19: a review. F1000Res. 2020;9:636-.

46. Ma Z, Zhao J, Li Y, Chen D, Wang T, Zhang Z, et al. Mental health problems and correlates among 746 217 college students during the coronavirus disease 2019 outbreak in China. Epidemiol Psychiatr Sci. 2020;29:e181.

47. Wathelet M, Duhem S, Vaiva G, Baubet T, Habran E, Veerapa E, et al. Factors Associated With Mental Health Disorders Among University Students in France Confined During the COVID-19 Pandemic. JAMA Netw Open. 2020;3(10):e2025591.

48. O'Connor RC, Wetherall K, Cleare S, McClelland H, Melson AJ, Niedzwiedz CL, et al. Mental health and well-being during the COVID-19 pandemic: longitudinal analyses of adults in the UK COVID-19 Mental Health & Wellbeing study. The British Journal of Psychiatry. 2021;218(6):326-33.

49. Creswell C, Shum A, Pearcey S, Skripkauskaite S, Patalay P, Waite P. Young people's mental health during the COVID-19 pandemic. The Lancet Child & Adolescent Health. 2021;5(8):535-7.

50. Panchal U, Salazar de Pablo G, Franco M, Moreno C, Parellada M, Arango C, et al. The impact of COVID-19 lockdown on child and adolescent mental health: systematic review. European Child & Adolescent Psychiatry. 2021.

51. Näslund-Hadley E, Hernandez-Agramonte JM, Montaño K, Namen O, Alpizar G, Luna U, et al. Educación inicial remota y salud mental durante la pandemia COVID-19. Washington, D.C.: División de Educación, Sector Social, Banco Interamericano de Desarrollo; 2020.

52. UNICEF. La reapertura y continuidad de los servicios de cuidado infantil y aprendizaje temprano son una prioridad en la región 2021 [Available from: https://www.unicef.org/lac/media/22861/file.

53. Li Y, Wang A, Wu Y, Han N, Huang H. Impact of the COVID-19 Pandemic on the Mental Health of College Students: A Systematic Review and Meta-Analysis. Front Psychol. 2021;12:669119.

54. Panchal U, Salazar de Pablo G, Franco M, Moreno C, Parellada M, Arango C, et al. The impact of COVID-19 lockdown on child and adolescent mental health: systematic review. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2021:1-27.

55. Jones EAK, Mitra AK, Bhuiyan AR. Impact of COVID-19 on Mental Health in Adolescents: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(5).

56. Samji H, Wu J, Ladak A, Vossen C, Stewart E, Dove N, et al. Review: Mental health impacts of the COVID-19 pandemic on children and youth - a systematic review. Child Adolesc Ment Health. 2021.

57. National Scientific Council on the Developing Child. Excessive Stress Disrupts the Architecture of the Developing Brain. Harvard: Center on the Developing Child, Havard University; 2014.

58. Castaldelli-Maia JM, Segura LE, Martins SS. The concerning increasing trend of alcohol beverage sales in the U.S. during the COVID-19 pandemic. Alcohol. 2021;96:37-42.

59. Lee BP, Dodge JL, Leventhal A, Terrault NA. Retail Alcohol and Tobacco Sales During COVID-19. Annals of Internal Medicine. 2021;174(7):1027-9.

60. MacKillop J, Cooper A, Costello J. National Retail Sales of Alcohol and Cannabis During the COVID-19 Pandemic in Canada. JAMA Network Open. 2021;4(11):e2133076-e.

61. Myran DT, Smith BT, Cantor N, Li L, Saha S, Paradis C, et al. Changes in the dollar value of per capita alcohol, essential, and non-essential retail sales in Canada during COVID-19. BMC Public Health. 2021;21(1):2162.

62. Roberts A, Rogers J, Mason R, Siriwardena AN, Hogue T, Whitley GA, et al. Alcohol and other substance use during the COVID-19 pandemic: A systematic review. Drug and Alcohol Dependence. 2021;229:109150.

63. Taylor S, Paluszek MM, Rachor GS, McKay D, Asmundson GJG. Substance use and abuse, COVID-19-related distress, and disregard for social distancing: A network analysis. Addictive Behaviors. 2021;114:106754.

64. McKnight-Eily LR, Okoro CA, Strine TW, Verlenden J, Hollis ND, Njai R, et al. Racial and Ethnic Disparities in the Prevalence of Stress and Worry, Mental Health Conditions, and Increased Substance Use Among Adults During the COVID-19 Pandemic - United States, April and May 2020. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2021;70(5):162-6.

65. Ward RM, Riordan BC, Merrill JE, Raubenheimer J. Describing the impact of the COVID-19 pandemic on alcohol-induced blackout tweets. Drug and Alcohol Review. 2021;40(2):192-5.

66. Garcia-Cerde R, Valente JY, Sohi I, Falade R, Sancehz ZM, Monteiro MG. Alcohol use during the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e52.

67. Jalili M, Niroomand M, Hadavand F, Zeinali K, Fotouhi A. Burnout among healthcare professionals during COVID-19 pandemic: a cross-sectional study. International Archives of Occupational and Environmental Health. 2021;94(6):1345-52.

68. Kannampallil TG, Goss CW, Evanoff BA, Strickland JR, McAlister RP, Duncan J. Exposure to COVID-19 patients increases physician trainee stress and burnout. PLoS One. 2020;15(8):e0237301.

69. Ghahramani S, Lankarani KB, Yousefi M, Heydari K, Shahabi S, Azmand S. A Systematic Review and Meta-Analysis of Burnout Among Healthcare Workers During COVID-19. Front Psychiatry. 2021;12:758849.

70. Morgantini LA, Naha U, Wang H, Francavilla S, Acar Ö, Flores JM, et al. Factors contributing to healthcare professional burnout during the COVID-19 pandemic: A rapid turnaround global survey. PLoS One. 2020;15(9):e0238217.

71. Juárez-García A, Camacho-Ávila A, García-Rivas J, Gutiérrez-Ramos O. Psychosocial factors and mental health in Mexican healthcare workers during the COVID-19 pandemic. Salud Mental. 2021;44(5):229-40.

72. Wu T, Jia X, Shi H, Niu J, Yin X, Xie J, et al. Prevalence of mental health problems during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. Journal of Affective Disorders. 2021;281:91-8.

73. Abeldaño Zuñiga RA, Juanillo-Maluenda H, Sánchez-Bandala MA, Burgos GV, Müller SA, Rodríguez López JR. Mental Health Burden of the COVID-19 Pandemic in Healthcare Workers in Four Latin American Countries. INQUIRY: The Journal of Health Care Organization, Provision, and Financing. 2021;58:00469580211061059.

74. Uutela A. Economic crisis and mental health. Current Opinion in Psychiatry. 2010;23(2).

75. Giovanella L VR, Tejerina-Silva H, Acosta-Ramírez N, Parada-Lezcano M, Ríos G, et al. ¿A atenção primária à saúde integral é parte da resposta à pandemia de Covid-19 na América Latina?? . Trabalho, Educação e Saúde. 2021;19(e00310142).

76. Pan American Health Organization. Nota Técnica. La adaptación del Primer Nivel de Artención en el contexto de la pandemia COVID-19: intervenciones, modalidades y ámbitos. Washington, D.C.: PAHO; 2020.

77. Organisation for Economic Co-operation and Development. Strengthening the frontline: How primary health care helpshealth systems adapt during the COVID-19 pandemic. Paris: OECD; 2021.

78. Pan American Health Organization. Respuesta de la Organización Panamericana de la Salud a la COVID-19 en la región de las Américas 17 de enero a 31 de mayo de 2020. Washington, D.C.: PAHO; 2020.

79. Pan American Health Organization. Informe de la evaluación rápida de la prestación de servicios para enfermedades no transmisibles durante la pandemia de COVID-19 en las Américas. Washington, D.C.: PAHO; 2020.

80. World Health Organization. Tracking Continuity of Essential Health Services during the COVID-19 Pandemic. An interactive dashboard Geneva: WHO; 2022 [Available from: https://www.who.int/teams/integrated-health-services/monitoring-health-services/national-pulse-survey-on-continuity-of-essential-health-services-during-the-covid-19-pandemic/dashboard.

81. Pan American Health Organization. Análisis de género y salud: COVID-19 en las Américas (OPS/EGC/COVID-19/21-0006). Washington, D.C.: PAHO; 2021.

82. United Nations Population Fund. Impact of COVID-19 on access to contraceptives in the LAC region. UNFPA; 2020.

83. World Health Organization. Governments push for Universal Health Coverage as COVID-19 continues to devastate communities and economies. 2021 [Available from: https://www.who.int/news-room/feature-stories/detail/governments-push-for-universal-health-coverage-as-covid-19-continues-to-devastate-communities-and-economies.

84. Lal A, Erondu N, Heymann D, Gitahi G, Yates R. Fragmented health systems in COVID-19: rectifying the misalignment between global health security and universal health coverage. The Lancet. 2021;397(10268):61-7.

85. Sen-Crowe B, Sutherland M, McKenney M, Elkbuli A. A Closer Look Into Global Hospital Beds Capacity and Resource Shortages During the COVID-19 Pandemic. Journal of Surgical Research. 2021;260:56-63.

86. Organisation for Economic Co-operation and Development. Intensive care beds capacity Paris: OECD; 2022

87. Organisation for Economic Co-operation and Development. Development Co-operation Report 2020: Learning from Crises, Building Resilience. Paris: OECD; 2020.

88. Pan American Health Organization. COVID-19 has impacted the operation of health services for noncommunicable diseases in the Americas Washington, D.C.: PAHO; 2020 [Available from: https://www.paho.org/en/news/17-6-2020-covid-19-has-impacted-operation-health-services-noncommunicable-diseases-americas.

89. Shet A, Carr K, Danovaro-Holliday MC, Sodha SV, Prosperi C, Wunderlich J, et al. Impact of the SARS-CoV-2 pandemic on routine immunisation services: evidence of disruption and recovery from 170 countries and territories. Lancet Glob Health. 2022;10(2):e186-e94.

90. Pan American Health Organization. Annual Report of the Director of the Pan American Sanitary Bureau 2021. Working through the COVID-19 Pandemic. (Official Document: 364). Washington, D.C.: PAHO; 2021.

91. Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Latin America and the Caribbean and the COVID-19 pandemic Economic and social effects. 2020 [Available from: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45351/S2000263_en.pdf?sequence=6&isAllowed=y.

92. Organisation for Economic Co-operation and Development. Policy Responses to Coronavirus (COVID-19) COVID-19 in Latin America and the Caribbean: An overview of government responses to the crisis. Paris: OECD; 2020 [Available from: https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/covid-19-in-latin-america-and-the-caribbean-an-overview-of-government-responses-to-the-crisis-0a2dee41/.

93. The World Bank. Governance & Institutions COVID-19 Response Resources. . Banco Mundial; 2021 25/11/2021.

94. Barello S, Caruso R, Palamenghi L, Nania T, Dellafiore F, Boneti L, et al. Factors associated with emotional exhaustion in healthcare professionals involved in the COVID-19 pandemic: an application of the job demands-resources model. International Archives of Occupational and Environmental Health. 2021;94:1751–61.

95. Tullo J, Lerea M, López P, Alonso L. Impacto de la COVID-19 en la prestación de los servicios de salud esenciales en Paraguay. Rev Panam Salud Publica. 2020;44(e161).

96. Pan American Health Organization. Segunda ronda de la encuesta nacional sobre la continuidad de los servicios esenciales de salud durante la pandemia de COVID-19 de febrero a marzo del 2021 Washington, D.C.: PAHO; 2021 [Available from: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55059/OPSHSSHSCOVID-19210012_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

97. Haakenstad A, Irvine CMS, Knight M, Bintz C, Aravkin AY, Zheng P, et al. Measuring the availability of human resources for health and its relationship to universal health coverage for 204 countries and territories from 1990 to 2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. The Lancet.

98. Core Indicators [Internet]. PAHO. 2022 [cited May 15, 2022].

99. Pan American Health Organization. Actualización epidemiológica: Enfermedad por Coronavirus (COVID-19). Washington, D.C.: PAHO; 2021 2 de diciembre de 2021,.

100. Rueda de prensa semanal sobre COVID-19: Palabras de apertura de la directora, 12 de mayo de 2021 [press release]. Washington, D.C.: PAHO2021.

101. World Health Organization. The impact of COVID-19 on health and care workers: a closer look at deaths. In: WHO, editor. Health Workforce Department – Working Paper 1. Geneva2021.

102. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. "El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva". Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 2020.

103. International Monetary Fund. Fiscal Affairs D. Chapter 2 A Fair Shot - Fiscal Monitor, April 2021. USA: International Monetary Fund. p. ch002.

104. Bourdrel T, Annesi-Maesano I, Alahmad B, Maesano CN, Bind MA. The impact of outdoor air pollution on COVID-19: a review of evidence from in vitro, animal, and human studies. Eur Respir Rev. 2021;30(159).

105. Pozzer A, Dominici F, Haines A, Witt C, Münzel T, Lelieveld J. Regional and global contributions of air pollution to risk of death from COVID-19. Cardiovasc Res. 2020;116(14):2247-53.

106. Singer M. A dose of drugs, a touch of violence, a case of AIDS: conceptualizing the SAVA syndemic. Free Inquiry in Creative Sociology. 2000;28(1):13-24.

107. Weaver LJ, Kaiser BN. Syndemics theory must take local context seriously: An example of measures for poverty, mental health, and food insecurity. Soc Sci Med. 2020:113304.

108. Homer J, Milstein B, Hirsch GB. System Dynamics Modeling to Rethink Health System Reform. In: Apostolopoulos Y, Lemke MK, Hassmiller L, editors. Complex Systems and Population Health. Oxford: Oxford University Press; 2020.

109. World Health Organization. Responding to non-communicable diseases during and beyond the COVID-19 pandemic: state of the evidence on COVID-19 and non-communicable diseases: a rapid review. Geneva: World Health Organization; 2020.

110. Pan American Health Organization. Las ENT de un vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Región de las Américas. Washington, D.C.: PAHO; 2019.

111. Pan American Health Organization. ENLACE: Data Portal on Noncommunicable Diseases, Mental Health, and External Causes Washington, D.C.: PAHO; 2022 [Available from: https://www.paho.org/en/enlace.

112. Pan American Health Organization. COVID-19 and comorbidities in the Americas: Hands-on tool to estimate the population at increased and high risk of severe COVID-19 due to underlying health conditions for the Americas. Washington, D.C.: PAHO; 2021.

113. Pan American Health Organization. Sixth ad hoc Meeting of PAHO's Technical Advisory Group (TAG) on Vaccine-preventable Diseases. United States of America (virtual meeting). 16 November 2020. Washington, D.C.: PAHO; 2021.

114. World Health Organization. Preventing noncommunicable diseases (?NCDs)? by reducing environmental risk factors. Geneva: World Health Organization; 2017.

115. Di Ciaula A, Krawczyk M, Filipiak KJ, Geier A, Bonfrate L, Portincasa P. Noncommunicable diseases, climate change and iniquities: What COVID-19 has taught us about syndemic. Eur J Clin Invest. 2021;51(12):e13682.

116. Horton R. Offline: COVID-19 is not a pandemic. Lancet. 2020;396(10255):874.

117. Non-Communicable Disease (NCD) Alliance. . Briefing note: Impacts of COVID-19 on people living with NCDs. Geneva: Non-Communicable Disease (NCD) Alliance; 2020.

118. Al-Oraibi A, Nellums LB, Chattopadhyay K. COVID-19, conflict, and non-communicable diseases among refugees. EClinicalMedicine. 2021;34:100813.

119. Azadnajafabad S, Ghasemi E, Saeedi Moghaddam S, Rezaei N, Farzadfar F. Non-communicable Diseases' Contribution to the COVID-19 Mortality: A Global Warning on the Emerging Syndemics. Arch Iran Med. 2021;24(5):445-6.

120. Bambra C, Riordan R, Ford J, Matthews F. The COVID-19 pandemic and health inequalities. J Epidemiol Community Health. 2020;74(11):964-8.

121. Pan XF, Yang J, Wen Y, Li N, Chen S, Pan A. Non-Communicable Diseases During the COVID-19 Pandemic and Beyond. Engineering (Beijing). 2021;7(7):899-902.

122. Yadav UN, Rayamajhee B, Mistry SK, Parsekar SS, Mishra SK. A Syndemic Perspective on the Management of Non-communicable Diseases Amid the COVID-19 Pandemic in Low- and Middle-Income Countries. Front Public Health. 2020;8:508.

123. Boes S, Sabariego C, Bickenbach J, Stucki G. How to capture the individual and societal impacts of syndemics: the lived experience of COVID-19. BMJ Glob Health. 2021;6(10).

124. Herrick C, Reubi D. The future of the global noncommunicable disease agenda after Covid-19. Health Place. 2021;71:102672.

125. McMahon NE. Understanding COVID-19 through the lens of ‘syndemic vulnerability’: possibilities and challenges. International Journal of Health Promotion and Education. 2021;59(2):67-9.

126. Pirrone I, Dieleman M, Reis R, Pell C. Syndemic contexts: findings from a review of research on non-communicable diseases and interviews with experts. Glob Health Action. 2021;14(1):1927332.

127. Winslow CE. The cost of sickness and the price of health. Word Health Organization. 1951. Bull World Health Organ. 2006;84(2):153-8.

128. Bardey D, Cremer H, Lozachmeur J-M. Competition in Two-Sided Markets with Common Network Externalities. Review of Industrial Organization. 2014;44(4):327-45.

129. Katz ML, Shapiro C. Network Externalities, Competition, and Compatibility. The American Economic Review. 1985;75(3):424-40.

130. Oderanti FO, Li F, Cubric M, Shi X. Business models for sustainable commercialisation of digital healthcare (eHealth) innovations for an increasingly ageing population. Technological Forecasting and Social Change. 2021;171:120969.

131. Economic Commission for Latin America and the Caribbean/PanAmerican Health Organization. COVID-19 Report. Health and the economy: a convergence needed to address COVID-19 and retake the path of sustainable development in Latin America and the Caribbean. 2020.

132. Mohamed B. Coronavirus as a Global Complex Problem Looking for Resilient Solutions. Business Management and Strategy, Macrothink Institute. 2020;11(1):94 - 109.

133. World Health Organization. Health Systems Governance for Universal Health Coverage Action Plan Department of Health Systems Governance and Financing. Geneva: WHO; 2014.

134. Organisation for Economic Co-operation and Development. COVID-19 in Latin America and the Caribbean: An overview of government responses to the crisis. Tackling coronarivirus (COVID-19): Contributing to a global effort. . Paris: OECD; 2020.

135. Pan American Health Organization. Indice de preparación ante emergencias y desastres en salud. Washington, D.C.: PAHO; 2019.

136. World Health Organization. Consideraciones para aplicar y ajustar medidas de salud pública y sociales en el contexto de la COVID-19. Geneva: Organización Mundial de la Salud; 2020.

137. Casalí P, Goldschmit A, Cetrágolo O. Respuestas de corto plazo a la COVID-19 y desafíos persistentes en los sistemas de salud de América Latina.: Oficina de la OIT para los Países Andinos; 2021 Enero 2021.

138. Arancibia Gutiérrez E, Giraldo Palacio M. Local Governance Processes: An Analysis of the Regional Governance and Social Coordination Observatory Regarding COVID-19 in Yucatan, Mexico. Journal Of Public Governance And Policy. 2020;1(9):133 - 51.

139. Martínez-Córdoba P-J, Benito B, García-Sánchez I-M. Efficiency in the governance of the Covid-19 pandemic: political and territorial factors. Globalization and Health. 2021;17(1):113.

140. Bell JA, Nuzo JB. Global Health Security Index: Advancing Collective Action and Accountability Amid Global Crisis, 2021. Washington, D.C.: Nuclear Threat Initiative; 2021.

141. Organisation for Economic Co-operation and Development. Policy Responses to Coronavirus (COVID-19). Tourism Policy Responses to the coronavirus (COVID-19). Paris: OECD; 2020.

142. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe: acciones por país. 2021.

143. Enríquez SC. Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-19 para los paises deal SIC. In: Ciudad de México CEpALyeCC, 2021, editor. 2021.

144. González E HC, Hopkins K, Horwitz L, Nagovitch P, Sonneland HK & ZissisC. . El coronavirus en América Latina. AS/COA. 2021.

145. Acosta L. Capacidad de respuesta frente a la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica. 2020;44(e109).

146. Páges C, Aclan C, Alfonso M, Arroio R, Irigoyen J, Mejía I, et al. From lockdown to reopening: Strategic considerations for the resumption of activities in Latin America and the Caribbean within the framework of Covid-19. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank; 2020.

147. Hale T, Angrist N, Goldszmidt R, Kira B, Petherick A, Phillips T, et al. A global panel database of pandemic policies (Oxford COVID-19 Government Response Tracker). Nature Human Behaviour. 2021.

148. Harrison C, Horwitz L, Zissis C. Timeline: Tracking Latin America's Road to Vaccination. AS/COA2021. Available from: https://www.as-coa.org/articles/timeline-tracking-latin-americas-road-vaccination.

149. Organisation for Economic Co-operation and Development. COVID-19 in Latin America and the Caribbean: Regional socio-economic implications and policy priorities. Paris: OECD; 2020.

150. Congressional Research Service. Latin America and the Caribbean: Impact of COVID-19. Washington, D.C.: CRS; 2021.

151. United Nations, Konrad-Adenauer-Stiftung, Inter-American Development Bank. Post Pandemic COVID-19 Economy Recovery. Enabling Latin America and the Caribbean to better harness e-commerce and digital trade. Panama: United Nations; 2020.

152. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Estudio Económico de América Latina y el Caribe. CEPAL, Santiago; 2020.

153. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. The recovery paradox in Latin America and the Caribbean: Growth amid persisting structural problems: inequality, poverty and low investment and productivity. CEPAL; 2021.

154. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Panorama Social de América Latina, 2021. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe; 2022. Contract No.: LC/PUB.2021/17-P.

155. International Monetary Fund. Fiscal Monitor Database of Country Fiscal Measures in Response to the COVID-19 Pandemic Washington, D.C.: IMF; [Available from: https://www.imf.org/en/Topics/imf-and-covid19/Fiscal-Policies-Database-in-Response-to-COVID-19.

156. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Panorama fiscal de América Latina y el Caribe. Los desafíos de la política fiscal en la recuperación transformadora pos Covid-19. Santiago: CEPAL; 2021.

157. Lustig N, Tommasi M. El COVID-19 y la protección social de los grupos pobres y vulnerables en América Latina: un marco conceptua. Revista CEPAL. 2020;2020-12(132):283-95.

158. World Health Organization/Europe. Strengthening health-system emergency preparedness. Toolkit for assessing health-system capacity for crisis management. 2008 [Part 1. User manual. 2008:[Available from: https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0008/157886/e96187.pdf.

159. Awoke M, Negin J, Moller J, Farell P, Yawson A, Biritwum R, et al. Predictors of public and private healthcare utilization and associated health system responsiveness among older adults in Ghana. Global health action. 2017;10(1):1301723. .

160. Global Commission on Evidence to Address Societal Challenges. The Evidence Commission report: A wake-up call and path forward for decisionmakers, evidence intermediaries, and impact-oriented evidence producers. Hamilton: McMaster Health Forum; 2022.

161. Pan American Health Organization. A guide for evidence-informed decision-making, including in health emergencies. Washington, D.C.: PAHO; 2022.

162. Pan American Health Organization. Ongoing Living Update of COVID-19 Therapeutic Options: Summary of Evidence. Rapid Review, 4 May 2022. Washington, D.C.: PAHO; 2022.

163. Palmero A, Carracedo S, Cabrera N, Bianchini A. Governance frameworks for COVID-19 research ethics review and oversight in Latin America: an exploratory study. BMC Medical Ethics. 2021;22(1):147.

164. Mansilla C, Herrera CA, Boeira L, Yearwood A, Lopez AS, Colunga-Lozano LE, et al. Characterising COVID-19 empirical research production in Latin America and the Caribbean: A scoping review. PLoS One. 2022;17(2):e0263981.

165. Chapman E, Illanes E, Reveiz L, Saenz C. [Mapping of research protocols, publications, and collaborations on COVID-19 in Latin America and the CaribbeanMapeamento de protocolos de pesquisa, publicações e colaborações sobre COVID-19 na América Latina e no Caribe]. Rev Panam Salud Publica. 2022;46:e42.

166. Carracedo S, Palmero A, Neil M, Hasan-Granier A, Saenz C, Reveiz L. The landscape of COVID-19 clinical trials in Latin America and the Caribbean: assessment and challenges. Rev Panam Salud Publica. 2020;44:e177.

167. World Health Organization. World Health Assembly Resolution: Strengthening clinical trials to provide high-quality evidence on health interventions and to improve research quality and coordination. Geneva: WHO; 2022.

168. Pan American Health Organization. Strengthening national evidence-informed guideline programs. A tool for adapting and implementing guidelines in the Americas. Washington, D.C.: PAHO; 2018.

169. Pan American Health Organization. Consideraciones sobre el uso de antivirales, anticuerpos monoclonales y otras intervenciones para el manejo de pacientes con COVID-19 en América Latina y el Caribe, 26 de abril del 2022. Washington, D.C.: PAHO; 2022.

170. Pan American Health Organization. Guía para el cuidado de pacientes adultos críticos con COVID-19 en las Américas. Versión 3. Washington, D.C.: PAHO; 2021.

171. Pan American Health Organization. Directrices para la profilaxis y el manejo de pacientes con COVID-19 leve y moderada en América Latina y el Caribe. Versión abreviada, octubre del 2021. Washington,D.C.: PAHO; 2021.

172. International Social Security Association. Telemedicina: buenas prácticas en América Latina: ISSA; 2021 [Available from: https://ww1.issa.int/es/analysis/telemedicina-buenas-practicas-en-america-latina.

173. Centers for Disease Control and Prevention. Using Telehealth to Expand Access to Essential Health Services during the COVID-19 Pandemic Washignton, D.C.: CDC; 2020 [updated June 10 2020. Available from: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/telehealth.html.

174. Pan American Health Organization. COVID-19 and telemedicine Washington, D.C.: PAHO; 2020 [Available from: https://www3.paho.org/ish/index.php/en/telemedicine.

175. Saigí-Rubio F, Torrent-Sellens J, Robles N, Pérez-Palaci J, MI B. Estudio sobre telemedicina internacional en América Latina: motivaciones, usos, resultados, estrategias y políticas. In: Desarrollo. BId, editor. 2021. p. 953.

176. Asociación Internacional de la Seguridad Social. Telemedicina: buenas prácticas en América Latina 2021 [Available from: https://ww1.issa.int/es/analysis/telemedicina-buenas-practicas-en-america-latina.

177. World Trade Organization. Revista general de la evolución del entorno comercial internacional. Informe anual del Director General. Geneva: WTO; 2020.

178. Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Las restricciones a la exportación de productos médicos dificultan los esfuerzos por contener la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en América Latina y el Caribe. Santiago: ECLAC; 2020.

179. World Trade Organization. How WTO members have used trade measures to expedite access to COVID-19 critical medical goods and services. Information note. Geneva: WTO; 2020.

180. Binnicker Matthew J, Kraft Colleen S. Challenges and Controversies to Testing for COVID-19. Journal of Clinical Microbiology.58(11):e01695-20.

181. Ceci A, Muñoz-Ballester C, Tegge AN, Brown KL, Umans RA, Michel FM, et al. Development and implementation of a scalable and versatile test for COVID-19 diagnostics in rural communities. Nature Communications. 2021;12(1):4400.

182. Alcántara R, Peñaranda K, Mendoza-Rojas G, Nakamoto JA, Martins-Luna J, del Valle-Mendoza J, et al. Unlocking SARS-CoV-2 detection in low- and middle-income countries. Cell Reports Methods. 2021;1(7):100093.

183. Connor A, Hariharan N, Carson S, Sanders KC, Bradford Vosburg K, Sabot O. Health Affairs Blog [Internet]2021. [cited 2022].

184. Faust L, Zimmer AJ, Kohli M, Saha S, Boffa J, Bayot ML, et al. SARS-CoV-2 testing in low- and middle-income countries: availability and affordability in the private health sector. Microbes and Infection. 2020;22(10):511-4.

185. Post L, Ohiomoba RO, Maras A, Watts SJ, Moss CB, Murphy RL, et al. Latin America and the Caribbean SARS-CoV-2 Surveillance: Longitudinal Trend Analysis. JMIR Public Health Surveill. 2021;7(4):e25728.

186. Pan American Health Organization. List of Priority Medical Devices in the Context of COVID-19, 13 August 2020. Washington, D.C.: PAHO; 2020.

187. Thanh Le T, Andreadakis Z, Kumar A, Gómez Román R, Tollefsen S, Saville M, et al. The COVID-19 vaccine development landscape. Nature Reviews Drug Discovery. 2020;19:305-6.

188. Heaton PM. The Covid-19 Vaccine-Development Multiverse. New England Journal of Medicine. 2020;383(20):1986-8.

189. Francis AI, Ghany S, Gilkes T, Umakanthan S. Review of COVID-19 vaccine subtypes, efficacy and geographical distributions. Postgraduate Medical Journal. 2021:postgradmedj-2021-140654.

190. GAVI. What are whole virus vaccines and how could they be used against COVID-19? Geneva: GAVI; 2020 [30 December 2020].

191. McDonald I, Murray SM, Reynolds CJ, Altmann DM, Boyton RJ. Comparative systematic review and meta-analysis of reactogenicity, immunogenicity and efficacy of vaccines against SARS-CoV-2. npj Vaccines. 2021;6(1):74.

192. Ghazy RM, Ashmawy R, Hamdy NA, Elhadi YA, Reyad OA, Elmalawany D, et al. Efficacy and Effectiveness of SARS-CoV-2 Vaccines: A Systematic Review and Meta-Analysis. Vaccines. 2022;10(3).

193. Andrews N, Stowe J, Kirsebom F, Toffa S, Rickeard T, Gallagher E, et al. Covid-19 Vaccine Effectiveness against the Omicron (B.1.1.529) Variant. N Engl J Med. 2022.

194. Yaffe H. Cuba’s five COVID-19 vaccines: the full story on Soberana 01/02/Plus, Abdala, and Mambisa [Internet]. London: LSE. 2021. [cited 2022]. Available from: https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2021/03/31/cubas-five-covid-19-vaccines-the-full-story-on-soberana-01-02-plus-abdala-and-mambisa/.

195. Brooks D. Las vacunas para el covid-19 que se están desarrollando en América Latina (además de la de AstraZeneca-Oxford). BBC News Mundo. 2020 Aug 14, 2020.

196. Pan American Health Organization. Covax- Working for global equitable access to COVID-19 vaccines Washington, D.C.: PAHO; 2020 [Available from: https://www.who.int/es/initiatives/act-accelerator/covax.

197. Obinna DN. Solidarity across borders: A pragmatic need for global COVID-19 vaccine equity. Int J Health Plann Manage. 2022;37(1):21-9.

198. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Covid-19 y vacunación en América Latina y el Caribe: Desafíos, Necesidades y oportunidades. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para ALC; 2021.

199. Urrunaga-Pastor D, Bendezu-Quispe G, Herrera-Añazco P, Uyen-Cateriano A, Toro-Huamanchumo C, Rodriguez-Morales A, et al. Cross-sectional analysis of COVID-19 vaccine intention, perceptions and hesitancy across Latin America and the Caribbean. Travel Medicine and Infectious Disease. 2021;41(102059).

200. Argote Tironi P, Barham E, Zuckerman Daly S, Gerez JE, Marshall J, Pocasangre O. Messages that increase COVID-19 vaccine acceptance: Evidence from online experiments in six Latin American countries. PLoS One. 2021;16(10):e0259059.

201. World Health Organization. Therapeutics and COVID-19: living guideline Geneva: WHO; 2020 [Available from: https://app.magicapp.org/#/guideline/nBkO1E/section/nByvRL.

202. Pan American Health Organization. Considerations on the Use of Antivirals, Monoclonal Antibodies, and Other Interventions for the Management of COVID-19 Patients in Latin America and the Caribbean. Washington, D.C.: PAHO.

203. World Health O. Guidance on maintaining a safe and adequate blood supply during the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic and on the collection of COVID-19 convalescent plasma: interim guidance, 10 July 2020. Geneva: World Health Organization; 2020 2020. Contract No.: WHO/2019-nCoV/BloodSupply/2020.2.

204. Schneider ME. Blood Services Around the Globe. ASH Clinical News. 2021.

205. World Health Organization. ACT-Accelerator Strategic Plan & Budget, October 2021 to September 2022. Geneva: World Health Organization; 2021.

206. Pan American Health Organization. Arrival of COVID-19 vaccines to the Americas through COVAX Washington, D.C.: PAHO; 2021 [Available from: https://www.paho.org/en/covax-americas.

207. Pan American Health Organization. Impact of COVID-19 on Human Resources for Health and Policy Response:

the Case of Belize, Grenada, and Jamaica. Washington, D.C.: PAHO; 2022.

208. Hamel L, Kirzinger A, Muñana C, Brodie M. KFF COVID-19 Vaccine Monitor: December 2020. Internet: KFF; 2020.

209. Surgo Ventures. U.S. Healthcare Workers: COVID-19 Vaccine Uptake & Attitudes Internet2021 [Available from: https://surgoventures.org/resource-library/survey-healthcare-workers-and-vaccine-hesitancy.

210. Dror AA, Eisenbach N, Taiber S, Morozov NG, Mizrachi M, Zigron A, et al. Vaccine hesitancy: the next challenge in the fight against COVID-19. European Journal of Epidemiology. 2020;35(8):775-9.

211. Gagneux-Brunon A, Detoc M, Bruel S, Tardy B, Rozaire O, Frappe P, et al. Intention to get vaccinations against COVID-19 in French healthcare workers during the first pandemic wave: a cross-sectional survey. J Hosp Infect. 2021;108:168-73.

212. Kwok KO, Li K-K, Wei WI, Tang A, Wong SYS, Lee SS. Influenza vaccine uptake, COVID-19 vaccination intention and vaccine hesitancy among nurses: A survey. International Journal of Nursing Studies. 2021;114:103854.

213. Lin C, Tu P, Beitsch LM. Confidence and Receptivity for COVID-19 Vaccines: A Rapid Systematic Review. Vaccines. 2021;9(1):16.

214. Freeman D, Loe BS, Chadwick A, Vaccari C, Waite F, Rosebrock L, et al. COVID-19 vaccine hesitancy in the UK: the Oxford coronavirus explanations, attitudes, and narratives survey (Oceans) II. Psychol Med. 2020:1-15.

215. Schwarzinger M, Watson V, Arwidson P, Alla F, Luchini S. COVID-19 vaccine hesitancy in a representative working-age population in France: a survey experiment based on vaccine characteristics. The Lancet Public Health. 2021;6(4):e210-e21.

216. Paul E, Steptoe A, Fancourt D. Attitudes towards vaccines and intention to vaccinate against COVID-19: Implications for public health communications. Lancet Reg Health Eur. 2021;1:100012.

217. Urrunaga-Pastor D, Bendezu-Quispe G, Herrera-Añazco P, Uyen-Cateriano A, Toro-Huamanchumo CJ, Rodriguez-Morales AJ, et al. Cross-sectional analysis of COVID-19 vaccine intention, perceptions and hesitancy across Latin America and the Caribbean. Travel Med Infect Dis. 2021;41:102059.

218. Kuter BJ, Browne S, Momplaisir FM, Feemster KA, Shen AK, Green-McKenzie J, et al. Perspectives on the receipt of a COVID-19 vaccine: A survey of employees in two large hospitals in Philadelphia. Vaccine. 2021;39(12):1693-700.

219. Khubchandani J, Sharma S, Price JH, Wiblishauser MJ, Sharma M, Webb FJ. COVID-19 Vaccination Hesitancy in the United States: A Rapid National Assessment. J Community Health. 2021;46(2):270-7.

220. Pan American Health Organization. Concerns, Attitudes, and Intended Practices of Healthcare Workers toward COVID-19 Vaccination in the Caribbean. Washington, D.C.: PAHO; 2021.

221. Puertas EB, Velandia-Gonzalez M, Vulanovic L, Bayley L, Broome K, Ortiz C, et al. Concerns, attitudes, and intended practices of Caribbean healthcare workers concerning COVID-19 vaccination: A cross-sectional study. Lancet Reg Health Am. 2022;9:100193.

222. Eguia H, Vinciarelli F, Bosque-Prous M, Kristensen T, Saigí-Rubió F. Spain's Hesitation at the Gates of a COVID-19 Vaccine. Vaccines (Basel). 2021;9(2).

223. Gadoth A, Halbrook M, Martin-Blais R, Gray A, Tobin NH, Ferbas KG, et al. Cross-sectional Assessment of COVID-19 Vaccine Acceptance Among Health Care Workers in Los Angeles. Ann Intern Med. 2021;174(6):882-5.

224. Pan American Health Organization. Experiencia y actitudes de vacunación contra COVID-19 entre los trabajadores de salud de 16 países de América Latina. Washington, D.C.: PAHO; 2022.

225. Pan American Health Organization. Policy Brief - Strengthening Human Resources for Health (HRH) to Respond to COVID-19 and Other Emerging Pandemics in the Caribbea. Washington, D.C.: PAHO; 2021.

226. Pan American Health Organization. Policy Brief - Addressing COVID-19 Vaccine Hesitancy Among Healthcare Workers in the Caribbean. Washington, D.C.: PAHO; 2021.

227. Pan American Health Organization. Recommendations to Adapt and Strengthen Response Capacity at the First Level of Care during the COVID-19 Pandemic. Washington, D.C.: PAHO; 2020.

228. Halcomb E, McInnes S, Williams A, Ashley C, James S, Fernandez R, et al. The Experiences of Primary Healthcare Nurses During the COVID-19 Pandemic in Australia. J Nurs Scholarsh. 2020;52(5):553-63.

229. Kearon J, Risdon C. The Role of Primary Care in a Pandemic: Reflections During the COVID-19 Pandemic in Canada. J Prim Care Community Health. 2020;11:2150132720962871.

230. World Health Organization. Role of primary care in the COVID-19 response. Geneva: WHO; 2020.

231. Blumenthal D, Fowler EJ, Abrams M, Collins SR. Covid-19 - Implications for the Health Care System. N Engl J Med. 2020;383(15):1483-8.

232. Pan American Health Organization. Human resources for health and the COVID-19 response in the Caribbean. Washington, D.C.: PAHO; 2020.

233. Rahman R, Ross A, Pinto R. The critical importance of community health workers as first responders to COVID-19 in USA. Health Promot Int. 2021;36(5):1498-507.

234. Inter-American Development Bank. Support the design and implementation of key digital interventions for COVID-19 in Latin America and the Caribbean Washington, D.C.: IADB; 2020.

235. Declaración Universal de Derechos Humanos, (1948).

236. Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1966 [Available from: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx.

237. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Protección social universal en América Latina y el Caribe,. Santiago: CEPAL; 2019.

238. Etienne CF, Fitzgerald J, Almeida G, Birmingham ME, Monica B, Bascolo E, et al. COVID-19: transformative actions for more equitable, resilient, sustainable societies and health systems in the America. BMJ Global Health. 2020;5:e003509.

239. Weekly Press Briefing on COVID-19 [press release]. Washington, D.C.: PAHO, October 6, 2021 2021.

BÚSQUEDA DE LITERATURA INSTITUCIONAL OPS/OMS

Temas relevantes:

BÚSQUEDA DE LITERATURA CIENTÍFICA

Temas relevantes:

Atención

Algunas de estas búsquedas pueden llevar mucho tiempo. Por favor sea paciente.

INDICADORES BÁSICOS

Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS.