Salud en las Américas

PERFIL DE PAÍS

Argentina

Los perfiles de país de la plataforma Salud en las Américas+ se han elaborado a partir de los indicadores interagenciales disponibles hasta las fechas indicadas. Las fuentes pueden consultarse en este cuadro. En algunos casos, debido al proceso de verificación, los valores de los indicadores pueden diferir de aquellos más recientes disponibles en el país.

Determinantes sociales y ambientales de la Salud

En el 2000, la población total de Argentina era de 37 070 774 habitantes, y en el 2023 habría ascendido a 45 773 884, lo que representa un incremento de 23.5%. En cuanto al perfil demográfico del país, en el 2023 la población de mayores de 65 años representaba 12.1% del total, lo que implica un aumento de 2.3 puntos porcentuales respecto del 2000. Asimismo, en el 2023 se alcanzó una razón de 102. mujeres por cada 100 hombres y de 53. personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15 años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de las pirámides poblacionales del país (figura 1). Si se considera la población de 15 a 64 años como potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta representó 65.2% de la población total del país en el 2023, lo que equivale a 29 847 464 personas. Si a estos datos se agregan los relativos a la población potencialmente pasiva (10 406 281 menores de 15 años y 5 520 140 mayores de 65 años), se obtiene una relación de dependencia de 53.4 habitantes potencialmente pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos. Esta relación era de 61.1 en el 2000.

En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2023 fue de 78 años —cifra mayor al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un incremento de 4.1 años respecto de lo informado en el 2000.

Figura 1. Pirámides de población de Argentina, años 2000 y 2021

Entre el 2001 y el 2018, el promedio de años de escolarización en Argentina aumento del 25.2%, con 11.1 años en el último año para el cual se dispone de información. Por su parte, la tasa de desempleo en el 2022 fue de 6.5% para el total de la población. Si se desglosa por sexo, la tasa es 7.3% para mujeres y 5.9% para hombres. La tasa de alfabetización fue de 99.5% en el 2018, en hombres, el promedio fue de 99.8%; y en mujeres de 99.2%. Otro aspecto que cabe destacar es que el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza fue de 37.3% en el 2021, de acuerdo con la línea nacional, lo que representa una disminución respecto del 2016, cuando se encontraba en 30.3%. Por lo que se refiere a la pobreza definida como porcentaje de la población con un ingreso menor a US$ 1,90 por día, en el 2020 1.6% de la población se encontraba en esta situación, una cifra inferior al promedio regional de 3%.

Durante el período 2000-2021, el país aumentó su puntuación en el índice de desarrollo humano en 8.1% (de una puntuación de 0.779 a una de 0.842), mientras que en el mismo período el índice incrementó 13.5% a nivel internacional y 9.4% en América Latina (figura 2).

Figura 2. Índice de desarrollo humano en la Región de las Américas, 2021

En el 2020, el gasto público en salud representó 6.62% del producto interno bruto (PIB) (figura 3) y 15.72% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud implicó 24.21% del gasto total en salud.

Figura 3. Gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto en la Región de las Américas, 2019

Cobertura digital

En el 2021, el porcentaje de población con conexión a Internet ascendía a 87.2%, cifra que representa un incremento considerable respecto del 2000, año en que el indicador arrojaba un valor de 7%.

La situación de salud

Salud maternoinfantil

Entre el 2000 y el 2020, la mortalidad infantil en Argentina pasó de 16.6 a 8.4 por 1000 nacidos vivos, lo cual implicó una reducción de 49.4% (figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo (menos de 2500 g) se incrementó de 7.2% a 7.2% entre el 2000 y el 2020, mientras que la adherencia a la lactancia materna exclusiva en la población infantil de hasta 6 meses representó un en y un en el (último dato disponible).

En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2022 la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 83%, lo que representa una disminución de 8 puntos porcentuales con respecto a la cobertura del 2000.

La razón de mortalidad materna para el 2020 se estimó en 44.9 por 100 000 nacidos vivos, lo que supone una reducción de 37.2% respecto del valor estimado para el 2000 (figura 5). En relación con la fecundidad, se calcula que, en el 2023, las mujeres tenían en promedio 1.9 hijos a lo largo de su vida reproductiva. En el caso específico de la fecundidad adolescente, se observa una reducción de 44.7%, si se compara la tasa de 66.5 nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en el 2000 con la cifra de 36.8 en el 2023. En cuanto al control prenatal, entre el 2013 y el 2020 se observa una reducción en el porcentaje de personas gestantes que acudieron a cuatro consultas o más de atención prenatal durante el embarazo, ya que este pasó de 62% a 69%. Por otra parte, 99.5% de los partos fueron atendidos por personal capacitado en el 2018.

Figura 4. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos, 1995-2020
Figura 5. Razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos en Argentina, 2000-2020

Enfermedades transmisibles

En el 2021 se registraron 26 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en Argentina. En 2019, la tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000 habitantes) para la población total fue de 1.3 ese mismo año (0.8 en mujeres y 1.8 en hombres).

Para el 2020, se estimó que la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue de 6.7 por cada 100 000 habitantes. La tasa de mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 3.3 por cada 100 000 habitantes en el 2019. Debe destacarse que durante el período 2000-2019 este indicador descendió 31%.

En 2020 no hubo ningún caso de rabia humano reportado en el país.

Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo

En Argentina, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2023 fue de 23.3%. En relación con el sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 62.7% para el 2016.

Asimismo, para el 2016, 41.6% de la población declaró practicar actividad física insuficiente.

En cuanto a la hipertensión arterial, en el 2015 se informó una prevalencia de 22.6% de personas de 18 años o más con presión sanguínea elevada, lo que representa un descenso de 6 puntos porcentuales en comparación con el 2000 (28.6%). Por otra parte, la prevalencia de diabetes mellitus, que en el 2000 se hallaba en 8.2%, se incrementó a 9.7% en el 2014.

Mortalidad

En el 2019, la tasa ajustada de mortalidad prematura potencialmente evitable en Argentina fue de 203 muertes por 100 000 habitantes, lo que equivale a una disminución de 27,1% en comparación con la tasa de 278,4 registrada en el 2000. En este sentido, el país presentó en el 2019 una tasa 10,5% inferior a la notificada para la Región de las Américas. De las muertes prematuras potencialmente evitables, la tasa por causas prevenibles en el 2019 fue de 112 por 100 000 habitantes, cifra 18,3% menor que la regional, en tanto que la relativa a las causas tratables fue de 91 por 100 000 habitantes, frente a un promedio regional de 89,6.

En cuanto a la tasa de mortalidad general ajustada por edad, en el 2019 fue de 5,7 por 1000 habitantes, lo cual implica un descenso de 15.1% con respecto al 2000 (6,8 muertes por cada 1000 habitantes).

Al categorizar las muertes en tres grupos principales, se observa que en el 2019 la tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles fue de 97,1 por 100 000 habitantes (120,7 por 100 000 en hombres y 80.8 por 100 000 en mujeres), mientras que la tasa de mortalidad ajustada por edad a causa de enfermedades no transmisibles ascendió a 435,8 por 100 000 habitantes (557,9 por 100 000 en hombres y 347,6 por 100 000 en mujeres). Por su parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas fue de 41,4 por 100 000 habitantes (64,9 por 100 000 en hombres y 19,6 por 100 000 en mujeres), en cuyo caso destacan los accidentes de transporte terrestre (13,9 por 100 000 habitantes), los homicidios (6,1 por 100 000 habitantes) y los suicidios (8,1 por 100 000 habitantes). En el 2000, la distribución porcentual de las causas fue de 80,7% para las enfermedades no transmisibles, 12,3% para las transmisibles y 7% para las causas externas, en tanto que para el 2019 los porcentajes fueron de 76.7%, 17,6%, y 5,7%, respectivamente (figura 6).

Figura 6. Mortalidad proporcional en Argentina, 2000 y 2019

Mortalidad por Cáncer

Al observar la mortalidad por cáncer según el sitio tumoral, puede advertirse que durante el 2019 la población masculina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 18,2 por 100 000; de pulmón, de 30,5 por 100 000, y de colon y recto, de 20,1 por 100 000. En el caso de las mujeres, los valores fueron de 22,5 por 100 000 para cáncer de mama; de 14,6 por 100 000 para cáncer de pulmón, y de 11,9 por 100 000 para cáncer de colon y recto.

La situación de salud y la pandemia de COVID-19

Durante el 2020, en Argentina hubo un total de 1 677 741 casos de COVID-19, lo que representa 37 057,2 por millón de habitantes. En el 2021 los casos identificados ascendieron a 4 121 856, lo que equivale a 91 042 por millón de habitantes, mientras que, en 2022, el número de casos reportados fue de 3 898 166, siendo estos 86 101 casos por millón de habitantes. Por lo que se refiere a las muertes causadas de forma directa por la COVID-19, en el 2020 se registraron 48 337 muertes de personas con diagnóstico de COVID-19, es decir, 1 068 por millón de habitantes, mientras que en el 2021 se notificaron 118 213, lo que representa 2 611 muertes por millón de habitantes y 129 830 muertes totales para 2022, equivalentes a 2 867,6 muertes por millón de habitantes. En la Región de las Américas, Argentina se ubicó en la posición cuatro en cuanto a cantidad de muertes por COVID-19 en el 2020, pasó a la posición tres en el 2021 y en 2022 se ubicó en la posición 34, con una cifra acumulada para los años de 2 678,7 muertes por millón de habitantes (figura 7).

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, el total de muertes en exceso en el 2020 ascendió a 31 692 casos, es decir, 70 por 100 000 habitantes. Para el 2021 se estimaron 58 190 muertes, que representan un exceso de mortalidad de 128 por 100 000 habitantes.

Al 31 de diciembre del 2021, se había aplicado al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 a 90,7% de los habitantes del país. Al 20 de abril del 2022 (fecha de los últimos datos disponibles), 82% de la población contaba con el esquema de vacunación completo. La campaña de vacunación comenzó el 20 de diciembre del 2020 y hasta el momento se han utilizado siete tipos de vacunas contra la COVID-19.

Figura 7. Muertes por COVID-19 acumuladas al 29 de julio del 2023 en la Región de las Américas

Perspectivas

Medidas para el logro de la cobertura universal de salud

El Programa Sumar ha fortalecido la capacidad estratégica nacional para brindar servicios de salud y ha permitido alcanzar a más de 20 millones de beneficiarios inscriptos que tienen cobertura pública exclusiva, contribuyendo así a lograr la cobertura universal en salud.

De manera complementaria, la Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida también como de los 1000 días (ley 27 611/2020), tiene como objetivos la protección, el fortalecimiento y el acompañamiento del cuidado integral de la vida y de la salud de las personas gestantes y de las niñas y los niños durante sus primeros tres años de vida.

Finalmente, el programa Remediar distribuye medicamentos esenciales de manera gratuita en todo el país y alcanza a varios millones de beneficiarios.

Desafíos relacionados con la salud de la población

De cara a los desafíos que el país aún tiene por delante, destaca el redoblar los esfuerzos dirigidos a avanzar hacia la integración del sistema de salud para reducir las desigualdades en el acceso, la calidad y la equidad, algo que debe ser hecho de manera transversal e integrar a los sectores público y privado de la salud, así como a la seguridad social.

En esa tónica, en la actualidad se están desarrollando siguientes iniciativas:

  1. El Plan Argentino Integral de Servicios de Salud, que alcanza a todos los argentinos y las argentinas, y se encuentra estructurado por líneas de cuidado priorizadas y protocolizadas, lo que permite incrementar el acceso efectivo y la equidad en materia de salud.
  2. Una mirada sanitaria integral, que exige la articulación y la coordinación entre los subsectores de sistema de salud.
  3. Una política integrada de medicamentos esenciales y especiales, y de tecnologías sanitarias.
  4. La integración de los sistemas de información epidemiológica, de gestión y de recursos (materiales y humanos) para el análisis y la toma de decisiones.
  5. La articulación federal y el avance simultáneo en todas las jurisdicciones del país.

Respuesta a la pandemia de la COVID-19

En el actual contexto epidemiológico, caracterizado por una disminución en la gravedad y letalidad de los casos de COVID-19, la impronta de atender la circulación de otros virus respiratorios, y la necesidad de garantizar el diagnóstico oportuno y la adecuada atención de las poblaciones más vulnerables, resulta imprescindible abordar la pandemia con una estrategia que permita tomar decisiones oportunas y apropiadas.

Por esa razón, se están fortaleciendo las medidas de prevención efectivas para el conjunto de agentes productores de infecciones respiratorias agudas virales —como influenza, virus respiratorio sincitial y SARS CoV-2—, lo que resulta más efectivo que realizar la detección etiológica de la COVID-19 en todos los casos. En ese sentido, el abordaje de las políticas públicas considera necesario tener la capacidad de caracterizar la circulación de los múltiples agentes y contar con un sistema capaz de detectar los cambios en sus patrones de tendencia, gravedad y otras características que requieran la toma de medidas adicionales o diferentes.

Para esta nueva etapa, entonces, se ha dado continuidad a los esfuerzos dirigidos a robustecer el sistema de salud para atender los casos derivados de todos los virus respiratorios, y no solo de la COVID-19, de una manera integral, lo que incluye, entre otros aspectos, el diagnóstico, la vigilancia epidemiológica, la atención hospitalaria y el control de brotes.

Asimismo, también se han seguido impulsando la generación de evidencias para una mejor toma de decisiones y la campaña de vacunación para la COVID-19, lo que constituye el pilar fundamental para el control de esta enfermedad, con el foco puesto en lograr las mejores coberturas de vacunación. Esto último incluye tanto la aplicación de las dosis indicadas en todos los grupos de edad como la implementación de nuevas estrategias según lo justifiquen las nuevas evidencias.

Medidas para incidir en las desigualdades en la salud

Con el objetivo de fortalecer los sistemas de salud provinciales se desarrollaron tres programas: el Programa Proteger, el Programa Redes de Salud y el Programa Sumar, los cuales, a nivel nacional, trabajan con más de 9.000 efectores públicos de salud. El Programa Sumar ha incrementado y mejorado la capacidad de compra estratégica de servicios de salud, y actualmente alcanza a más de 20 millones de beneficiarios inscriptos, a quienes se les brinda más de 690 prestaciones de salud priorizadas, lo que garantiza a las poblaciones más vulnerables la cobertura efectiva en materia de salud. Por su parte, el Programa Proteger se encuentra destinado a atender las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y el Programa Redes de Salud articula las redes integradas de los servicios de salud.

Además, se continúa avanzando en un proyecto dirigido a brindar conectividad a los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de difícil acceso. A la fecha de la redacción del presente informe, solo 303 CAPS disponían de conectividad, una cifra que, en una primera etapa, se planea incrementar en 1697 unidades para alcanzar un total de 2000 CAPS conectados, es decir, la mitad de todos los centros de este tipo que existen a nivel nacional.

Otra iniciativa importante ha consistido en la firma de diferentes convenios con las jurisdicciones provinciales para implementar el Programa de Salud Familiar y Comunitaria, el cual contempla la transferencia de recursos para el financiamiento de becas de formación dirigidas a agentes comunitarios e integrantes de diversos equipos de salud en atención primaria de la salud (APS), así como la planificación de las capacitaciones destinadas a los becarios. Este programa se propone estandarizar los conocimientos y las buenas prácticas en APS, sin perder de vista las particularidades y necesidades puntuales de cada jurisdicción. De manera similar, el Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas parte de un enfoque intercultural y se orienta al financiamiento de becas de formación en APS dirigidas a los agentes comunitarios de dichas poblaciones, lo que garantiza el acceso a la salud de estos grupos vulnerables.

Finalmente, también se ha puesto en marcha el Plan Federal de Reconstrucción del Sistema de Salud, cuyo objetivo es brindar apoyo técnico a la estrategia ministerial para la adquisición de equipamiento médico, ambulancias y bienes de uso, así como para la realización de obras en las distintas jurisdicciones provinciales, con el objetivo de mitigar las diferencias en el acceso a prácticas médicas de alta complejidad.

Estrategia nacional para abordar las desigualdades en salud

Todas las estrategias impulsadas desde el nivel central están orientadas a reducir las desigualdades en el acceso, la calidad y la equidad en la salud, justamente porque según las normativas del país y las políticas públicas implementadas por el gobierno ese es el papel rector que corresponde a la autoridad sanitaria nacional.

El Plan Nacional de Calidad se encuentra dirigido a mejorar la calidad de la atención y la seguridad del paciente, y se lleva a cabo tanto en establecimientos públicos como privados.

El Programa Sumar, por su parte, se encarga de dirigir las transferencias de ingresos hacia aquellas provincias que presentan los valores más bajos en algunos indicadores clave, como la esperanza de vida al nacer o la pobreza estructural, y asigna un monto mayor a las prestaciones realizadas en los centros rurales de atención.

El Plan Nacional de Salud Mental también ha puesto en marcha acciones para ofrecer un conjunto de herramientas a las distintas jurisdicciones en función de la realidad de cada una de ellas, con la prioridad puesta en las que presentan las mayores dificultades, de manera de continuar reduciendo las brechas de acceso de la población a los servicios de salud mental y control de adicciones.

Asimismo, el abordaje de la APS y el programa IMPULSA están orientados especialmente a trabajar en la reducción de las desigualdades en el acceso a la atención del primer nivel y de las desigualdades en salud digital, respectivamente.

Finalmente, el Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género trabaja para consolidar los derechos de las mujeres y del colectivo LGBTI (personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales) en muchas jurisdicciones donde este objetivo todavía no ha sido completamente alcanzado.

Las fuentes de los indicadores interagenciales usados en este perfil se pueden encontrar en este cuadro

Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS.

Datos proporcionados directamente por Argentina

Indicador Valor Año Fuente
Población total 45,376,763 2020 INDEC
Porcentaje 15 a 64 años 64.1 2020 INDEC
Porcentaje mayores 65 años 11.5 2020 INDEC
Porcentaje menores 15 años 24.3 2020 INDEC
Esperanza de vida al nacer (en años); total 78.07 2020 INDEC en base a Censo 2010
Porcentaje de analfabetismo en población de 10 años y más 0.8 4to trim 2020 INDEC
Tasa de desempleo (%); total 11.0 4to trimestre 2020 INDEC
Indice de pobreza (% de la población) 42 2do sem 2020 INDEC
Índice de desarrollo humano 0.845 2019 PNUD
Cobertura de Internet (% población) 90.4 4to trim 2021 INDEC-EPH
Gasto total en salud como % del PIB 9.61 2019 Dirección de Economía de la Salud
Gasto público en salud como % del PIB 2.5 2019 Dirección de Economía de la Salud
Gasto público en salud como porcentaje del gasto público total 14.3 2019 Ministerio de Economía - Dirección de Análisis de Política Fiscal y de Ingresos
Bajo peso al nacer (<2 500 g) (%); total 7.2 2020 Dirección de Estadísticas e Información en Salud
Cobertura de atención prenatal (%) 69.0 2020 Dirección de Salud Perinatal y Niñez. Sistema informático perinatal
Porcentaje de cobertura con 3era. dosis de vacuna Quíntuple (DPT-Hib-HepB) en menores de 1 año 81.1 2021 Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
Porcentaje de cobertura con 3era. dosis de vacuna antipoliomielítica oral en menores de 1 año 78.4 2021 Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
Porcentaje de cobertura con dosis única BCG en menores de 7 días, 2021 79.8 2021 Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
Porcentaje de cobertura de vacuna Triple viral (Sarampión-Rubeola-Paperas) en menores de 1 año (Al año de edad) 86.4 2021 Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
Número de médica/os 176287 2020 Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud
Número de dentistas 35594 2020 Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud
Número de profesionales de enfermería 167593 2020 Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud
Número de profesionales de partería 6329 2020 Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud
Densidad de personal médico por habitantes (10 000) 38.7 2020 Observatorio Federal Recursos Humanos en Salud (OFERHUS)
Exceso de mortalidad 8.9 2020 Dirección de Estadísticas e Información en Salud
Casos notificados de tuberculosis cada 100000 hab 22.6 2020 Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección Nacional de Epidemiología
Casos de rabia humana cada 100000 hab 0 2020 Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (Sistema de Vigilancia Clínica (C2) y Sistema de Vigilancia Laboratorial (SIVILA
Nuevos diagnósticos de VIH cada 100000 hab 8.9 2021 Dirección de respuesta al VIH, ITS Hepatitis virales y Tuberculosis
Mortalidad en menores de cinco años (1 000 nv); total 10 2020 Dirección de Estadísticas e Información en Salud
Muertes por EDA en menores de cinco años (%) 0.5 2020 Dirección de Estadísticas e Información en Salud
Muertes por IRA en menores de cinco años (%) 4.3 2020 Dirección de Estadísticas e Información en Salud
Partos atendidos por personal capacitado (%) 99.5 2020 Dirección de Estadísticas e Información en Salud
Tasa de natalidad (nacidos vivos por 1000 habitantes) 11.8 2020 Dirección de Estadísticas e Información en Salud
Tasa de fecundidad en adolescentes (nacimientos por 1 000 mujeres de 15 a 19 años) 30.3 2020 Dirección de Estadísticas e Información en Salud
Tasa de mortalidad general (por 1 000 habs); total 8.3 2020 Dirección de Estadísticas e Información en Salud
Tasa de mortalidad infantil (1 000 nv); total 8.4 2020 Dirección de Estadísticas e Información en Salud
Razón de mortalidad materna (100 000 nv) 41.4 2020 Dirección de Estadísticas e Información en Salud
Prevalencia de consumo de alcohol regular de riesgo (pob 18 y más) 8.4 2018 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2018) - Min Salud
Prevalencia de consumo de tabaco en población de 18 y más años 22.2 2018 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2018) - Min Salud
Prevalencia de actividad física baja (%); total 64.9 2018 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2018) - Min Salud
Prevalencia de glucemia elevada o diabetes (%); total 12.7 2018 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2018) - Min Salud
Prevalencia de presión arterial elevada (entre quienes se midieron alguna vez en la vida); total 34.6 2018 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2018) - Min Salud
Prevalencia de exceso de peso (sobrepeso y obesidad) (%); total 61.6 2018 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2018) - Min Salud