Salud en las Américas

Flag of Argentina

Perfil de País - Argentina

Los perfiles de país de la plataforma Salud en las Américas+ se han elaborado a partir de los indicadores interagenciales disponibles hasta las fechas indicadas. En algunos casos, debido al proceso de verificación, los valores de los indicadores pueden diferir de aquellos más recientes disponibles en el país.

Determinantes sociales y ambientales de la Salud

En el 2000, la población total de Argentina era de 37 213 984 habitantes, y en el 2024 habría ascendido a 45 696 159 (El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina [INDEC] estimó 47 067 641 para el 2024), lo que representa un incremento de 22.8%. En cuanto al perfil demográfico del país, en el 2024 la población de mayores de 65 años representaba 12.4% del total, lo que implica un aumento de 2.8 puntos porcentuales respecto del 2000. Asimismo, en el 2024 se alcanzó una razón de 101.5 mujeres por cada 100 hombres y de 57.5 personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15 años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de las pirámides poblacionales del país (figura 1). Si se considera la población de 15 a 64 años como potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta representó 66.0% de la población total del país en el 2024, lo que equivale a 30 150 350 personas. Si a estos datos se agregan los relativos a la población potencialmente pasiva (9 872 172 menores de 15 años y 5 673 637 mayores de 65 años), se obtiene una relación de dependencia de 51.6 habitantes potencialmente pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos. Esta relación era de 60.8 en el 2000.

En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2024 fue de 77.5 años —cifra  mayor al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un  incremento de 3.6 años respecto de lo informado en el 2000 (73.9).

Figura 1. Pirámides de población de Argentina, años 2000 y 2024

Entre el 2001 y el 2020, el promedio de años de escolarización en Argentina aumento del 25.7%, con 11.1 años en el último año para el cual se dispone de información. Por su parte, la tasa de desempleo en el 2023 fue de 6.8% para el total de la población. Si se desglosa por sexo, la tasa es 7.6% para mujeres y 6.3% para hombres. La tasa de alfabetización fue de 99.5% en el 2018, en hombres, el promedio fue de 99.8%; y en mujeres de 99.2%. Otro aspecto que cabe destacar es que el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza fue de 39.2% en el 2022, de acuerdo con la línea nacional, lo que representa una disminución respecto del 2016, cuando se encontraba en 30.3%. Por lo que se refiere a la pobreza definida como porcentaje de la población con un ingreso menor a US$ 2,15 por día, en el 2022 0.6% de la población se encontraba en esta situación, una cifra inferior al promedio regional de 2.6%.

Durante el período 2000-2022, el país aumentó su puntuación en el índice de desarrollo humano en 8.8% (de una puntuación de 0.78 a una de 0.849), mientras que en el mismo período el índice incrementó 14.6% a nivel internacional y 11.2% en América Latina (figura 2).

Figura 2. Índice de desarrollo humano en la Región de las Américas, 2022

En el 2021, el gasto público en salud representó 6.51% del producto interno bruto (PIB) (figura 3) y 15.24% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud implicó 24.21% del gasto total en salud.

Figura 3. Gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto en la Región de las Américas, 2021

Cobertura digital

En el 2021, el porcentaje de población con conexión a Internet ascendía a 87.2%, cifra que representa un incremento considerable respecto del 2000, año en que el indicador arrojaba un valor de 7%.

La situación de salud

Salud maternoinfantil

Entre el 2000 y el 2021, la mortalidad infantil en Argentina pasó de 16.6 a 8 por 1000 nacidos vivos, lo cual implicó una reducción de 51.8% (figura 4). En el año 2000 nacieron 49 120 niños/as con bajo peso, en el año 2020, esta cantidad disminuyó 37 777, representando una reducción porcentual del 23,1% (Fuente: DEIS. Serie 54, Estadísticas Vitales).

En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2022 la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 84.61%, lo que representa una disminución de 6.77 puntos porcentuales con respecto a la cobertura del 2000 que fue del 91.38%.

Figura 4. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos, 1995-2021

Desde una perspectiva nacional, la razón de mortalidad materna en el año 2000 fue de 34.9 por cada 100 000 nacidos vivos, mientras que en 2021 aumentó a 74.2 por cada 100 000 nacidos vivos (figura 5.1). En cuanto a los nacimientos de madres adolescentes (de 10 a 19 años), en el año 2000 se registraron 103 129, mientras que en 2022 esta cifra disminuyó a 44 297. La población de mujeres de 10 a 19 años en 2000 era de 1 625 600, y para 2022 ascendió a 3 492 762. Por lo tanto, la tasa de fecundidad adolescente fue de 63.4 por cada 1 000 mujeres de 10 a 19 años en 2000, reduciéndose a 12.7 en 2022 (Fuente: Publicación DEIS – Serie 5 - Estadísticas vitales). Desde una perspectiva regional, la razón de mortalidad materna en 2020 se estimó en 44.9 por cada 100 000 nacidos vivos, lo que representó una reducción del 37.2% en comparación con el valor estimado para el año 2000 (figura 5.2). En cuanto a la fecundidad general, se calcula que en 2024 las mujeres tendrán, en promedio, 1.5 hijos a lo largo de su vida reproductiva. Específicamente, en la fecundidad adolescente se observa una disminución del 61.2%, al comparar la tasa de 65.8 nacidos vivos por cada 1 000 mujeres de 15 a 19 años en 2000 con la cifra de 25.6 proyectada para 2024. En relación con el control prenatal, entre 2013 y 2021 se registra un aumento en el porcentaje de personas gestantes que acudieron a cuatro o más consultas prenatales durante el embarazo, pasando del 62.0% al 72.8%. Además, en 2018, el 99.5% de los partos fueron atendidos por personal capacitado. 

Figura 5.1 Reporte de razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos en Argentina, 1995-2021

Figura 5.2 Razón de mortalidad materna estimada por 100 000 nacidos vivos en Argentina, 2000-2020

Enfermedades transmisibles

En el 2023 se registraron 31 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en Argentina. En 2022, la tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000 habitantes) para la población total fue de 1.5 ese mismo año (0.8 en mujeres y 1.7 en hombres).

Para el 2022, la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue de 12.2 por cada 100 000 habitantes. La tasa de mortalidad SIDA fue de 2.5 por cada 100 000 habitantes en el 2022. En 2023 no hubo ningún caso de rabia humana reportado en el país, el último caso de rabia humana se registró en 2021 transmitido por un gato (variante murciélago Tadarida brasiliensis).

Hasta 2023 las tasas de notificación de hepatitis B para el total país muestran fluctuaciones temporales con una tendencia estable, con una mediana de 610 casos anuales (con un mínimo de 406 y un máximo de 784; tasa mínima de 0.89 casos por 100 000 habitantes en 2020 y una máxima de 1.70 en 2022). En los últimos cuatro años, las tasas presentan un promedio de 1.40 por 100 000 habitantes. En cuanto al comportamiento según regiones, hasta el año 2022 las tasas del Noreste Argentino (NEA) fueron las más elevadas, viéndose superada en el último año por la tasa del Noroeste Argentino (NOA) y de Cuyo. La región Centro del país presenta la tasa más baja, registrando un leve ascenso en el período analizado. La tasa de casos por 100 000 habitantes en el NOA para 2023 presenta una variación un 51% mayor que la reportada en 2022.

Al observar la distribución por grupos de edad, se aprecia que las tasas en menores de 20 años son cercanas a cero durante toda la serie (producto de la universalización de la vacuna en recién nacidos desde 2000), mientras que en los grupos de 20 a 60 años se observan las tasas más elevadas. Esta información acentúa la necesidad de fortalecer la inmunización entre personas mayores de 20 años no vacunadas previamente.

Las coberturas de vacunación contra hepatitis B fueron descendiendo en los últimos años; la tasa de cobertura de vacunas para VHB en Recién Nacido y a los 6 meses de edad registradas en 2023 fue de 66%. Actualmente, la cobertura de la notificación de HBsAg para los controles durante la gestación ronda los 0.7 controles por nacido vivo. En cuanto a la positividad para HBsAg en personas gestantes, a nivel país la tendencia fue en descenso desde 2014 y es relativamente estable desde entonces con oscilaciones entre 0.15% y 0.10%.

En cuanto a las tasas de hepatitis C (VHC) para el total país muestran una tendencia en ascenso paulatino de 2012 a 2014, seguido de un importante aumento en 2015. Desde 2016 los casos y tasas se mantuvieron por debajo de los valores de 2015, hasta que en 2019 se registra un aumento que continúa hacia el fin del período, con la excepción de 2020 cuyo descenso en todas las regiones se atribuye a la pandemia de COVID-19. Entre 2021 y 2023 se reporta el mayor número de casos confirmados y tasas de toda la serie. A lo largo del período se registró una mediana de 573 casos anuales, con un mínimo de 392 casos totales en 2013 y un máximo de 1 481 en 2023. En cuanto al análisis geográfico, todas las regiones registran un aumento de las tasas en los tres últimos años a excepción del NEA, cuyos valores descienden en 2022 y 2023. La región de Cuyo presenta las tasas más elevadas en la mayoría de los años del período, con un valor máximo de 4,59 casos por cien mil habitantes en 2019.

A diferencia de las personas de 20 a 39 y de más de 60 años –cuyos valores de VHC se mantuvieron estables–, el grupo de 40 a 59 años es el que presenta mayores tasas y con tendencia en ascenso. (Fuente: Boltín N°6 de Hepatitis Virales en Argentina, disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/vih-its/boletines-vih-its-hepatitis-virales-y-tuberculosis)
 

Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo

En Argentina, la prevalencia del consumo de cigarrillos entre las personas de 18 años o más para el 2018 fue de 22.2%. En relación con el exceso de peso (sobrepeso y obesidad) en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 61.6% para el 2018 (36,3% sobrepeso y 25,3% obesidad).

Asimismo, para el 2016, 41.6% de la población declaró practicar actividad física insuficiente.

Asimismo, para el 2018, 44.2% de la población declaró practicar actividad física insuficiente. En cuanto a la hipertensión arterial en personas de 18 años y más, en el 2018 se informó una prevalencia por autorreporte de 34.7% (manteniéndose estable desde 2005), y según mediciones físicas (presión arterial >=140/90 mmHg) de 40.5%. Por otra parte, la prevalencia de diabetes mellitus por autorreporte, que en el 2005 se hallaba en 8.4%, se incrementó a 12.7% en el 2018. Cabe destacar que en 2018 las mediciones bioquímicas (glucemia >=110 mg/dl), arrojaron una prevalencia de 8.4%.

Mortalidad

En el 2019, la tasa ajustada de mortalidad prematura potencialmente evitable en Argentina fue de 203 muertes por 100 000 habitantes, lo que equivale a una disminución de 27,1% en comparación con la tasa de 278,4 registrada en el 2000. En este sentido, el país presentó en el 2019 una tasa 10,5% inferior a la notificada para la Región de las Américas. De las muertes prematuras potencialmente evitables, la tasa por causas prevenibles en el 2019 fue de 112 por 100 000 habitantes, cifra 18,3% menor que la regional, en tanto que la relativa a las causas tratables fue de 91 por 100 000 habitantes, frente a un promedio regional de 89,6.

En cuanto a la tasa de mortalidad general ajustada por edad, en el 2019 fue de 5,7 por 1000 habitantes, lo cual implica un descenso de 15.1% con respecto al 2000 (6,8 muertes por cada 1000 habitantes).

Al categorizar las muertes en tres grupos principales, se observa que en el 2019 la tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles fue de 97,1 por 100 000 habitantes (120,7 por 100 000 en hombres y 80.8 por 100 000 en mujeres), mientras que la tasa de mortalidad ajustada por edad a causa de enfermedades no transmisibles ascendió a 435,8 por 100 000 habitantes (557,9 por 100 000 en hombres y 347,6 por 100 000 en mujeres). Por su parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas fue de 41,4 por 100 000 habitantes (64,9 por 100 000 en hombres y 19,6 por 100 000 en mujeres), en cuyo caso destacan los accidentes de transporte terrestre (13,9 por 100 000 habitantes), los homicidios (6,1 por 100 000 habitantes) y los suicidios (8,1 por 100 000 habitantes). En el 2000, la distribución porcentual de las causas fue de 80,7% para las enfermedades no transmisibles, 12,3% para las transmisibles y 7% para las causas externas, en tanto que para el 2019 los porcentajes fueron de 76.7%, 17,6%, y 5,7%, respectivamente (figura 6).

Figura 6. Mortalidad proporcional en Argentina, 2000 y 2019

 

Según información provista por la Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS), en 2022 se reportaron 113 muertes específicamente atribuidas a Hepatitis Virales, con mayoría de sexo masculino (69) y con una media y una mediana de edad de 59.7 y 60 años respectivamente. El promedio de muertes anuales en los últimos diez años es 148. Sin embargo, se considera que existe un subregistro de la mortalidad asociada a las Hepatitis Virales. (Fuente: Boletín N°6 de las Hepatitis Virales en Argentina)

El 76% de las 113 muertes por hepatitis virales registradas en 2022 fueron causadas por los virus B y C. De las 18 muertes por VHB, la presentación aguda asociada a insuficiencia hepática fue la principal causa, mientras que las 68 muertes por VHC se debieron a formas crónicas asociadas al desarrollo de enfermedad hepática avanzada. La tasa de mortalidad por VHB de 2022 fue de 0.04 por 100 000 habitantes y su evolución en los últimos diez años se mantiene constante, oscilando entre 0.03 y 0.07 por 100 000 habitantes. En cuanto a la tasa de mortalidad por VHC, fue entre 2.8 y 5.2 veces mayor que la de VHB en todo el período de estudio. La curva interanual muestra un importante descenso a partir de 2016, cuando se comenzaron a administrar los nuevos antivirales de acción directa (AAD) en el país. (Fuente: Boletín N°6 de las Hepatitis Virales en Argentina)
 

Mortalidad por Cáncer

En Argentina la mortalidad por cáncer según el sitio tumoral puede advertirse que durante el 2019 la población masculina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 16.7 por 100 000; de tráquea, bronquios y pulmón, de 26.7 por 100 000, y de colon, de 17.6 por 100 000. En el caso de las mujeres, los valores fueron de 20 por 100 000 para cáncer de mama; de 11.2 por 100 000 para cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, y de 11,4 por 100 000 para cáncer de colon.

Las fuentes de los indicadores interagenciales usados en este perfil se pueden encontrar en este cuadro

Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS.