Los perfiles de país de la plataforma Salud en las Américas+ se han elaborado a partir de los indicadores interagenciales disponibles hasta las fechas indicadas. Las fuentes pueden consultarse en este cuadro. En algunos casos, debido al proceso de verificación, los valores de los indicadores pueden diferir de aquellos más recientes disponibles en el país.
Determinantes sociales y ambientales de la Salud
En el 2000, la población total de Brasil era de 174 790 339 habitantes, y en el 2020 había ascendido a 212 559 409, lo que representa un incremento de 21,6%. En cuanto al perfil demográfico del país, en el 2020 la población de mayores de 65 años representaba 9,6% del total, lo que implica un aumento de 4,3 puntos porcentuales respecto del 2000. Asimismo, en el 2020 se alcanzó una razón de 103,5 mujeres por cada 100 hombres y de 46,3 personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15 años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de las pirámides poblacionales del país (figura 1). Si se considera la población de 15 a 64 años como potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta representó 69,7% de la población total del país en el 2020, lo que equivale a 148 150 776 personas. Si a estos datos se agregan los relativos a la población potencialmente pasiva (44 019 352 menores de 15 años y 20 389 281 mayores de 65 años), se obtiene una relación de dependencia de 43,5 habitantes potencialmente pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos. Esta relación era de 54,3 en el 2000.
En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2021 fue de 76,3 años —cifra inferior al promedio de la Región de las Américas—, lo que representa un aumento de 8,8 años respecto de lo informado en el 2000.
Pirámides de población de Brasil, años 2000 y 2021.
Entre el 2000 y el 2019, el promedio de años de escolarización en Brasil aumentó 33,4%, de modo que, de media, llegó a ocho años para el último año del cual se dispone de información. Por su parte, la tasa de desempleo en el 2021 fue de 14,14% para el total de la población. Si se desglosa por sexo, ascendió a 17,7% para las mujeres y 11,9% para los hombres. La tasa de alfabetización fue de 95,5% en el 2021. En los hombres, este indicador ascendió a 95,4%; y en las mujeres, a 95,6%. Por lo que se refiere a la pobreza definida como porcentaje de la población con un ingreso menor a US$ 1,90 por día, en el 2020 1,7% de la población se encontraba en esta situación, una cifra superior al promedio regional de 3%.
Durante el período 2000-2021, el país aumentó su puntuación en el índice de desarrollo humano, el cual presentó un aumento de 11,7% (de una puntuación de 0,679 a una de 0,754), mientras que en el mismo período el índice incrementó 13,5% a nivel internacional y 9,4% en América Latina (figura 2).
Figura 2. Índice de desarrollo humano en la Región de las Américas, 2021
En el 2019, el gasto público en salud representó 3,9% del producto interno bruto (PIB) (figura 3) y 10,5% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud implicó 24,9% del gasto total en salud.
Figura 3. Gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto en la Región de las Américas, 2019
Cobertura digital
En el 2019, el porcentaje de brasileños con conexión a Internet ascendía a 73,9%, cifra que representa un incremento considerable respecto del 2000, año en que el indicador arrojaba un valor de 2,9%.
La situación de salud
Salud maternoinfantil
Entre el 2000 y el 2018, la mortalidad infantil en Brasil se redujo de 26,1 a 13,1 por 1000 nacidos vivos, lo cual implica una disminución de 49,8% (figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo (menos de 2500 g) se incrementó de 8,1% a 8,7% entre el 2002 y el 2019, mientras que la adherencia a la lactancia materna exclusiva en la población infantil de hasta 6 meses, que representó un 38,6% en el 2006, ascendió a 79,6% el 2007 (último dato disponible).
En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2019 la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 73%, lo que representa una reducción de 27 puntos porcentuales con respecto a la cobertura del 2000.
La razón de mortalidad materna para el 2017 se estimó en 60 por 100 000 nacidos vivos, lo que supone una reducción de 13% respecto del valor estimado para el 2000 (figura 5). En relación con la fecundidad, se calcula que, en el 2022, las mujeres tenían en promedio 1,6 hijos a lo largo de su vida reproductiva. En el caso específico de la fecundidad adolescente, se observa una reducción de 49,5%, si se compara la tasa de 86,4 nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en el 2000 con la cifra de 43,6 en el 2022. En cuanto al control prenatal, entre el 2000 y el 2019 se observa un incremento en el porcentaje de personas gestantes que acudieron a cuatro consultas o más de atención prenatal durante el embarazo, ya que este pasó de 79,3% a 92,7%. Por otra parte, 97,8% de los partos fueron atendidos por personal capacitado en el 2019.
Figura 4. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos en Brasil, 1995-2020
Figura 5. Razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos en Brasil, 2000-2017
Enfermedades transmisibles
En el 2020 se registraron 35 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en Brasil. Al mismo tiempo, la tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000 habitantes) para la población total fue de 2,2 ese mismo año (1,3 en mujeres y 3,1 en hombres).
Por otra parte, se estimó que para el 2017 la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ascendió a 18,2 por 100 000 habitantes. La tasa de mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 5,4 por cada 100 000 habitantes en el 2019. Debe destacarse que durante el período 2000-2019 este indicador descendió 29,9%.
Se registro un caso de rabia humana en el país en el 2021.
Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
En Brasil, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2019 fue de 13,3%. En relación con el sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia ascendió a 56,5% para el 2016.
Asimismo, para el último año mencionado, 47% de la población declaró practicar actividad física insuficiente.
En cuanto a la hipertensión arterial, en el 2015 se informó una prevalencia de 23,3% de personas de 18 años o más con presión sanguínea elevada, lo que representa un descenso de 5,9 puntos porcentuales en comparación con el 2000 (29,2%). Por otra parte, la prevalencia de diabetes mellitus, que en el 2000 se hallaba en 6,9%, se incrementó a 8,3% en el 2014.
Mortalidad
En el 2019, la tasa ajustada de mortalidad prematura potencialmente evitable en Brasil fue de 249 muertes por 100 000 habitantes, lo que equivale a una disminución de 29,2% en comparación con la tasa de 351,9 registrada en el 2000. En este sentido, el país presentó en el 2019 una tasa 9,8% superior a la notificada para la Región de las Américas. De las muertes prematuras potencialmente evitables, la tasa por causas prevenibles en el 2019 fue de 149,4 por 100 000 habitantes, cifra 9% mayor que la regional, en tanto que la relativa a las causas tratables ascendió a 99,6 por 100 000 habitantes, frente a un promedio regional de 89,6.
En cuanto a la tasa de mortalidad general ajustada por edad, en el 2019 fue de 5,8 por 1000 habitantes, lo cual implica un descenso de 25,5% con respecto al 2000 (7,8 muertes por cada 1000 habitantes).
Al categorizar las muertes en tres grupos principales, se observa que en el 2019 la tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles fue de 81,8 por 100 000 habitantes (97,8 por 100 000 en hombres y 68,5 por 100 000 en mujeres), mientras que la tasa de mortalidad ajustada por edad a causa de enfermedades no transmisibles ascendió a 425,2 por 100 000 habitantes (520,1 por 100 000 en hombres y 350,8 por 100 000 en mujeres). Por su parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas fue de 70,8 por 100 000 habitantes (119,1 por 100 000 en hombres y 24,1 por 100 000 en mujeres), en cuyo caso destacan los accidentes de transporte terrestre (15,1 por 100 000 habitantes), los homicidios (31,6 por 100 000 habitantes) y los suicidios (6,4 por 100 000 habitantes). En el 2000, la distribución porcentual de las causas fue de 69,1% para las enfermedades no transmisibles, 18% para las transmisibles y 12,9% para las causas externas, en tanto que para el 2019 los porcentajes fueron de 74,7%, 13,7% y 11,6%, respectivamente (figura 6).
Figura 6. Mortalidad proporcional en Brasil, 2000 y 2019
Mortalidad por Cáncer
Al observar la mortalidad por cáncer según el sitio tumoral, puede advertirse que durante el 2019 la población masculina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 19,1 por 100 000; de pulmón, de 17,6 por 100 000, y de colon y recto, de 10,8 por 100 000. En el caso de las mujeres, los valores fueron de 15,7 por 100 000 para cáncer de mama; de 12,5 por 100 000 para cáncer de pulmón, y de 8,7 por 100 000 para cáncer de colon y recto.
La situación de salud y la pandemia de COVID-19
Durante el 2020, en Brasil hubo un total de 7 563 551 casos de COVID-19, lo que representa 35 583,2 por millón de habitantes. En el 2021 los casos identificados ascendieron a 14 700 283, lo que equivale a 68 695 por millón de habitantes. En el 2022 los casos identificados ascendieron a 13 301 946, lo que equivale a 57 411 por millón de habitantes. Por lo que se refiere a las muertes causadas de forma directa por la COVID-19, en el 2020 se registraron 195 072 muertes de personas con diagnóstico de COVID-19, es decir, 910,16 por millón de habitantes, mientras que en el 2021 se notificaron 424 262, lo que representa 1979,52 muertes por millón de habitantes. En el 2022 se identificaron 66 316 muertes, lo que representa 66 316 muertes por millón de habitantes. En la Región de las Américas, Brasil se ubicó en la posición seis en cuanto a cantidad de muertes por COVID-19 en el 2020, y en el 2021 en la posición tres, mientras en 2022 estuve en la posición 24, con una cifra acumulada para los años de 3198 muertes por millón de habitantes (figura 7).
Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, el total de muertes en exceso en el 2020 ascendió a 210 810 casos, es decir, 99 por 100 000 habitantes. Para el 2021 se estimaron 470 455 muertes, que representan un exceso de mortalidad de 220 por 100 000 habitantes.
Al 31 de diciembre del 2021, se había aplicado al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 a 84% de los habitantes del país. Al 2 de Julio del 2022 (fecha de los últimos datos disponibles), 77,3% de la población contaba con el esquema de vacunación completo. La campaña de vacunación comenzó el 20 de enero del 2021 y hasta el momento se han utilizado cinco tipos de vacunas contra la COVID-19.
Figura 7. Muertes por COVID-19 acumuladas al 31 de diciembre del 2022 en la Región de las Américas
Perspectivas
Medidas para el logro de la cobertura universal de salud
La Constitución Federal de 1988 determina que la salud es un derecho de todos y un deber del Estado. El Sistema Único de Salud (SUS) fue creado junto con la Constitución Federal de 1988 y entre sus principios rectores se encuentran el acceso universal e integral a los servicios de salud, la promoción de la igualdad, la descentralización de la gestión y la participación social. De ahí que el sistema de salud de Brasil se estructure como un sistema de acceso universal para todos los habitantes del país.
En esa línea, las autoridades públicas han impulsado diversas normas y actividades, con el objeto de promover la salud y el bienestar de todos los habitantes mediante la formulación y la implementación de políticas públicas de salud basadas en los principios de universalidad, integralidad y equidad, entre las que destacan:
- La Planificación Estratégica Institucional del Ministerio de Salud para los años 2020-2023.
- El Plan Nacional de Salud 2020-2023 (PNS 2020-2023).
- La 16.ª Conferencia Nacional de Salud, llevada a cabo en Brasilia por el Consejo Nacional de Salud en agosto del 2019.
Desafíos relacionados con la salud de la población
Entre los retos más relevantes que el país aún tiene por delante, se cuenta el fortalecimiento de la gestión del SUS para garantizar el acceso a bienes y servicios de salud equitativos y de calidad a nivel federal, estatal y municipal. Esto es así porque el SUS es uno de los mayores sistemas públicos de salud del mundo, y la tarea de administrarlo no es sencilla. Si bien en sus tres décadas de existencia el SUS ha traído numerosos avances para la sociedad brasileña, aún necesita ser mejorado y fortalecido.
Respuesta a la pandemia de la COVID-19
El plan de respuesta a la pandemia de COVID-19 ha incluido diversas iniciativas, de las cuales la mayoría todavía hoy tienen continuidad, como el Plan Nacional para la Operacionalización de la Vacunación contra el COVID-19, que ha tenido una reciente ampliación de la segunda dosis de refuerzo para las personas mayores de 50 años y para los trabajadores de la salud; las campañas de vacunación contra la gripe y el sarampión; la implementación de una red de más robusta de laboratorios, que apoye el sistema de vigilancia de la salud e incluya la vigilancia genómica en las 27 unidades dispuestas a lo largo del país; la puesta en marcha de acciones destinadas a fortalecer la vigilancia y la atención de las condiciones identificadas como parte del síndrome post-COVID-19, en el ámbito del Ministerio de Salud, y la incorporación de nuevos medicamentos al SUS para el tratamiento de diversas afecciones.
Finalmente, también resulta sumamente importante la extensión de la cobertura de la atención primaria de la salud en las zonas de difícil acceso y, paradójicamente, también en los grandes centros urbanos, donde coexisten los sistemas públicos y privados de salud, así como el robustecimiento de la atención especializada y la logística para enfrentar los retos que suponen los requerimientos de atención de mayor complejidad, para dar respuesta a emergencias similares a la acaecida con la pandemia del COVID-19.
Medidas para incidir en las desigualdades en la salud
De forma general, y en particular durante la pandemia de la COVID-19, los esfuerzos de las políticas públicas en esta materia han encontrado un sostén en un conjunto de normativas e iniciativas, entre las cuales vale la pena mencionar:
- La Constitución Federal de 1988, que en su artículo 3, inciso III, trata sobre la erradicación de la pobreza y la marginalización, así como de la reducción de las desigualdades sociales y regionales.
- La ley n.º 8080, del 19 de septiembre de 1990, que regula el SUS y dispone, entre otros aspectos, las condiciones para la promoción, protección y recuperación de la salud, así como para la organización y el funcionamiento de los correspondientes servicios de salud. Entre los principios rectores del SUS, se cuentan la universalidad, la equidad y la integralidad de la salud.
- El PNS 2020-2023 y el Plan Plurianual de la Unión 2020-2023 (PPA 2020-2023), dos instrumentos de planificación de las políticas de la administración pública federal para el área de la salud.
- El Programa Bolsa Familia, que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Ciudadanía y está dirigido a luchar contra la pobreza y las desigualdades en el país. Su creación data de octubre del 2003 y dispone de tres ejes principales: los ingresos complementarios, el acceso a los diferentes derechos y la articulación con otras iniciativas destinadas a fomentar el desarrollo de las familias brasileñas.
- El Programa Auxílio Brasil, del 2021, que integra varias políticas públicas de asistencia social, salud, educación, empleo y renta. Este programa se define a sí mismo como uno de transferencia directa e indirecta de ingresos y está dirigido "a familias en situación de pobreza y pobreza extrema de todo el país." El programa, además de garantizar un ingreso básico para las mencionadas familias, busca "simplificar la canasta de beneficios y fomentar la emancipación de estas familias para que puedan alcanzar la autonomía y superar situaciones de vulnerabilidad social".
Estrategia nacional para abordar las desigualdades en salud
El SUS constituye la principal política pública de inclusión social en el país y una de las principales herramientas a la hora de reducir la desigualdad entre sus habitantes. Además, durante la lucha contra la COVID-19, demostró claramente la importancia de contar con un sistema de salud público, gratuito y universal. Todo indica que la respuesta a la enfermedad fue ejemplar, principalmente gracias al aumento de camas en los hospitales, la creación de una guía para orientar a los profesionales de la salud y la mejora del sistema de vigilancia. Otra estrategia propia de Brasil consiste en fortalecer la gobernanza participativa entre los estados, los municipios y las comunidades a través de instituciones creadas y reguladas por la ley, como el Consejo Nacional de Secretarios de Salud, el Consejo Nacional de Secretarías Municipales de Salud y el Consejo Nacional de Salud, lo que permite una visión integral de la ejecución de las políticas públicas de salud.
Los planes nacionales, y en particular el PNS 2020-2023 y el PPA 2020-2023, contemplan diversas acciones para disminuir las desigualdades de salud. Para ello, las diferentes iniciativas han puesto el foco en incrementar el acceso a los servicios de atención primaria de la salud, a la atención especializada, a los medicamentos e insumos estratégicos y a las nuevas tecnologías; fortalecer el control de las enfermedades y las lesiones que pueden prevenirse, y fomentar la protección, promoción y recuperación de la salud de las poblaciones vulnerables, así como en la gestión y la organización del sistema de salud.
Las fuentes de los indicadores interagenciales usados en este perfil se pueden encontrar en este cuadro
Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS.
Datos adicionales proporcionados directamente por Brasil
Datos adicionales proporcionados directamente por Brasil
Indicador | Valor | Año | Fuente | Enlace |
Años de escolaridad promedio (en años); total | 9.4 | 2019 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. PNAD contínua – Educação. | https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv101736_informativo.pdf |
Bajo peso al nacer (<2 500 g) (%); total | 8.6 | 2020 | Ministério da Saúde. Painel de Monitoramento de Nascidos Vivos | https://svs.aids.gov.br/daent/centrais-de-conteudos/paineis-de-monitoramento/natalidade/nascidos-vivos/ |
Bajo peso al nacer (<2 500 g) (%); total | 8.1 | 2000 | Ministério da Saúde. Painel de Monitoramento de Nascidos Vivos | https://svs.aids.gov.br/daent/centrais-de-conteudos/paineis-de-monitoramento/natalidade/nascidos-vivos/ |
Casos de rabia humana; total | 2 | 2020 | Ministerio da Saúde. Raiva | https://www.gov.br/saude/pt-br/assuntos/saude-de-a-a-z/r/raiva |
Cobertura de atención prenatal (%) (al menos 4 visitas) | 91.2 | 2020 | Ministério da Saúde. Painel de Monitoramento de Nascidos Vivos | https://svs.aids.gov.br/daent/centrais-de-conteudos/paineis-de-monitoramento/natalidade/nascidos-vivos/ |
Cobertura de atención prenatal (%) (al menos 4 visitas) | 74.3 | 2000 | Ministério da Saúde. Painel de Monitoramento de Nascidos Vivos | https://svs.aids.gov.br/daent/centrais-de-conteudos/paineis-de-monitoramento/natalidade/nascidos-vivos/ |
Cobertura de inmunización en niños de 1 año (%) SRP1 | 79.7 | 2020 | Ministério da Saúde. Imunizações - Cobertura – Brasil. SI-PNI. | http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/dhdat.exe?bd_pni/cpnibr.def |
Cobertura de inmunización en niños de 1 año (%) SRP1 | 96.1 | 2010 | Ministério da Saúde. Imunizações - Cobertura – Brasil. SI-PNI. | http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/dhdat.exe?bd_pni/cpnibr.def |
Cobertura de Internet (% población) | 83 | 2020 | Comitê Gestor da Internet do Brasil | https://www.cgi.br/media/docs/publicacoes/2/20211124201233/tic_domicilios_2020_livro_eletronico.pdf |
Densidad de dentistas por habitantes (10 000) | 6.2 | 2020 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. Síntese de Indicadores Sociais | https://ibge.gov.br/estatisticas/sociais/populacao/9221-sintese-de-indicadores-sociais.html?=&t=resultados |
Esperanza de vida al nacer (en años); total | 76.6 | 2019 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. | https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-sala-de-imprensa/2013-agencia-de-noticias/releases/29502-em-2019-expectativa-de-vida-era-de-76-6-anos |
Gasto público en salud como % del PIB | 3.8 | 2019 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. Contas Satelites | https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv101928_informativo.pdf |
Gasto público en salud como porcentaje del gasto público total | 39.6 | 2019 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. Contas Satelites | https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv101928_informativo.pdf |
Incidencia de tuberculosis (100 000 habs) | 32 | 2021 | Ministério da Saúde. Boletim Epidemiológico de Tuberculose - Número Especial - março 2022. | https://www.gov.br/saude/pt-br/centrais-de-conteudo/publicacoes/boletins/epidemiologicos/especiais/2022/boletim-epidemiologico-de-tuberculose-numero-especial-marco-2022.pdf/view |
Índice de dependencia potencial | 44.3 | 2020 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE | https://www.ibge.gov.br/estatisticas/downloads-estatisticas.html |
Índice de dependencia potencial | 55.4 | 2000 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE | https://www.ibge.gov.br/estatisticas/downloads-estatisticas.html |
Lactancia materna exclusiva de menores de 6 meses (%) | 45.8 | 2019 | Estudo Nacional de Alimentação e Nutrição Infantil (ENANI). | https://enani.nutricao.ufrj.br |
Años promedio de escolaridad (años) | 9.4 | 2019 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. PNAD contínua – Educação. | https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv101736_informativo.pdf |
Densidad de personal médico por habitantes (10 000) | 20 | 2020 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. Síntese de Indicadores Sociais | https://ibge.gov.br/estatisticas/sociais/populacao/9221-sintese-de-indicadores-sociais.html?=&t=resultados |
Mortalidad en menores de cinco años (1 000 nv); total | 14 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://svs.aids.gov.br/daent/acesso-a-informacao/acoes-e-programas/busca-ativa/indicadores-de-saude/mortalidade/ |
Mortalidad en menores de cinco años (1 000 nv); total | 30.1 | 2000 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://svs.aids.gov.br/daent/acesso-a-informacao/acoes-e-programas/busca-ativa/indicadores-de-saude/mortalidade/ |
Muertes por EDA en menores de cinco años (%) | 1 | 2020 | Ministério da Saúde. Sistema de Informação sobre mortalidade | http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/deftohtm.exe?sim/cnv/obt10uf.def |
Muertes por IRA en menores de cinco años (%) | 2.3 | 2020 | Ministério da Saúde. Sistema de Informação sobre mortalidade | http://tabnet.datasus.gov.br/cgi/deftohtm.exe?sim/cnv/obt10uf.def |
Densidad de personal de enfermería y partería (10 000) | 10.9 | 2020 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. Síntese de Indicadores Sociais | https://ibge.gov.br/estatisticas/sociais/populacao/9221-sintese-de-indicadores-sociais.html?=&t=resultados |
Partos atendidos por personal capacitado (%) | 99 | 2020 | Ministério da Saúde. Painel de Monitoramento de Nascidos Vivos | https://svs.aids.gov.br/daent/centrais-de-conteudos/paineis-de-monitoramento/natalidade/nascidos-vivos/ |
Población total | 211 755 692 | 2020 | IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e estatística | https://www.ibge.gov.br/estatisticas/downloads-estatisticas.html |
Población total | 173 448 346 | 2000 | IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e estatística | https://www.ibge.gov.br/estatisticas/downloads-estatisticas.html |
Porcentaje 15 a 64 años | 69.3 | 2020 | IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e estatística | https://www.ibge.gov.br/estatisticas/downloads-estatisticas.html |
Porcentaje 15 a 64 años | 64.4 | 2000 | IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e estatística | https://www.ibge.gov.br/estatisticas/downloads-estatisticas.html |
Porcentaje mayores 65 años | 9.8 | 2020 | IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e estatística | https://www.ibge.gov.br/estatisticas/downloads-estatisticas.html |
Porcentaje mayores 65 años | 5.6 | 2000 | IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e estatística | https://www.ibge.gov.br/estatisticas/downloads-estatisticas.html |
Porcentaje menores 15 años | 20.9 | 2020 | IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e estatística | https://www.ibge.gov.br/estatisticas/downloads-estatisticas.html |
Porcentaje menores 15 años | 30 | 2000 | IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e estatística | https://www.ibge.gov.br/estatisticas/downloads-estatisticas.html |
Prevalencia de actividad física insuficiente en adultos (%); total | 48.2 | 2021 | Ministério da Saúde. Plataforma integrada de vigilância em saúde – IVIS. Vigitel Brasil 2021. | http://plataforma.saude.gov.br/vigitel/ |
Prevalencia de fumadores actuales de tabaco en adultos (%); total | 9.1 | 2021 | Ministério da Saúde. Plataforma integrada de vigilância em saúde – IVIS. Vigitel Brasil 2021. | http://plataforma.saude.gov.br/vigitel/ |
Prevalencia de fumadores actuales de tabaco en adultos (%); total | 14.1 | 2010 | Ministério da Saúde. Plataforma integrada de vigilância em saúde – IVIS. Vigitel Brasil 2021. | http://plataforma.saude.gov.br/vigitel/ |
Prevalencia de glucosa elevada/diabetes mellitus en adultos(%); total | 9.1 | 2021 | Ministério da Saúde. Plataforma integrada de vigilância em saúde – IVIS. Vigitel Brasil 2021. | http://plataforma.saude.gov.br/vigitel/ |
Prevalencia de glucosa elevada/diabetes mellitus en adultos(%); total | 6.8 | 2010 | Ministério da Saúde. Plataforma integrada de vigilância em saúde – IVIS. Vigitel Brasil 2021. | http://plataforma.saude.gov.br/vigitel/ |
Prevalencia de hipertensión arterial (%); total | 26.3 | 2021 | Ministério da Saúde. Plataforma integrada de vigilância em saúde – IVIS. Vigitel Brasil 2021. | http://plataforma.saude.gov.br/vigitel/ |
Prevalencia de hipertensión arterial (%); total | 24.3 | 2010 | Ministério da Saúde. Plataforma integrada de vigilância em saúde – IVIS. Vigitel Brasil 2021. | http://plataforma.saude.gov.br/vigitel/ |
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos (%); total | 57.2 | 2021 | Ministério da Saúde. Plataforma integrada de vigilância em saúde – IVIS. Vigitel Brasil 2021. | http://plataforma.saude.gov.br/vigitel/ |
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos (%); total | 48.2 | 2010 | Ministério da Saúde. Plataforma integrada de vigilância em saúde – IVIS. Vigitel Brasil 2021. | http://plataforma.saude.gov.br/vigitel/ |
Razón ancianos / niños (> 65 años y más por cada 100 menores de 15 años) | 47.1 | 2020 | IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e estatística | https://www.ibge.gov.br/estatisticas/downloads-estatisticas.html |
Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv) | 74.7 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa. Razão de mortalidade materna. | https://svs.aids.gov.br/daent/acesso-a-informacao/acoes-e-programas/busca-ativa/indicadores-de-saude/mortalidade/ |
Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv) | 57.9 | 2019 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa. Razão de mortalidade materna. | https://svs.aids.gov.br/daent/acesso-a-informacao/acoes-e-programas/busca-ativa/indicadores-de-saude/mortalidade/ |
Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv) | 73.3 | 2000 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa. Razão de mortalidade materna. | https://svs.aids.gov.br/daent/acesso-a-informacao/acoes-e-programas/busca-ativa/indicadores-de-saude/mortalidade/ |
Razón mujeres/hombres (número de mujeres por cada 100 hombres) | 104.5 | 2020 | IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e estatística | https://www.ibge.gov.br/estatisticas/downloads-estatisticas.html |
Tasa de alfabetización de adultos (%); hombre | 93.1 | 2019 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. PNAD contínua – Educação. | https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv101736_informativo.pdf |
Tasa de alfabetización de adultos (%); mujer | 93.7 | 2019 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. PNAD contínua – Educação. | https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv101736_informativo.pdf |
Tasa de alfabetización de adultos (%); total | 93.4 | 2019 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. PNAD contínua – Educação. | https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv101736_informativo.pdf |
Tasa de desempleo (%); hombre | 9 | 2021 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. PNAD contínua – | https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/periodicos/2421/pnact_2021_4tri.pdf |
Tasa de desempleo (%); mujer | 13.9 | 2021 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. PNAD contínua – | https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/periodicos/2421/pnact_2021_4tri.pdf |
Tasa de desempleo (%); total | 11.1 | 2021 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. PNAD contínua – | https://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/periodicos/2421/pnact_2021_4tri.pdf |
Tasa de fecundidad en adolescentes (nacimientos por 1 000 mujeres de 15 a 19 años) | 43.4 | 2020 | Ministerio da Saúde. Painel de Monitoramento da Nascidos Vivos | https://svs.aids.gov.br/daent/centrais-de-conteudos/paineis-de-monitoramento/natalidade/nascidos-vivos/ |
Tasa de incidencia de la pobreza considerando la línea de pobreza nacional (% de la población) ingreso menor a $1.90 dólares por día | 5.7 | 2020 | Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. Síntese de indicadores sociais : uma análise das condições de vida da população brasileira : 2021 | https://www.ibge.gov.br/estatisticas/sociais/saude/9221-sintese-de-indicadores-sociais.html?=&t=publicacoes |
Tasa de mortalidad general (ajustada por edad por 1 000 habs); total | 7.3 | 2020 | Ministerio da Saúde. Painel de Monitoramento da Mortalidade CID-10 | https://svs.aids.gov.br/daent/centrais-de-conteudos/paineis-de-monitoramento/mortalidade/cid10/ |
Tasa de mortalidad infantil (1 000 nv); total | 12.2 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://svs.aids.gov.br/daent/acesso-a-informacao/acoes-e-programas/busca-ativa/indicadores-de-saude/mortalidade/ |
Tasa de mortalidad infantil (1 000 nv); total | 26.1 | 2000 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://svs.aids.gov.br/daent/acesso-a-informacao/acoes-e-programas/busca-ativa/indicadores-de-saude/mortalidade/ |
Tasa de mortalidad por accidentes de transporte terrestre (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 14.6 | 2020 | Ministério da Saúde. Sistema de Informação sobre mortalidade | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 6.9 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer | 7 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por cáncer de mama (ajustada por edad por 100 000 habs) | 13.3 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por cáncer de próstata (ajustada por edad por 100 000 habs) | 11 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por cáncer de pulmón (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 11.4 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por causas externas (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 106.9 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por causas externas (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer | 22.3 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por causas externas (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 64.3 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 279.3 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer | 249.1 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 264.1 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 138.9 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer | 105.6 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 122.1 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por homicidio (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 22.6 | 2020 | Ministério da Saúde. Indicadores de mortalidade que utilizam a metodologia do Busca Ativa | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por suicidio (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 6.1 | 2020 | Ministério da Saúde. Sistema de Informação sobre mortalidade | https://datasus.saude.gov.br/mortalidade-desde-1996-pela-cid-10 |
Tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 2.1 | 2020 | Ministério da Saúde. Boletim Epidemiológico de Tuberculose - Número Especial - março 2022. | https://www.gov.br/saude/pt-br/centrais-de-conteudo/publicacoes/boletins/epidemiologicos/especiais/2022/boletim-epidemiologico-de-tuberculose-numero-especial-marco-2022.pdf/view |
Tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 2.3 | 2011 | Ministério da Saúde. Boletim Epidemiológico de Tuberculose - Número Especial - março 2022. | https://www.gov.br/saude/pt-br/centrais-de-conteudo/publicacoes/boletins/epidemiologicos/especiais/2022/boletim-epidemiologico-de-tuberculose-numero-especial-marco-2022.pdf/view |
Tasa de mortalidad por VIH (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 4 | 2020 | Ministério da Saúde. Boletim Epidemiológico Especial - HIV/Aids 2021. | https://www.gov.br/saude/pt-br/centrais-de-conteudo/publicacoes/boletins/epidemiologicos/especiais/2021/boletim-epidemiologico-especial-hiv-aids-2021.pdf/view |
Tasa de mortalidad por VIH (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 5.7 | 2010 | Ministério da Saúde. Boletim Epidemiológico Especial - HIV/Aids 2021. | https://www.gov.br/saude/pt-br/centrais-de-conteudo/publicacoes/boletins/epidemiologicos/especiais/2021/boletim-epidemiologico-especial-hiv-aids-2021.pdf/@@download/file/Boletim%20Epidemiol%C3%B3gico%20Especial%20-%20HIV-Aids%202021.pdf |