Perfil de País - Colombia
Los perfiles de país de la plataforma Salud en las Américas+ se han elaborado a partir de los indicadores interagenciales disponibles hasta las fechas indicadas. Las fuentes pueden consultarse en este cuadro. En algunos casos, debido al proceso de verificación, los valores de los indicadores pueden diferir de aquellos más recientes disponibles en el país.
Determinantes sociales y ambientales de la Salud
En el 2000, la población total de Colombia era de 39 089 934 habitantes, y en el 2024 habría ascendido a 52 886 363, lo que representa un incremento de 35.3%. En cuanto al perfil demográfico del país, en el 2024 la población de mayores de 65 años representaba 9.8% del total, lo que implica un aumento de 5.2 puntos porcentuales respecto del 2000. Asimismo, en el 2024 se alcanzó una razón de 102.7 mujeres por cada 100 hombres y de 48.2 personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15 años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de las pirámides poblacionales del país (figura 1). Si se considera la población de 15 a 64 años como potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta representó 69.9% de la población total del país en el 2024, lo que equivale a 36 993 721 personas. Si a estos datos se agregan los relativos a la población potencialmente pasiva (10 721 184 menores de 15 años y 5 171 459 mayores de 65 años), se obtiene una relación de dependencia de 43.0 habitantes potencialmente pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos. Esta relación era de 58.8 en el 2000.
En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2024 fue de 77.9 años —cifra mayor al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un incremento de 7 años respecto de lo informado en el 2000 (70.9).
Figura 1. Pirámides de población de Colombia, años 2000 y 2024
Entre el 2004 y el 2020, el promedio de años de escolarización en Colombia aumento del 25.3%, con 8.9 años en el último año para el cual se dispone de información. Por su parte, la tasa de desempleo en el 2023 fue de 9.4% para el total de la población. Si se desglosa por sexo, la tasa es 11.8% para mujeres y 7.7% para hombres. La tasa de alfabetización fue de 98.9% en el 2022, en hombres, el promedio fue de 99.2%; y en mujeres de 98.6%. Otro aspecto que cabe destacar es que el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza fue de 36.6% en el 2022, de acuerdo con la línea nacional, lo que representa una disminución respecto del 2021, cuando se encontraba en 39.7%. Por lo que se refiere a la pobreza definida como porcentaje de la población con un ingreso menor a US$ 2,15 por día, en el 2022 6.0% de la población se encontraba en esta situación, una cifra inferior al promedio regional de 2.6%.
Durante el período 2000-2022, el país aumentó su puntuación en el índice de desarrollo humano en 12.8% (de una puntuación de 0.672 a una de 0.758), mientras que en el mismo período el índice incrementó 14.6% a nivel internacional y 11.2% en América Latina (figura 2).
Figura 2. Índice de desarrollo humano en la Región de las Américas, 2022
En el 2021, el gasto público en salud representó 6.55% del producto interno bruto (PIB) (figura 3) y 19.01% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud implicó 13.67% del gasto total en salud.
Figura 3. Gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto en la Región de las Américas, 2021
Cobertura digital
En el 2021, el porcentaje de población con conexión a Internet ascendía a 73%, cifra que representa un incremento considerable respecto del 2000, año en que el indicador arrojaba un valor de 2.2%.
La situación de salud
Salud maternoinfantil
Entre el 2000 y el 2021, la mortalidad infantil en Colombia pasó de 25.8 a 10.94 por 1000 nacidos vivos, lo cual implicó una reducción de 57.6% (figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo (menos de 2500 g) se incrementó de 7.6% a 9.9% entre el 2002 y el 2021, mientras que la adherencia a la lactancia materna exclusiva en la población infantil de hasta 6 meses representó un 25.1% en 2000 y un 36.7% en el 2016 (último dato disponible).
En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2022 la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 88% manteniendo la cobertura con la misma tendencia desde 2000.
Figura 4. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos, 1995-2021
La razón de mortalidad materna en 2020 se estimó en 74.8 por cada 100 000 nacidos vivos, lo que representó una reducción de 19.3% comparado con el valor estimado para el 2000 (figura 5). En relación con la fecundidad, se calcula que, en el 2024, las mujeres tenían en promedio 1.6 hijos a lo largo de su vida reproductiva. En el caso específico de la fecundidad adolescente, se observa una reducción de 38.2%, si se compara la tasa de 94.5 nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en el 2000 con la cifra de 58.4 en el 2024. En cuanto al control prenatal, entre el 2000 y el 2021 se observa una reducción en el porcentaje de personas gestantes que acudieron a cuatro consultas o más de atención prenatal durante el embarazo, ya que este pasó de 72.6% a 81.6%. Por otra parte, 97.4% de los partos fueron atendidos por personal capacitado en el 2021.
Figura 5. Razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos, 2000-2020
Enfermedades transmisibles
En el 2022 se registraron 32 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en Colombia. En 2019, la tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000 habitantes) para la población total fue de 2.4 ese mismo año (1.2 en mujeres y 3.8 en hombres).
Para el 2022, se estimó que la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue de 25 por cada 100 000 habitantes. La tasa de mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 5.1 por cada 100 000 habitantes en el 2019. Debe destacarse que durante el período 2000-2019 este indicador descendió 7.4%. Se registró un caso de rabia humana en el país en el 2022.
Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
En Colombia, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2023 fue de 7.8%. En relación con el sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 59.7% para el 2022.
Asimismo, para el 2016, 44% de la población declaró practicar actividad física insuficiente.
En cuanto a la hipertensión arterial, en el 2015 se informó una prevalencia de 19.2% de personas de 18 años o más con presión sanguínea elevada, lo que representa un descenso de 4.3 puntos porcentuales en comparación con el 2000 (23.5%). Por otra parte, la prevalencia de diabetes mellitus, que en el 2000 se hallaba en 7.2%, se incrementó a 8.5% en el 2014.
Mortalidad
En el 2019, la tasa ajustada de mortalidad prematura potencialmente evitable en Colombia fue de 183,7muertes por 100 000 habitantes, lo que equivale a una disminución de 46,1% en comparación con la tasa de 340,9 registrada en el 2000. En este sentido, el país presentó en el 2019 una tasa 19% inferior a la notificada para la Región de las Américas. De las muertes prematuras potencialmente evitables, la tasa por causas prevenibles en el 2019 fue de 113,2 por 100 000 habitantes, cifra 17,4% menor que la regional, en tanto que la relativa a las causas tratables ascendió a 70,5 por 100 000 habitantes, frente a un promedio regional de 89,6.
En cuanto a la tasa de mortalidad general ajustada por edad, en el 2019 fue de 4,4 por 1000 habitantes, lo cual implica un descenso de 31,2% con respecto al 2000 (6,4 muertes por cada 1000 habitantes).
Al categorizar las muertes en tres grupos principales, se observa que en el 2019 la tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles fue de 48 por 100 000 habitantes (56,7 por 100 000 en hombres y 40,4 por 100 000 en mujeres), mientras que la tasa de mortalidad ajustada por edad a causa de enfermedades no transmisibles ascendió a 327 por 100 000 habitantes (370,6 por 100 000 en hombres y 292,9 por 100 000 en mujeres). Por su parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas fue de 63,7 por 100 000 habitantes (112,4 por 100 000 en hombres y 18,1 por 100 000 en mujeres), en cuyo caso destacan los accidentes de transporte terrestre (14,7 por 100 000 habitantes), los homicidios (36,6 por 100 000 habitantes) y los suicidios (3,7 por 100 000 habitantes). En el 2000, la distribución porcentual de las causas fue de 66,1% para las enfermedades no transmisibles, 11,2% para las transmisibles y 22,7% para las causas externas, en tanto que para el 2019 los porcentajes fueron de 74,5%, 10,9%, y 14,5%, respectivamente (figura 6).
Figura 6. Mortalidad proporcional en Colombia, 2000 y 2019
Mortalidad por Cáncer
Al observar la mortalidad por cáncer según el sitio tumoral, puede advertirse que durante el 2019 la población masculina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 15 por 100 000; de pulmón, de 12,7 por 100 000, y de colon y recto, de 8,5 por 100 000. En el caso de las mujeres, los valores fueron de 12,5 por 100 000 para cáncer de mama; de 7,4 por 100 000 para cáncer de pulmón, y de 7,7 por 100 000 para cáncer de colon y recto.
Salud en las Américas: En el camino hacia la eliminación de enfermedades
La Estrategia de Cooperación con el País-ECP 2024-2026 “Equidad en salud para la vida”, es el marco estratégico para la cooperación técnica de la OPS/OMS en Colombia, en donde la equidad en salud se ubica en el centro de la agenda como sustento para la vida de la población. La ECP contiene siete prioridades estratégicas en las que confluyen ámbitos y líneas de acción. Si bien todas las prioridades se relacionan de alguna manera con la eliminación de enfermedades, es la prioridad número siete la que se enfoca en las “enfermedades transmisibles” pretendiendo unas capacidades fortalecidas en la implementación de la iniciativa de la OPS para la eliminación de enfermedades transmisibles. La ECP se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026 del gobierno actual y reconoce también como marco de referencia para su formulación al Plan Decenal de Salud Pública de Colombia2022-2031 [1].
Con el acompañamiento y cooperación técnica de la OPS, Colombia lanzó en mayo de 2024 el Plan Nacional de Eliminación y Erradicación de Enfermedades Transmisibles, el cual se enfoca en consolidar los avances en la eliminación de estas enfermedades y garantizar su sostenibilidad, implementando estrategias para prevenir, controlar y eliminar las enfermedades prioritarias y ampliar el acceso a servicios de salud, asegurando la continuidad de la atención y reduciendo la carga de morbilidad y mortalidad. Este plan se alinea con el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, integrando acciones Inter programáticas de programas, planes y estrategias de salud pública. Además, se enmarca en la Estrategia de Cooperación con el País (ECP), suscrita entre la OPS y el Gobierno Nacional en marzo de 2024 y en los esfuerzos en Colombia para avanzar en Una Sola Salud [2].
La Situación de Salud y las Enfermedades de la Iniciativa de Eliminación
El principal logro ha sido el lanzamiento del Plan Nacional de Eliminación de enfermedades transmisibles en mayo de 2024. En este plan se reitera el compromiso político del Minsalud con la priorización de las enfermedades a eliminar al año 2030 de acuerdo con el contexto nacional y en donde incluye la leishmaniasis visceral, enfermedad no contenida en la lista de enfermedades en eliminación de la OPS/OMS, adicional el sostenimiento de la eliminación de otras enfermedades ya eliminadas en el país como la oncocercosis, el sarampión y polio.
Cáncer Cervicouterino
Colombia fue anfitrión del 1er Foro Mundial para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino, realizado en marzo de 2024 en Cartagena de Indias. El Foro reunió a ministros de salud, altos funcionarios y representantes de organizaciones multilaterales, fundaciones y el sector privado. Se enfocó en acelerar los esfuerzos para reducir la mortalidad por cáncer cervicouterino y avanzar en la vacunación contra el VPH, siguiendo los objetivos 90-70-90 de la OMS para el 2030. Estos objetivos incluyen vacunar al 90% de las niñas contra el VPH, asegurar que el 70% de las mujeres accedan a pruebas de detección a los 35 y 45 años, y que el 90% de las mujeres con lesiones precancerosas reciban tratamiento.
Colombia avanza en la vacunación a niñas y niños, desarrolla un protocolo para la implementación de pruebas de auto toma, estableció compromisos específicos para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (meta 3.4, para lograr las metas del Plan Decenal de Salud Pública (ver más adelante), fortalecer los equipos de atención primaria y adquirir equipos para detección temprana, garantizando el diagnóstico y tratamiento oportuno.
El gobierno nacional ha definido como prioridad el fortalecimiento de la detección temprana, prevención, el acceso oportuno y el control del cáncer, incluyendo un enfoque intercultural, en conjunto con los territorios y en el marco de Atención Primaria en Salud, lo cual ha llevado a implementar un plan de choque para 6 cánceres priorizados entre ellos el cáncer de cuello uterino [3]. Así mismo el Gobierno define un reto importante en relación con garantizar el acceso a los servicios de salud de las mujeres a las pruebas de tamización incrementando la progresividad de la tamización con ADN-VPH al 65% a partir del año 2024[4].
Cáncer infantil
Desde el año de 2021, Colombia se vinculó a la Iniciativa Mundial de la OMS contra el Cáncer Infantil cuyo objetivo a 2030, es “Lograr al menos el 60% de sobrevida por cáncer infantil a nivel mundial y reducir el sufrimiento”, buscando que todos los países aumenten la capacidad para brindar servicios de calidad a los niños con cáncer y aumentar la priorización del cáncer infantil a nivel mundial, regional y nacional. En el 2022 se realizó el taller nacional “Hacia una mejor atención integral de los niños, niñas y adolescentes con cáncer infantil 2023-2031” priorizando las siguientes temáticas: a) Prevención y Diagnóstico Temprano ((Modelo predictivo y preventivo); b) Prestación de servicios y organización de redes; c) Talento Humano; d) Acceso a medicamentos y tecnologías; e) Cuidado paliativo y Servicios de apoyo social; y f) Evaluación y Monitoreo. Así mismo Colombia es líder en la región en temas de normatividad, desarrollo de guías estandarizadas y cobertura de acceso a la salud, y como parte de los países Andinos que implementan una hoja de ruta desde la cooperación sur-sur, fortaleciendo la iniciativa Cure ALL de la OPS/OMS.
Lepra
Colombia ha logrado avances significativos en la lucha contra la lepra, gracias a estrategias enfocadas en la detección temprana, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso. Se han fortalecido las capacidades locales mediante capacitaciones al personal de salud, lo que ha permitido un mejor diagnóstico y manejo de la enfermedad. Un aspecto clave ha sido la participación de expacientes en acciones de rehabilitación basadas en la comunidad, dirigidas a pacientes y convivientes con un enfoque en la reducción del estigma y la discriminación. Asimismo, el país ha establecido alianzas estratégicas con organizaciones internacionales para obtener apoyo técnico y financiero. Aunque aún persisten desafíos, como el acceso a servicios de salud en áreas remotas y la necesidad de mayores recursos, Colombia sigue trabajando en la lucha contra esta enfermedad, acercándose cada vez más a su eliminación.
Resistencia a antimicrobianos
Colombia ha implementado un enfoque integral para combatir la resistencia a los antimicrobianos (RAM), una de las mayores amenazas para la salud pública a nivel mundial. Durante 2019, se estimaron 18,160 muertes por infecciones asociadas a la RAM, de las que 4,720 se atribuyeron a la RAM[5]. El país tiene un Plan Nacional de Respuesta a la Resistencia a los Antimicrobianos (PNRAM)[6], que establece una hoja de ruta clara para abordar el problema desde una perspectiva de "Una Salud", que considera la salud humana, animal y ambiental interconectado.
Para garantizar la coordinación de las acciones y el cumplimiento de las metas establecidas, se ha conformado la Mesa Técnica Intersectorial de RAM, integrada por los ministerios de Salud, Ambiente y Agricultura, así como por sus entidades adscritas. Este grupo de trabajo es el encargado de velar por el desarrollo de las cinco líneas estratégicas y las intervenciones propuestas en el plan, asegurando que se aborden las causas de la RAM desde una perspectiva multisectorial. Esto ha permitido que Colombia se posicione como un referente en la región de las Américas en la implementación del enfoque Una Salud para combatir la resistencia a los antimicrobianos[7].
Las cinco líneas estratégicas del PNRAM se centran en concienciación y educación sobre RAM y uso adecuado de antimicrobianos, fortalecer la vigilancia e investigación, prevenir infecciones, optimizar el uso de antimicrobianos, desarrollar nuevas alternativas terapéuticas y fortalecer la gobernanza. Estas líneas de acción están articuladas con el plan de acción global propuesto por la OMS.
Tuberculosis
Colombia hace parte de los dos países de la región que han realizado un estudio de estimación de la proporción de costos catastróficos. En este estudio se evidenció, que el 70,7% es atribuido a costos no médicos directos y el 27,8% costos indirectos. Las consecuencias sociales que enfrentan las personas con tuberculosis en Colombia en 2021 según este estudio son inseguridad alimentaria, perdida del empleo y del compañero de vida, interrupción de estudios y exclusión social.
Abordaje intercultural de la ETMI plus
En el marco la estrategia de eliminación de la transmisión materno infantil de enfermedad de Chagas, Colombia avanza en la generación de herramientas de comunicación con enfoque intercultural para fortalecer las estrategias de prevención y atención, desde la mirada propia de la enfermedad de Chagas de la comunidad indígena Wiwa.
Rabia
Por ser un evento de interés en salud pública para Colombia, en el marco de la 17ª Reunión de directores Programas de Rabia de las Américas- REDIPRA, en donde el país fungió como anfitrión en octubre de 2023, la Nación se comprometió a someterse al proceso de validación de la eliminación de la rabia humana transmitida por perros y rabia canina a 2030 [8].
Malaria
Colombia ha decidido acercar el diagnóstico y el tratamiento a las personas en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellas que se encuentran en zonas rurales y rurales dispersas, para ello ha iniciado la formación de colaboradores voluntarios (colvol) los cuales realizan diagnóstico a partir del uso de Pruebas de Diagnóstico Rápido para Malaria y entrega de tratamientos.
Esfuerzos Actuales y Hoja de Ruta hacia 2030
Colombia está realizando una serie de esfuerzos para acelerar la iniciativa de eliminación de enfermedades transmisibles, los cuales se enmarcan en el Plan Nacional de Eliminación y Erradicación de Enfermedades Transmisibles 2024-2030, articulado con el plan decenal de Salud Pública 2022-2031, el modelo de salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, la estrategia de cooperación Equidad em Salud para la vida 2024-2026 y la iniciativa de eliminación propuesta por la OPS[9]. Algunos de los esfuerzos más destacados incluyen:
- Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica: Se ha mejorado la capacidad de detección temprana de brotes epidémicos y la evaluación del impacto de las intervenciones a través de sistemas de información más robustos.
- Ampliación de la cobertura de vacunación: Se han intensificado las campañas de vacunación para enfermedades como el sarampión, la rubéola y la polio. Se han implementado ampliado la vacunación de VPH para niños y de hepatitis B en población clave logrando una mayor cobertura poblacional.
- Integración de servicios de salud: Se han implementado estrategias para fortalecer la atención primaria en salud y mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de atención.
- Abordaje de los determinantes sociales de la salud: Se han desarrollado programas dirigidos a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, como el acceso al agua potable y saneamiento básico.
- Fortalecimiento de la colaboración intersectorial: Se han establecido mecanismos de coordinación con otros sectores, como el ambiental y el educativo, para abordar de manera integral los problemas de salud.
Enfoque en enfermedades específicas
Los esfuerzos se han concentrado en enfermedades priorizadas como:
- Enfermedad de Chagas: Se han implementado estrategias para interrumpir la transmisión vectorial, transfusional y congénita.
- Malaria: se ha expandido la red de diagnóstico y tratamiento a partir de la implementación de la estrategia de ColVol;
- Tuberculosis: se ha incrementado el diagnóstico molecular fortaleciendo la detección y por ende el tratamiento.
- VIH/SIDA: Se han implementado programas de prevención combinada con oferta de la PrEP, integrando la prevención y direccionamiento a la atención de VIH, Hepatitis B y C y otras ITS.
- Hepatitis: Se han implementado estrategias de cobertura de vacunación contra la hepatitis B e intervenciones para prevenir la transmisión materno infantil. Se están introduciendo nuevas recomendaciones en las guías de práctica clínica para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis B y C. El país ha ampliado la cobertura de tratamiento de hepatitis C a traves de la compra centralizada.
- Sífilis congénita: se realiza vigilancia de sífilis en gestantes y congénita, se ha avanzado en el acceso al diagnóstico de las gestantes con prueba rápida y la implementación de intervenciones dentro del marco del ETMI plus.
- Cáncer de cuello uterino: se ha incrementado la cobertura de vacunas de VPH en niñas y recientemente ha implementado en niños.
Hoja de Ruta hacia 2030
El Plan Nacional de Eliminación y Erradicación de Enfermedades Transmisibles 2024-2031 establece una hoja de ruta clara para alcanzar las metas de eliminación. Este plan se centra en:
- Armonización y articulación de las acciones Inter programáticas: Se busca una mayor coordinación entre los diferentes programas y niveles de atención.
- Desarrollo de capacidades: Se fortalecerán las capacidades de los actores del sistema de salud para implementar las estrategias de eliminación.
- Establecimiento del posicionamiento político a nivel departamental y municipal siendo Colombia un país descentralizado
- Desarrollo de intervenciones en salud: Se implementarán intervenciones eficaces y eficientes para cada enfermedad priorizada.
Metas específicas
Las metas están establecidas en el PDSP para cada enfermedad, establece como objetivo general avanzar en la eliminación de 28 enfermedades transmisibles y factores de riesgo para el año 2031. Ver anexo 1.
Desafíos y oportunidades
A pesar de los avances logrados, persisten desafíos como:
- Desigualdades en salud: las poblaciones más vulnerables siguen siendo las más afectadas por las enfermedades transmisibles.
- Resistencia a los antimicrobianos: la aparición de cepas resistentes a los medicamentos constituye una amenaza para el control de algunas enfermedades.
- Cambio climático: los eventos climáticos extremos pueden afectar la transmisión de enfermedades vectoriales.
No obstante, Colombia cuenta con una oportunidad única para aprovechar los avances tecnológicos, la cooperación internacional y la experiencia acumulada para acelerar la eliminación de enfermedades transmisibles y mejorar la salud de su población
Desafíos y Brechas
Líneas de acción | Desafíos | Brechas |
---|---|---|
Fortalecer la integración de los sistemas de salud y la prestación de servicios de salud | La falta de integración y coordinación entre los distintos niveles y servicios de salud puede dificultar la implementación efectiva de programas de eliminación de enfermedades. La insuficiencia de recursos financieros, humanos y materiales es un obstáculo constante para el fortalecimiento y la integración de los sistemas de salud. | Hay una necesidad de mejorar la capacidad de los sistemas de salud para responder de manera efectiva y rápida a las necesidades de salud pública emergentes. Aún existen áreas geográficas y poblaciones con acceso limitado a los servicios de salud, lo que crea disparidades en la atención sanitaria. |
Fortalecer los sistemas estratégicos de información y vigilancia de salud | La falta de datos de alta calidad y precisos sobre la incidencia y prevalencia de enfermedades puede dificultar la toma de decisiones informadas. Las limitaciones en la infraestructura tecnológica impiden la implementación de sistemas de vigilancia eficientes y en tiempo real. | Es necesario fortalecer las competencias del personal en el uso de sistemas de información y tecnologías de la información. La falta de interoperabilidad entre los diferentes sistemas de información de salud limita la capacidad de compartir y utilizar datos de manera efectiva. |
Abordar los determinantes ambientales y sociales de la salud | La diversidad y complejidad de los factores sociales y ambientales que afectan la salud hacen que sea difícil abordarlos de manera integral. La falta de coordinación entre los diferentes sectores (salud, medio ambiente, educación, etc.) es un obstáculo significativo para abordar los determinantes sociales de manera efectiva. | Existe una brecha en el desarrollo e implementación de políticas públicas integradas que aborden los determinantes sociales y ambientales de la salud. Es necesario aumentar la participación de las comunidades en la identificación y abordaje de los determinantes sociales que afectan su salud. |
Fortalecer la gobernanza, la rectoría y las finanzas | La debilidad en la gobernanza y administración del sistema de salud puede llevar a una implementación ineficaz de las políticas y programas de eliminación de enfermedades. La falta de financiamiento sostenible y adecuado es uno de los principales desafíos para mantener y expandir los esfuerzos de eliminación de enfermedades. | Hay una necesidad de mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos de salud. Es crucial aumentar la inversión en salud pública y en los programas específicos de eliminación de enfermedades para garantizar su éxito a largo plazo y la sostenibilidad de las acciones. |
Indicadores de seguimiento y procesos de gestión | El país debería contar con un dashboard para el seguimiento de indicadores y procesos de gestión, adquisición, distribución de insumos para el diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades con políticas de eliminación y contempladas en el plan. | Hay una necesidad de mejorar los procesos de adquisición de medicamentos para enfermedades desatendidas y otras que se ofertan desde la autoridad en salud nacional. |
Equidad en Salud
Colombia estableció el Plan Decenal de Salud Pública como política de Estado, que actúa como una hoja de ruta para enfrentar los retos de la salud pública en el país durante diez años. Este plan reconoce la diversidad de contextos sociales, políticos, culturales y de salud, así como las dinámicas geopolíticas regionales y mundiales, con el objetivo de reducir las inequidades y avanzar hacia la garantía del derecho fundamental a la salud. En su implementación, se utilizó la Estrategia PASE a la Equidad en Salud para orientar el análisis y proyección de respuestas articuladas en los territorios. El plan destaca las realidades y necesidades particulares de las poblaciones étnicas, buscando transformar situaciones de inequidad y discriminación mediante acciones afirmativas y fortaleciendo el abordaje intercultural en la planeación territorial de salud.
La Declaración política de la tercera reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en 2018 (ENT) estableció que los gobiernos deben abordar una amplia gama de cuestiones sociales, económicas y de gobernanza para la prevención y el control de las ENT, colaboraciones multisectoriales y que involucren actores no estatales para la prevención y control de las ENT [10]. Desde la OPS/OMS se recomienda un conjunto de acciones para que los gobiernos aumenten la prioridad de las ENT (Best Buys o mejores inversiones), e integrar las ENT como un pilar central de los servicios de atención primaria desde la iniciativa que lanzó el director “Mejor Atención para las ENT: Acelerar Acciones en la Atención Primaria de Salud”[11]y que tuvo lugar durante un acto paralelo al 60º Consejo Directivo de la OPS. La definición establecida para la Integración de las ENT en la APS es que la detección, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las ENT se integren al sistema de salud de manera equitativa: a nivel nacional, subnacional y local; en la prestación de servicios en el primer nivel de atención a través de servicios integrales para las ENT; con primer contacto y coordinación de la atención, vínculos con las comunidades; utilizando un enfoque de curso de vida; y apoyado por un sistema de vigilancia y seguimiento. Por interés del gobierno, Colombia hace parte de los 5 países que fueron priorizados para implementar esta iniciativa.
Participación Comunitaria y de la Sociedad Civil
Para alcanzar las metas de eliminación de enfermedades transmisibles junto con los compromisos de los ODS para el 2030, en la prioridad 7 de la estrategia cooperación de país 2024-2026, se estableció una línea de acción que involucra la sociedad civil, la academia y el sector privado. De este modo se pretende conseguir la mejora continua de las intervenciones para obtener resultados efectivos con enfoque intersectorial, de género y etnicidad durante la eliminación de enfermedades.
Por otro lado, para la formulación del PDSP 2022-2031 se definió una estrategia de participación social multiescalar, que implicó la realización de procesos participativos en diferentes niveles: zonal, departamental, regional y nacional. La sociedad civil participó en el lanzamiento del Plan Nacional de Eliminación de Enfermedades Transmisibles, con esto las autoridades nacionales procuran el conocimiento por parte de diferentes sectores de esta estrategia nacional y la oportunidad de articulación.
En los últimos años el país ha avanzado en la integración de las actividades comunitarias en la respuesta a las enfermedades transmisibles, tales como con la implementación de la iniciativa de Engage-TB. En ese sentido, lideres comunitarios participan en agremiaciones nacionales tales como el Mecanismo Coordinador de País y el observatorio de tuberculosis, que han permitido al país acceder a recursos del Fondo Mundial y generar intervenciones de monitoreo liderado por la comunidad en VIH y TB.
Actualmente el país está fortaleciendo el sistema de vigilancia basado en la comunidad con la generación de herramientas para la implementación, desarrollo o evolución de identificación del riesgo en el sistema de alerta temprana. Un importante ejemplo del compromiso de Colombia relacionado a la participación de las comunidades está dado por la estrategia de colaboradores voluntarios (colvol) que pretende acercar el diagnóstico y el tratamiento oportuno a las personas, en especial a aquellas que viven en zonas rurales y rurales dispersas. El país estableció, entre otras metas, establecer la estrategia de colvol en 14 departamentos y 55 municipios y lograr la conformación de 1455 colvol , estos logros están cerca de ser alcanzados [12].
Actividades físicas y condiciones crónicas
Los cambios conductuales y sostenibles van más allá del accionar del sector salud, por tanto, requiere de la acción multisectorial y por supuesto abordar los determinantes de los intereses comerciales y de la industria. Los desafíos, requieren un empoderamiento de las comunidades, gestores o líderes comunitarios capacitados en temas clave y transformaciones a nivel político o de los entornos de vida cotidiana. Es necesario, priorizar a las poblaciones con mayores brechas e integrar su participación. El modelo de cuidados crónicos de la OPS ha establecido dos pilares fundamentales dentro de un modelo de cuidados innovadores para las ENT: las personas empoderadas y los profesionales capacitados, como la vía para obtener mejores resultados, el cual puede ser vía en las enfermedades transmisibles.
Mecanismos de Coordinación del País
Colombia cuenta con varios mecanismos de coordinación para abordar enfermedades transmisibles, basados en planes nacionales, estrategias intersectoriales y mecanismos de articulación interinstitucional. A nivel nacional, el Plan Decenal de Salud Pública y Plan Nacional de Eliminación y Erradicación de Enfermedades Transmisibles, integrados con el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, establecen metas y estrategias generales para alcanzar la eliminación. Estos planes se complementan con programas específicos para cada enfermedad, como el plan nacional de respuesta ante las ITS, el VIH, la coinfección TB/VIH y las hepatitis B y C, Plan Estratégico Hacia el Fin de la TB 2016-2025, el plan estratégico nacional de prevención y control de la enfermedad de Hansen, el plan nacional de respuesta a la resistencia a los antimicrobianos, la directrices nacionales para la implementación dela estrategia de gestión integral de zoonosis, el lineamiento para la gestión y operación del programa de enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis, entre otros.
A nivel regional y local, los planes territoriales de salud aseguran la adaptación de las estrategias nacionales a las realidades locales. Además, se crearon mecanismos de coordinación intersectorial, como la Comisión Intersectorial de Salud Pública y la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental, que promueven la colaboración entre diferentes sectores para abordar los determinantes sociales de la salud; el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) asesor del Gobierno en el desarrollo económico y social del país y el Mecanismo coordinador de país para mejorar la respuesta al VIH.
La estrategia "Una Salud" juega un papel fundamental en este sistema de coordinación, al reconocer la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. Esta estrategia se materializa a través de mecanismos como el Consejo Nacional de Zoonosis, la Mesa técnica intersectorial de RAM y el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Conclusión
Resuma los principales hallazgos y puntos de acción para las autoridades locales. Esto debe incluir un claro llamado a la acción para el compromiso y la colaboración continuos hacia la eliminación de enfermedades para el 2030. Enfatice la importancia de los esfuerzos sostenidos, la asignación de recursos y la colaboración multisectorial para mantener y acelerar el progreso.
Llamado a la Acción
Es fundamental que las autoridades locales se comprometan y colaboren continuamente para lograr la eliminación de enfermedades para el 2030. La sostenibilidad de los esfuerzos, la asignación adecuada de recursos y la colaboración multisectorial son esenciales para mantener y acelerar el progreso.
Principales hallazgos y puntos de acción
- Estrategia de Cooperación de País (ECP) 2024-2026:
- Fortalecimiento del liderazgo y rol de rectoría del sector para la elaboración, implementación, monitoreo y seguimiento de planes integrales e intersectoriales orientados a alcanzar y mantener las metas de eliminación de enfermedades transmisibles;
- Promover el compromiso político y de financiamiento, el desarrollo de nuevos instrumentos de prevención, diagnóstico y tratamiento basados en la evidencia y en las recomendaciones internacionales de la OMS y la OPS;
- Apoyar la mejora continua de las intervenciones para que reflejen resultados efectivos con enfoque intersectorial, de género y etnicidad durante la eliminación de enfermedades, con participación de las direcciones territoriales y municipales de salud, las redes integrales e integradas territoriales de salud, academia, sector privado y la sociedad civil;
- Brindar cooperación técnica para fortalecer los sistemas de vigilancia y los sistemas de información integrales e interoperables, con sectores afines a salud que permitan el monitoreo continúo, la evaluación de intervenciones y de la atención y el reporte con calidad y oportunidad de la situación de las enfermedades eliminadas;
- Identificar y poner en marcha intervenciones innovadoras y costo efectivas para generar condiciones de igualdad y equidad que faciliten el acceso a medicamentos, insumos, tecnologías y otros recursos de calidad, eficaces y seguros que permitan acelerar y mantener la eliminación de las enfermedades.
2. Compromiso del Gobierno Nacional:
- Firma de la ECP;
- Establecimiento de metas nacionales en el PDSP;
- Lanzamiento de un plan de eliminación de enfermedades transmisibles en 2024.
3. Avances y Desafíos en Colombia:
- Progreso en la eliminación de algunas enfermedades;
- Desafíos en la asignación y optimización de recursos. Lograr la articulación interprogramática, de manera que se avance conjuntamente hacia la eliminación y no por eventos aislados;
- Necesidad de desarrollar estrategias funcionales que consideren la diversidad geográfica, étnica y cultural del país, así como las diferencias en el comportamiento epidemiológico de cada enfermedad en los territorios.
4. Promoción de un Enfoque Multisectorial:
- Es importante que las autoridades locales promuevan y mantengan un enfoque multisectorial;
- Este compromiso colaborativo potenciará los esfuerzos actuales, facilitando una respuesta integral y más efectiva a los desafíos en salud.
Para alcanzar la meta de eliminación de enfermedades transmisibles para el 2030, es indispensable un compromiso firme y continuo de las autoridades locales y nacionales. La colaboración multisectorial, el liderazgo fortalecido, y la asignación eficiente de recursos son pilares fundamentales en este proceso. El progreso logrado hasta ahora en Colombia demuestra que, con un enfoque estratégico y un trabajo conjunto, es posible superar los desafíos y lograr un impacto duradero en la salud pública.
Tabla de metas eliminación de Enfermedades Transmisibles propuestas por Colombia articuladas con las metas del Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031[13]
Meta | Línea de base | Año (LB) |
---|---|---|
A 2031, se logra mantener el porcentaje de transmisión materno infantil del VIH al 2% o menos, en niños menores de 2 años | 2% | 2018 |
A 2031, reducir en 50% la tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años | 5,91 | 2019 |
Al 2031, Colombia mantendrá la implementación de los planes orientados a la erradicación de poliomielitis, eliminación de Sarampión y Rubeola, control y eliminación de eventos inmunoprevenibles, Síndrome de Rubeola Congénita, Tétanos Neonatal, Fiebre Amarilla, Difteria, Tuberculosis Meníngea, Hepatitis A, B y C, Neumococo, Haemophilus influenzae tipo B, Meningococo, diarreas por Rotavirus, Tos ferina, Parotiditis e Influenza, eliminación de la transmisión materno infantil de la hepatitis B. | 1 | 2021 |
A 2031, Colombia aumentará a un 90%, la cobertura de vacunación de VPH en niños y niñas de 9 años de edad | Cobertura de niñas de 9 años: 34,1 Cobertura de niños de 9 años: Sin dato | 2019 |
A 2031, el 70% de las mujeres entre 25 y 29 años son tamizadas para cáncer de cuello uterino con citología cervicouterina. | 51.13% | 2020 |
A 2031, se garantiza que entre la sospecha médica y la confirmación diagnóstica de cáncer de cuello uterino transcurran en promedio 30 días o menos | En procesamiento | 2020 |
A 2031, se garantiza que entre la confirmación diagnóstica y el inicio de tratamiento de cáncer de cuello uterino transcurran en promedio 30 días o menos | 79,13 días | 2020 |
A 2031, reducir la tasa ajustada de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5,5 por 100.000. | 7,04 x 100.000 mujeres | 2020 |
2031 garantizar la supervivencia global en niños, niñas y adolescentes con leucemias por encima del 70%. | 57,7 | 2012-2016 |
A 2031 garantizar la supervivencia global en niños, niñas y adolescentes con linfoma por encima del 85%. | 84,1 | 2012-2016 |
2031 garantizar la supervivencia global en niños, niñas y adolescentes con cáncer infantil del sistema nervioso central por encima de 60%. | 51,9 | 2012-2016 |
A 2031, garantizar la oportunidad de acceso al tratamiento en 5 días en los menores de 18 años con diagnóstico de LAP. | 23,4 días | 2020 |
A 2031, el 15% de municipios logran condiciones de eliminación de enfermedad de Chagas congénito acorde a los lineamientos emitidos por la OPS | 0 | 2021 |
A 2031 se alcanzarán coberturas de desparasitación masiva para el complejo teniasis/cisticercosis en la población en riesgo de cada foco priorizado, de al menos el 80% en cada ronda anual de tratamiento. | 0 | 2021 |
A 2031 se reducirá la letalidad acumulada (2022-2031) por dengue a menos del 0,1%. | 0,13% | (2012-2020) |
A 2031, se reduce 20% la letalidad acumulada (2022-2031) por enfermedad de Chagas agudo. | 7,50% | 2012-2021 |
A 2031, 130 municipios han logrado la certificación internacional de la interrupción de la transmisión de T. cruzi por vectores domiciliados acorde a los lineamientos emitidos por la OPS. | 66 municipios | 2021 |
A 2031 departamentos y distritos con población en riesgo, logran alcanzar y mantener las coberturas anuales de desparasitación antihelmíntica iguales o superiores al 75%, en niños elegibles en edad preescolar y escolar. | Escolar de 5 a 14 años 54,77% Preescolares (1 a 4 años): 0% | 2019 |
A 2031, el 20% de los municipios de los focos de leishmaniasis visceral logran condiciones de eliminación como problema de salud pública acorde a los lineamientos emitidos por la OPS. | O de 47 municipios | 2021 |
A 2031, se logra disminuir en un 50%, la tasa de incidencia de lepra o enfermedad de Hansen | 0,07 x 10,000 hab | 2021 |
A 2031, el 100% de las IPS de mediana y alta complejidad, implementan las estrategias de prevención y control de las IAAS y RAM, en todos sus componentes. | 20% | 2021 |
A 2031, 50% de las personas que son confirmadas por banco de sangre para HTLV, VIH, Hepatitis B y C, enfermedad de Chagas y sífilis acceden a la atención integral en salud. | 0% de HTLV: 321 casos, VIH: 903 casos, Hep6:193 casos, Hep C: 77 casos, Enfermedad de Chagas: 590 casos | 2021 |
A 2031, se reduce en 40% las muertes por malaria en el periodo 2022-2031. | 196 muertes | 2012-2020 |
A 2031, 15% de municipios endémicos para malaria pasan de categoría de riesgo 4 a 3 | Los municipios clasificados con: Estrato 1: 377 municipios Estrato 2: 77 municipios sin población a riesgo de malaria. Estrato 3: 206 municipios Estrato 4: 390 municipios Estrato 5: 72 municipios | 2021 |
A 2031, 25% de municipios endémicos para malaria pasan de categoría de riesgo 5 a 4 | 72 municipios: riesgo 5 390 municipios riesgo 4 | 2021 |
A 2031, 30% de Departamentos desarrollan acciones de control relacionadas con la rabia humana asociada a los linajes del ciclo silvestre | O departamentos y municipios | 2021 |
A 2031, el 100% de los departamentos endémicos realizan la caracterización epidemiológica y serológica del pian y se realizan intervenciones. | 0 | 2020 |
A 2031, 50% de departamentos y distritos logran condiciones de eliminación de la rabia transmitida por perros. | O departamentos y municipios | 2021 |
2031, el 100% de las entidades territoriales departamentales, endémicas para tracoma, logran cada año coberturas de administración masiva de azitromicina iguales o superiores al 80% según lineamiento nacional | 0% | 2021 |
A 2031, se reducirá el 20% la prevalencia anual acumulada de personas con Triquiasis Tracomatosa (TT) | 0,29 x 1000 hab | 2021 |
A 2031, se logra el 90% de tratamiento exitoso en pacientes con tuberculosis | 71% | 2020 |
A 2031, se logra reducir el 50% la tasa de mortalidad por 100mil habitantes, causada por la tuberculosis en Colombia. | 1,93 x 100,000 habitantes | 2020 |
Referencias
[1] Estrategia de Cooperación con el País 2024-2026. OPS/OMS Representación Colombia. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/estrategia-cooperacion-con-pais-equidad-salud-para-vida-colombia-2024-2026
[2] Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín de Prensa No 048-2024. 10 de mayo de 2024. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/colombia-lanza-el-plan-nacional-de-eliminacion-y-erradicacion-de-enfermedades-transmisibles.aspx
[3]https://www.minsalud.gov.co/Paginas/directrices-para-el-fortalecimiento-de-la-prevencion-y-deteccion-temprana-del-cancer-en-Colombia.aspx
[4]Resolución 2364 de 2023
[5] https://vizhub.healthdata.org/microbe/?settings=eyIxIjoia2V5X2ZpbmRpbmdzIiwiMiI6ImJhciIsIjMiOiJzZXBzaXMiLCI0IjoyMiwiNSI6MSwiNiI6MywiNyI6MywiOCI6MTI1LCI5IjoxLCIxMiI6MywiMTMiOjEsIjE0IjoxLCIxNSI6MSwiMTYiOjEsIjE3IjozLCIxOCI6MjAxOSwiMTkiOmZhbHNlLCIyMCI6dHJ1ZSwiMjIiOjF9
[6] https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/plan-respuesta-resistencia-antimicrobianos.pdf
[7] https://www.paho.org/es/colombia-trabaja-unida-para-combatir-resistencia-antimicrobianos?fbclid=IwAR1O3uXJhGy1wGkfRlWC9aGGoMd_ctM2LAwpipowAZwZunDIejk53vSKtAw
[8] Informe final de la 17ª REDIPRA. OPS-PANAFTOSA. 2023. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/59311
[9]https://www.paho.org/es/iniciativa-eliminacion#:~:text=En%202019%2C%20los%20Estados%20Miembros,y%20afecciones%20relacionadas%20para%202030.
[10] Asamblea General de las Naciones Unidas – Declaración Política sobre las ENT 2018
[11]https://www.paho.org/es/documentos/mejor-atencion-para-ent-acelerar-acciones-atencion-primaria-salud
[12] República de Colombia. Resolución 2283 de 2023. Por la cual se efectúa una asignación de recursos a Empresas Sociales de Estado para apoyar el fortalecimiento de la estrategia de Colaboradores Voluntarios para el diagnóstico y tratamiento de malaria de que trata el Titulo IV de la Resolución 2073 de 2023.
[13] https://consultorsalud.com/camb-plan-decenal-de-salud-publica-2022-2031/
Las fuentes de los indicadores interagenciales usados en este perfil se pueden encontrar en este cuadro
Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS.
Perspectiva del COVID-19 en el País
La situación de salud y la pandemia de COVID-19
Durante el 2020, en Colombia hubo un total de 1 614 822 casos de COVID-19, lo que representa 31 736,1 por millón de habitantes. En el 2021 los casos identificados ascendieron a 3 523 781, lo que equivale a 68 735,5 por millón de habitantes. Por lo que se refiere a las muertes causadas de forma directa por la COVID-19, en el 2020 se registraron 43 213 muertes de personas con diagnóstico de COVID-19, es decir, 838,82 por millón de habitantes, mientras que en el 2021 se notificaron 86 729, lo que representa 1683,52 muertes por millón de habitantes. En la Región de las Américas, Colombia se ubicó en la posición ocho en cuanto a cantidad de muertes por COVID-19 en el 2020, y pasó a la posición siete en el 2021, con una cifra acumulada para ambos años de 2522,3 muertes por millón de habitantes (figura 7).
Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, el total de muertes en exceso en el 2020 ascendió a 53 936 casos, es decir, 106 por 100 000 habitantes. Para el 2021 se estimaron 110 734 muertes, que representan un exceso de mortalidad de 216 por 100 000 habitantes.
Al 31 de diciembre del 2021, se había aplicado al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 a 82,9% de los habitantes del país. Al 20 de abril del 2022 (fecha de los últimos datos disponibles), 69% de la población contaba con el esquema de vacunación completo. La campaña de vacunación comenzó el 20 de febrero del 2021 y hasta el momento se han utilizado cinco tipos de vacunas contra la COVID-19.
Figura 7. Muertes por COVID-19 acumuladas al 29 de julio de 2023 en la Región de las Américas
Perspectivas
Medidas para el logro de la cobertura universal de salud
El sistema de salud y protección social colombiano tiene como eje organizador y garante de la cobertura de los servicios de salud al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el cual se materializa a través del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, las Rutas Integrales de Atención en Salud y el Plan de Beneficios en Salud, financiado con la Unidad de Pago por Capitación. Para diciembre del 2020, la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) —dispuesta en el cubo BDUA del Sistema Integrado de Información para la Protección Social— brindaba información pertinente sobre 97,9% de la población del país que se encontraba afiliada al SGSSS, esto es, sin contar las personas afiliadas a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
Asimismo, entre los puntos centrales de la agenda del país para los próximos años, ocupa un lugar destacado el asegurar la equidad en la protección de la salud, para lo cual resulta indispensable que las políticas públicas se enfoquen en la población en condiciones de vulnerabilidad social, en particular en los grupos que viven en zonas rurales y las poblaciones móviles que alberga el país.
El balance de las acciones tendientes a la evolución y el perfeccionamiento del sistema de salud colombiano se expresa en el proyecto del Plan Decenal de Salud 2022-2031 (PDSP 2022-2031), el cual busca avanzar "en la garantía del derecho fundamental a la salud y la mejora del bienestar y calidad de vida de los habitantes del territorio colombiano, mediante la incidencia sobre los determinantes sociales de la salud a través de la acción territorial, institucional y social de forma articulada, diferencial y sostenible". En ese sentido, las medidas adoptadas por las políticas públicas contemplan acciones dirigidas a incidir en la educación, la calidad del empleo y el acceso a los servicios de salud, todo lo cual configura un escenario de crecimiento y desarrollo para el sistema de salud nacional de cara al futuro.
Desafíos relacionados con la salud de la población
Entre los principales retos que el país aún tiene por delante, se cuenta la necesidad de avanzar en el desarrollo inclusivo y equitativo en los planos económico y social, así como de fortalecer el liderazgo en la salud como motor del desarrollo nacional y factor de protección de la salud y de la propia economía nacional. Estos dos ejes de la agenda nacional son indispensables para lograr las acciones intersectoriales necesarias para incidir eficaz y exitosamente en los determinantes sociales de la salud.
En Colombia, el logro de la equidad en la salud se ha planteado como un valor que debe guiar la acción pública, lo que tiene el propósito de garantizar el derecho a la salud de todas las personas, independientemente de su capacidad de pago.
Mantener un financiamiento adecuado del sector de la salud y la protección social, y continuar con los ajustes necesarios para buscar la sostenibilidad financiera del SGSSS, constituyen otros dos desafíos clave a la hora de asegurar a la población el derecho fundamental de la salud en el mediano y el largo plazo.
Finalmente, las políticas públicas establecen la necesidad de enfrentar las grandes brechas que existen en el acceso a la atención de la salud de buena calidad, especialmente en las zonas rurales y las áreas periféricas a los grandes centros urbanos, así como en las zonas limítrofes y en las que se encuentran afectadas por diversos conflictos. La consolidación de la autoridad de salud en los diferentes niveles gubernamentales (nacional, departamental y municipal) y la gestión efectiva de la salud con un enfoque territorial, conformarán las bases para liderar el desarrollo sostenible del sistema de salud.
Respuesta a la pandemia de la COVID-19
Las autoridades públicas, luego de examinar los desafíos que debió enfrentar el sistema de salud de Colombia por la pandemia, consideran prioritario redoblar los esfuerzos para fortalecer la capacidad de respuesta frente a cualquier situación de emergencia, como una epidemia o una pandemia. En ese marco, el listado de acciones esenciales para alcanzar dicho propósito incluye:
- Garantizar la gobernanza y el financiamiento de la salud pública, y fortalecer los mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucional.
- Fortalecer las capacidades de preparación y respuesta ante emergencias.
- Alcanzar una distribución efectiva y equitativa de las vacunas disponibles.
- Robustecer los sistemas de vigilancia epidemiológica y los sistemas de laboratorio, incluyendo todo lo relacionado con la zoonosis y la salud ambiental.
- Recuperar los servicios esenciales de la salud y fortalecer los recursos humanos de salud.
- Mejorar la comunicación de riesgos.
Medidas para incidir en las desigualdades en la salud
Colombia cuenta con importantes desarrollos normativos y de políticas públicas que dan cuenta del interés del Estado por la protección social, lo que incluye la propia definición de este concepto; las medidas referidas al piso de la protección social (es decir, la existencia de un mínimo de protección universal) del cual dispone la población en condiciones de vulnerabilidad económica y social; los componentes laborales y de seguridad social, contributivos y no contributivos; los programas de transferencias de ingresos, condicionados y no condicionados, y los programas de promoción social y de asistencia social. Esto es así no solo en el marco del sistema de protección social, sino también en lo que respecta a otros sistemas administrativos estatales que, además, requieren actuaciones privadas. Todas estas medidas están destinadas a avanzar hacia la equidad, el desarrollo humano integral y la participación de los ciudadanos en su propio bienestar.
En esa línea, el principio ordenador de la protección social se vincula directamente con la Agenda 2030 y sus objetivos, así como con los enunciados por la Organización Internacional del Trabajo cuando propone "poner fin a la pobreza, garantizar un acceso universal a los servicios esenciales de salud y promover el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente". En síntesis, la Agenda 2030 pretende que todos los colombianos y las colombianas sean alcanzados por estas políticas públicas.
En ese contexto, el PDSP 2022-2031 afirma su ejecución y el monitoreo de la salud en los siguientes principios y políticas:
- Un sistema de salud basado en el aseguramiento de toda la población y una cobertura cercana a 95% que incluye planes con beneficios para toda la población afiliada.
- La existencia de planes gratuitos de atención en el sistema público de salud para la población no asegurada.
- La garantía del acceso a la atención de la salud por parte de las poblaciones indígenas, las comunidades NARP (comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras) y el pueblo rom, así como también del desarrollo y la inclusión de un enfoque de salud para las víctimas de conflictos armados.
- El funcionamiento de un observatorio nacional de la equidad en la salud orientado al análisis, la consolidación y la difusión de información; la evaluación de las políticas públicas, y la articulación e integración con actores y sectores clave para incidir en las iniciativas destinadas a reducir las desigualdades sociales en materia de salud.
Estrategia nacional para abordar las desigualdades en salud
El PDSP 2022-2031 contempla tres grandes propuestas para incidir significativamente en los determinantes sociales de la salud: 1) el fortalecimiento de la articulación intersectorial para la gestión de los determinantes sociales de la salud; 2) una mayor interseccionalidad, dado que reconoce que las múltiples diferencias incrementan la carga de las desigualdades en la salud en contextos históricos, sociales y culturales determinados, y 3) el robustecimiento de la gestión territorial integral de la salud pública a través de un modelo que oriente, articule y permita reconocer y armonizar los intereses de los diferentes actores (sectoriales e intersectoriales) para la implementación de las acciones y el logro de los objetivos y las metas.
PERFILES DE PAÍS/TERRITORIO
Anguila
Antigua y Barbuda
Argentina
Aruba
Bahamas
Barbados
Belice
Bermuda
Bolivia
Bonaire, San Estaquio y Saba
Brasil (español) (português)
Canadá
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Curaçao
Dominica
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos de América
Guayana Francesa, Guadalupe y Martinica
Granada
Guatemala
Guyana
Haití (Haïti Français)
Honduras
Islas Caimán
Islas Turcas y Caicos
Islas Vírgenes (Británicas)
Islas Vírgenes (EUA)
Jamaica
México
Montserrat
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
San Martín
Suriname
Trinidad y Tabago
Uruguay
Venezuela
TEMA ACTUAL
Acelerar la eliminación de enfermedades (en inglés)