PERFIL DE PAÍS
Cuba
Los perfiles de país de la plataforma Salud en las Américas+ se han elaborado a partir de los indicadores interagenciales disponibles hasta las fechas indicadas. Las fuentes pueden consultarse en este cuadro. En algunos casos, debido al proceso de verificación, los valores de los indicadores pueden diferir de aquellos más recientes disponibles en el país.
Determinantes sociales y ambientales de la Salud
En el 2000, la población total de Cuba era de 11 105 791 habitantes, y en el 2023 habría ascendido a 11 194 449, lo que representa un incremento de 0.8%. En cuanto al perfil demográfico del país, en el 2023 la población de mayores de 65 años representaba 16.1% del total, lo que implica un aumento de 6.2 puntos porcentuales respecto del 2000. Asimismo, en el 2023 se alcanzó una razón de 101.6 mujeres por cada 100 hombres y de 103.4 personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15 años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de las pirámides poblacionales del país (figura 1). Si se considera la población de 15 a 64 años como potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta representó 68.3% de la población total del país en el 2023, lo que equivale a 7 648 736 personas. Si a estos datos se agregan los relativos a la población potencialmente pasiva (1 742 912 menores de 15 años y 1 802 801 mayores de 65 años), se obtiene una relación de dependencia de 46.4 habitantes potencialmente pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos. Esta relación era de 45.2 en el 2000.
En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2023 fue de 78.3 años —cifra mayor al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un incremento de 2.1 años respecto de lo informado en el 2000.
Figura 1. Pirámides de población de Cuba. Años 2000 y 2023
Entre el 2002 y el 2012, el promedio de años de escolarización en Cuba aumento del 13.1%, con 11.5 años en el último año para el cual se dispone de información. Por su parte, la tasa de desempleo en el 2022 fue de 1.4% para el total de la población. Si se desglosa por sexo, la tasa es 1.5% para mujeres y 1.3% para hombres. La tasa de alfabetización fue de 99.9% en el 2021, en hombres, el promedio fue de 99.9%; y en mujeres de 99.9%.
Durante el período 2000-2021, el país aumentó su puntuación en el índice de desarrollo humano en 10.2% (de una puntuación de 0.693 a una de 0.764), mientras que en el mismo período el índice incrementó 13.5% a nivel internacional y 9.4% en América Latina (figura 2).
Figura 2. Índice de desarrollo humano en la Región de las Américas, 2021
En el 2020, el gasto público en salud representó 11.37% del producto interno bruto (PIB) (figura 3) y 16.43% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud implicó 8.92% del gasto total en salud.
Figura 3. Gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto en la Región de las Américas, 2020
Cobertura digital
En el 2021, el porcentaje de población con conexión a Internet ascendía a 71.1%, cifra que representa un incremento considerable respecto del 2000, año en que el indicador arrojaba un valor de 0.5%.
La situación de salud
Salud maternoinfantil
Entre el 2000 y el 2019, la mortalidad infantil en Cuba pasó de 7.2 a 531 por 1000 nacidos vivos, lo cual implicó una reducción de 30.1% (figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo (menos de 2500 g) se redujo de 6.1% a 5.6% entre el 2000 y el 2020, mientras que la adherencia a la lactancia materna exclusiva en la población infantil de hasta 6 meses representó un 41.2% en 2000 y un 40.7% en el 2019 (último dato disponible).
En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2022 la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 100%, lo que representa un incremento de 6 puntos porcentuales con respecto a la cobertura del 2000.
Figura 4. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos en Cuba, 1995-2019
La razón de mortalidad materna para el 2020 se estimó en 39.3 por 100 000 nacidos vivos, lo que supone una reducción de 16.5% respecto del valor estimado para el 2000 (figura 5). En relación con la fecundidad, se calcula que, en el 2023, las mujeres tenían en promedio 1.5 hijos a lo largo de su vida reproductiva. En el caso específico de la fecundidad adolescente, se observa una reducción de 0.5%, si se compara la tasa de 47.9 nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en el 2000 con la cifra de 48.1 en el 2023. En cuanto al control prenatal, entre el 2014 y el 2019 se observa un incremento en el porcentaje de personas gestantes que acudieron a cuatro consultas o más de atención prenatal durante el embarazo, ya que este pasó de 97.8% a 79.3%. Por otra parte, 99.9% de los partos fueron atendidos por personal capacitado en el 2019.
Figura 5. Razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos en Cuba, 2000-2017
Enfermedades transmisibles
En el 2021 se registraron 5 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en Cuba. En 2019, la tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000 habitantes) para la población total fue de 0.3 ese mismo año (0.1 en mujeres y 0.4 en hombres).
Para el 2021, se estimó que la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue de 13.3 por cada 100 000 habitantes. La tasa de mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 3.8 por cada 100 000 habitantes en el 2019. Debe destacarse que durante el período 2000-2019 este indicador descendió 227.6%.
En 2020 se registró 3 caso de rabia humana en el país
Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
En Cuba, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2023 fue de 15.9%. En relación con el sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 58.5% para el 2016.
Asimismo, para el 2016, 36.9% de la población declaró practicar actividad física insuficiente.
En cuanto a la hipertensión arterial, en el 2015 se informó una prevalencia de 19% de personas de 18 años o más con presión sanguínea elevada, lo que representa un descenso de 6.2 puntos porcentuales en comparación con el 2000 (25.2%). Por otra parte, la prevalencia de diabetes mellitus, que en el 2000 se hallaba en 7.3%, se incrementó a 8.4% en el 2014.
Mortalidad
En el 2019, la tasa ajustada de mortalidad prematura potencialmente evitable en Cuba fue de 210,9 muertes por 100 000 habitantes, lo que equivale a una disminución de 16,3% en comparación con la tasa de 252 registrada en el 2000. En este sentido, el país presentó en el 2019 una tasa 7% inferior a la notificada para la Región de las Américas. De las muertes prematuras potencialmente evitables, la tasa por causas prevenibles en el 2019 fue de 125,2 por 100 000 habitantes, cifra 8,7% menor que la regional, en tanto que la relativa a las causas tratables ascendió a 85,7 por 100 000 habitantes, frente a un promedio regional de 89,6.
En cuanto a la tasa de mortalidad general ajustada por edad, en el 2019 fue de 5,3 por 1000 habitantes, lo cual implica un descenso de 6,0% con respecto al 2000 (5,6 muertes por cada 1000 habitantes).
Al categorizar las muertes en tres grupos principales, se observa que en el 2019 la tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles fue de 49,3 por 100 000 habitantes (59 por 100 000 en hombres y 40,7 por 100 000 en mujeres), mientras que la tasa de mortalidad ajustada por edad a causa de enfermedades no transmisibles ascendió a 431 por 100 000 habitantes (519,6 por 100 000 en hombres y 353,7 por 100 000 en mujeres). Por su parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas fue de 45,5 por 100 000 habitantes (62,9 por 100 000 en hombres y 28,3 por 100 000 en mujeres), en cuyo caso destacan los accidentes de transporte terrestre (7,4 por 100 000 habitantes), los homicidios (5 por 100 000 habitantes) y los suicidios (10,2 por 100 000 habitantes). En el 2000, la distribución porcentual de las causas fue de 81,3% para las enfermedades no transmisibles, 8,8% para las transmisibles y 9,9% para las causas externas, en tanto que para el 2019 los porcentajes fueron de 83,3%, 9,2%, y 7,5%, respectivamente (figura 6).
Figura 6. Mortalidad proporcional en Cuba, 2000 y 2019.
Mortalidad por Cáncer
Al observar la mortalidad por cáncer según el sitio tumoral, puede advertirse que durante el 2019 la población masculina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 32,2 por 100 000; de pulmón, de 67,7 por 100 000, y de colon y recto, de 13,2 por 100 000. En el caso de las mujeres, los valores fueron de 15,8 por 100 000 para cáncer de mama; de 38,1 por 100 000 para cáncer de pulmón, y de 14,4 por 100 000 para cáncer de colon y recto.
La situación de salud y la pandemia de COVID-19
Durante el 2020, en Cuba hubo un total de 11 863 casos de COVID-19, lo que representa 1 054 por millón de habitantes. En el 2021 los casos identificados ascendieron a 954 141, lo que equivale a 84 764 por millón de habitantes. Para el año de 2022 se reportaron 144 898 casos. Por lo que se refiere a las muertes causadas de forma directa por la COVID-19, en el 2020 se registraron 146 muertes de personas con diagnóstico de COVID-19, es decir, 13 por millón de habitantes, mientras que en el 2021 se notificaron 8 176, lo que representa 726 muertes por millón de habitantes. Para el año de 2022 se notificaron 208 defunciones, correspondiente a 18 muertes por millón de habitantes. En la Región de las Américas, Cuba se ubicó en la posición 46 en cuanto a cantidad de muertes por COVID-19 en el 2020, pasando a la posición 35 en el 2021, y en 2022 se ubicó en position 49, con una cifra acumulada para ambos años de 757 muertes por millón de habitantes (figura 7).
Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, durante el 2020 se verificaron menos defunciones que las esperadas, en tanto que para el 2021 se estimaron 18 395 muertes más de las esperadas, lo que representa un exceso de mortalidad de 163 por 100 000 habitantes.
Al 31 de diciembre del 2021, se había aplicado al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 a 94% de los habitantes del país. Al 20 de abril del 2022 (fecha de los últimos datos disponibles), 88% de la población contaba con el esquema de vacunación completo.
Figura 7. Muertes por COVID-19 acumuladas al 29 de julio de 2023 en la Región de las Américas
Perspectivas
Medidas para el logro de la cobertura universal de salud
Desde la implementación del programa de medicina familiar, Cuba logró alcanzar la cobertura universal de salud, incluso en las áreas más remotas y de difícil acceso. Más aún, las intervenciones que se siguen realizando en el primer nivel de atención están destinadas principalmente a sostener dichos logros.
Desafíos relacionados con la salud de la población
En la actualidad, el reto más importante para Cuba pasa por fortalecer el sistema de salud en la etapa posterior a la pandemia de la COVID-19. En particular, el foco de las políticas públicas está puesto en mejorar la atención en el primer nivel a través del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, cuyo objetivo es satisfacer más de 70% de las necesidades de salud de la población. Asimismo, los esfuerzos también están dirigidos a desarrollar mejores sistemas de información, basados en datos completos y veraces, y programas de capacitación y actualización para el personal de salud, así como al fortalecimiento de la infraestructura del sistema de salud, la reorganización de los servicios de salud, y el desarrollo de la innovación y la tecnología dirigidas a la salud.
Estas políticas buscan dar respuesta a los problemas de salud de la población, como el envejecimiento poblacional y el control de las enfermedades no transmisibles, que constituyen la causa de las mayores tasas de morbilidad y mortalidad en la población cubana, incluida la mortalidad prematura; y robustecer y continuar el Programa de Atención Materno Infantil, así como la preparación del sistema de salud para las eventuales situaciones de emergencias que puedan ocurrir en el futuro.
Respuesta a la pandemia de la COVID-19
Entre las políticas públicas más importantes que se llevaron adelante para dar respuesta a la situación de salud generada por la pandemia, es posible destacar:
- La actualización periódica del protocolo de atención para la COVID-19, de manera acorde con los últimos avances científicos y tecnológicos.
- La implementación de estrategias de prevención, incluidas la aplicación de vacunas y la puesta a disposición de otros tipos de medicamentos de producción nacional.
- El incremento de la elaboración nacional de medicamentos (tales como el Heberferón, el Itolizumab y el Jusvinza) y dispositivos médicos (como ventiladores pulmonares y de unidades móviles de luminarias germicidas UVC), con base en el desarrollo científico cubano.
- La ampliación de las capacidades de control en materia de salud internacional, tanto en los puntos de entrada como en el primer nivel de atención.
Acciones para incidir en las desigualdades en salud
La Constitución de la República de Cuba consagra explícitamente el principio de igualdad ante la ley y declara que todas las personas gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ningún tipo de discriminación.
Con respecto a la salud, el artículo 72 de la Constitución estipula que "la salud pública es un derecho de todas las personas y es responsabilidad del Estado garantizar el acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación. El Estado, para hacer efectivo este derecho, instituye un sistema de salud a todos los niveles accesible a la población y desarrolla programas de prevención y educación, en los que contribuyen la sociedad y las familias".
Además, el país cuenta con Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la Conferencia de Beijing, que tiene una importancia clave para la puesta en práctica de las políticas nacionales, en las que el sector de la salud desempeña un papel predominante en muchas de las estrategias y acciones allí contenidas. El Plan tiene el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales y locales que permitan avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y, entre ellos, el de promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
El país también cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, donde el enfoque de género y la reducción de las desigualdades, entre otras políticas, atraviesan transversalmente a sus seis ejes estratégicos.
El Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, por su parte, está dirigido a promover acciones centradas en lograr una mayor integralidad y efectividad en la prevención y eliminación de cualquier forma de discriminación en contra de las mujeres.
Por último, entre las iniciativas más importantes que contemplan las políticas públicas nacionales, también vale la pena destacar:
- Trabajar intensamente sobre los determinantes sociales de la salud.
- Realizar intervenciones integrales y abogar por la intersectorialidad y la participación social.
- Involucrar a los actores de la sociedad civil para mejorar la calidad de vida de la población.
- Incluir los resultados de las investigaciones sociales, económicas y de salud en la planificación e implementación de las acciones contenidas en las estrategias locales del sistema de salud.
- Perfeccionar el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, como parte del fortalecimiento del primer nivel de atención.
- Fortalecer el trabajo en las Redes Integradas de Servicios de Salud.
Estrategia nacional para abordar las desigualdades en la salud
Desde la concepción del sistema de salud como un sistema único, universal y con cobertura para toda la población, las políticas y estrategias nacionales han abogado porque no existan desigualdades en materia de salud. En ese sentido, uno de los objetivos de los análisis de la situación de salud que se llevan a cabo en el nivel primario de la atención de la salud consiste en detectar las desigualdades que puedan darse en el estado de salud de la población o en sus determinantes sociales.
Un buen ejemplo de esto viene dado por los programas dirigidos a la salud sexual de las mujeres, las niñas y los niños, que claramente establecen los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos básicos y brindan una atención diferenciada, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada grupo (mujeres y hombres, niñas y niños, adolescentes y jóvenes).
Por último, en la misma línea, la Estrategia nacional para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo lleva adelante acciones diferenciadas dirigidas a fomentar el consumo de alimentos fortificados y la utilización de suplementos nutricionales para las niñas y los niños, las mujeres en edad fértil, las mujeres embarazadas y las personas mayores.
Las fuentes de los indicadores interagenciales utilizados en este perfil están listadas en este cuadro.
Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS.
Datos adicionales proporcionados directamente por Cuba
Indicador | Valor | Año | Fuente | Enlace |
---|---|---|---|---|
Bajo peso al nacer (<2 500 g) (%); total | 5.6 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 113 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Casos de rabia humana; total | 3 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 87 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Cobertura de atención prenatal (%) | 100 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 147 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Cobertura de inmunización en niños de 1 año (%) SRP1 | 97.2 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 112 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Densidad de dentistas por habitantes (10 000) | 19.3 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/19_salud_publica_y_asistencia_socia_2021.pdf |
Esperanza de vida al nacer (en años); total | 78.45 | 2020 | Oficina Nacional de Estadísticas | |
Gasto de bolsillo en salud como % del gasto total en salud | 11 | 2020 | CEPAL | https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47252/S2100557_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
Gasto público en salud como % del PIB | 11 | 2021 | Oficina Nacional de Estadística e Información | http://www.onei.gob.cu/node/16266 |
Gasto público en salud como porcentaje del gasto público total | 27 | 2021 | Oficina Nacional de Estadística e Información | http://www.onei.gob.cu/node/16266 |
Incidencia de tuberculosis (100 000 habs) | 4.7 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 88 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/) |
Índice de dependencia potencial | 589 x 1000 habitantes de 15 - 59 años | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip |
Lactancia materna exclusiva de menores de 6 meses (%) | 40.9 | 2019 | MINSAP | Instan a mejorar indicadores de la lactancia materna en Cuba › Cuba › Granma - Órgano oficial del PCC |
Densidad de personal médico por habitantes (10 000) | 92.8 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip |
Muertes por IRA en menores de cinco años (%) | 3.8 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 57 y 60 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Densidad de personal de enfermería y partería (10 000) | 76.6 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/19_salud_publica_y_asistencia_socia_2021.pdf |
Partos atendidos por personal capacitado (%) | 99.9 | 2020 | MINSAP | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/ |
Población total | 11,187,533 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip |
Porcentaje 15 a 64 años | 68.5 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip > |
Porcentaje mayores 65 años | 15.8 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip |
Porcentaje menores 15 años | 15.7 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip |
Prevalencia de glucosa elevada/diabetes mellitus en adultos(%); total | 6.7 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 98 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Prevalencia de hipertensión arterial (%); total | 23 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 98 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Razón ancianos / niños (≥60 / <15) | 1.3 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip |
Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv) | 40 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 83 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Razón mujeres/hombres | 1.01 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip |
Tasa ajustada por edad de mortalidad prematura potencialmente evitables por 100,000 habitantes | 59.1 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 65 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de desempleo (%); hombre | 1.6 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/07_empleo_y_salario_2021.pdf |
Tasa de desempleo (%); mujer | 1.3 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/07_empleo_y_salario_2021.pdf |
Tasa de desempleo (%); total | 1.4 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/07_empleo_y_salario_2021.pdf |
Tasa de fecundidad en adolescentes (nacimientos por 1 000 mujeres de 15 a 19 años) | 49.2 | 2021 | Oficina Nacional de Estadistica | Día Mundial de la Población 11 julio |
Tasa de mortalidad general (ajustada por edad por 1 000 habs); total | 4.9 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 29 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad infantil (1 000 nv); total | 7.6 | 2021 | Oficina Nacional de Estadistica | Día Mundial de la Población 11 julio |
Tasa de mortalidad por accidentes de transporte terrestre (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 5.4 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 74 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 3.1 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 67 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer | 3.7 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 67 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por cáncer de mama (ajustada por edad por 100 000 habs) | 30.4 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 69 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por cáncer de próstata (ajustada por edad por 100 000 habs) | 62.1 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 68 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por cáncer de pulmón (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 61.6 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 67 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por causas externas (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 85.9 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 51 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por causas externas (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer | 57.0 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 51 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por causas externas (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 70.3 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 50 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 918.6 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 51 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer | 760.5 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 51 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 839 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 51 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 90.9 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 51 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer | 72.6 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 51 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 73.9 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 50 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por homicidio (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 3.5 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 44 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 0.2 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 47 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por VIH (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 2.5 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 45 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de nuevos diagnósticos de VIH (100 000 habs); total | 16.5 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/19_salud_publica_y_asistencia_socia_2021.pdf |
Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) | 1.45 | 2021 | Oficina Nacional de Estadistica | Día Mundial de la Población 11 julio |