Perfil de País - Cuba
Los perfiles de país de la plataforma Salud en las Américas+ se han elaborado a partir de los indicadores interagenciales disponibles hasta las fechas indicadas. Las fuentes pueden consultarse en este cuadro. En algunos casos, debido al proceso de verificación, los valores de los indicadores pueden diferir de aquellos más recientes disponibles en el país.
Determinantes sociales y ambientales de la Salud
En el 2000, la población total de Cuba era de 11 109 109 habitantes, y en el 2024 habría ascendido a 10 979 783, lo que representa un incremento de 1.2%. En cuanto al perfil demográfico del país, en el 2024 la población de mayores de 65 años representaba 16.6% del total, lo que implica un aumento de 6.8 puntos porcentuales respecto del 2000. Asimismo, en el 2024 se alcanzó una razón de 102.7 mujeres por cada 100 hombres y de 108.3 personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15 años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de las pirámides poblacionales del país (figura 1). Si se considera la población de 15 a 64 años como potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta representó 68.1% de la población total del país en el 2024, lo que equivale a 7 481 292 personas. Si a estos datos se agregan los relativos a la población potencialmente pasiva (1 679 243 menores de 15 años y 1 819 249 mayores de 65 años), se obtiene una relación de dependencia de 46.8 habitantes potencialmente pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos. Esta relación era de 45.1 en el 2000.
En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2024 fue de 78.3 años —cifra mayor al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un incremento de 2.4 años respecto de lo informado en el 2000 (75.9).
Figura 1. Pirámides de población de Cuba. Años 2000 y 2024
Entre el 2002 y el 2019, el promedio de años de escolarización en Cuba aumento del 4.8%, con 10.7 años en el último año para el cual se dispone de información. Por su parte, la tasa de desempleo en el 2023 fue de 1.2% para el total de la población. Si se desglosa por sexo, la tasa es 1.2% para mujeres y 1.2% para hombres. La tasa de alfabetización fue de 99.9% en el 2021, en hombres, el promedio fue de 99.9%; y en mujeres de 99.9%.
Durante el período 2000-2022, el país aumentó su puntuación en el índice de desarrollo humano en 10.1% (de una puntuación de 0.694 a una de 0.764), mientras que en el mismo período el índice incrementó 14.6% a nivel internacional y 11.2% en América Latina (figura 2).
Figura 2. Índice de desarrollo humano en la Región de las Américas, 2022
En el 2021, el gasto público en salud representó 12.63% del producto interno bruto (PIB) (figura 3) y 21.48% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud implicó 8.39% del gasto total en salud.
Figura 3. Gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto en la Región de las Américas, 2021
Cobertura digital
En el 2021, el porcentaje de población con conexión a Internet ascendía a 71.1%, cifra que representa un incremento considerable respecto del 2000, año en que el indicador arrojaba un valor de 0.5%.
La situación de salud
Salud maternoinfantil
Entre el 2000 y el 2021, la mortalidad infantil en Cuba pasó de 7.2 a 7.6 por 1000 nacidos vivos, lo cual implicó un aumento de 5.6% (figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo (menos de 2500 g) se incrementó de 6.1% a 6.6% entre el 2000 y el 2021, mientras que la adherencia a la lactancia materna exclusiva en la población infantil de hasta 6 meses representó un 41.2% en 2000 y un 40.7% en el 2019 (último dato disponible).
En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2022 la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 100%, lo que representa un incremento de 6 puntos porcentuales con respecto a la cobertura del 2000.
Figura 4. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos en Cuba, 1995-2021
La razón de mortalidad materna en 2020 se estimó en 39.3 por cada 100 000 nacidos vivos, lo que representó una reducción de 16.5% comparado con el valor estimado para el 2000 (figura 5). En relación con la fecundidad, se calcula que, en el 2024, las mujeres tenían en promedio 1.4 hijos a lo largo de su vida reproductiva. En el caso específico de la fecundidad adolescente, se observa una reducción de 1.1%, si se compara la tasa de 48.8 nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en el 2000 con la cifra de 48.2 en el 2024. En cuanto al control prenatal, entre el 2014 y el 2019 se observa un incremento en el porcentaje de personas gestantes que acudieron a cuatro consultas o más de atención prenatal durante el embarazo, ya que este pasó de 97.8% a 79.3%. Por otra parte, 99.9% de los partos fueron atendidos por personal capacitado en el 2021.
Figura 5. Razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos en Cuba, 2000-2020
Enfermedades transmisibles
En el 2022 se registraron 6 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en Cuba. En 2019, la tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000 habitantes) para la población total fue de 0.3 ese mismo año (0.1 en mujeres y 0.4 en hombres).
Para el 2022, se estimó que la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue de 20 por cada 100 000 habitantes. La tasa de mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 3.8 por cada 100 000 habitantes en el 2019. Debe destacarse que durante el período 2000-2019 este indicador descendió 227.6%. En 2022 no se registró ningún caso de rabia humana en el país
Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
En Cuba, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2023 fue de 15.9%. En relación con el sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 55.6% para el 2022.
Asimismo, para el 2016, 36.9% de la población declaró practicar actividad física insuficiente.
En cuanto a la hipertensión arterial, en el 2015 se informó una prevalencia de 19% de personas de 18 años o más con presión sanguínea elevada, lo que representa un descenso de 6.2 puntos porcentuales en comparación con el 2000 (25.2%). Por otra parte, la prevalencia de diabetes mellitus, que en el 2000 se hallaba en 7.3%, se incrementó a 8.4% en el 2014.
Mortalidad
En el 2019, la tasa ajustada de mortalidad prematura potencialmente evitable en Cuba fue de 210,9 muertes por 100 000 habitantes, lo que equivale a una disminución de 16,3% en comparación con la tasa de 252 registrada en el 2000. En este sentido, el país presentó en el 2019 una tasa 7% inferior a la notificada para la Región de las Américas. De las muertes prematuras potencialmente evitables, la tasa por causas prevenibles en el 2019 fue de 125,2 por 100 000 habitantes, cifra 8,7% menor que la regional, en tanto que la relativa a las causas tratables ascendió a 85,7 por 100 000 habitantes, frente a un promedio regional de 89,6.
En cuanto a la tasa de mortalidad general ajustada por edad, en el 2019 fue de 5,3 por 1000 habitantes, lo cual implica un descenso de 6,0% con respecto al 2000 (5,6 muertes por cada 1000 habitantes).
Al categorizar las muertes en tres grupos principales, se observa que en el 2019 la tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles fue de 49,3 por 100 000 habitantes (59 por 100 000 en hombres y 40,7 por 100 000 en mujeres), mientras que la tasa de mortalidad ajustada por edad a causa de enfermedades no transmisibles ascendió a 431 por 100 000 habitantes (519,6 por 100 000 en hombres y 353,7 por 100 000 en mujeres). Por su parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas fue de 45,5 por 100 000 habitantes (62,9 por 100 000 en hombres y 28,3 por 100 000 en mujeres), en cuyo caso destacan los accidentes de transporte terrestre (7,4 por 100 000 habitantes), los homicidios (5 por 100 000 habitantes) y los suicidios (10,2 por 100 000 habitantes). En el 2000, la distribución porcentual de las causas fue de 81,3% para las enfermedades no transmisibles, 8,8% para las transmisibles y 9,9% para las causas externas, en tanto que para el 2019 los porcentajes fueron de 83,3%, 9,2%, y 7,5%, respectivamente (figura 6).
Figura 6. Mortalidad proporcional en Cuba, 2000 y 2019.
Mortalidad por Cáncer
Al observar la mortalidad por cáncer según el sitio tumoral, puede advertirse que durante el 2019 la población masculina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 32,2 por 100 000; de pulmón, de 67,7 por 100 000, y de colon y recto, de 13,2 por 100 000. En el caso de las mujeres, los valores fueron de 15,8 por 100 000 para cáncer de mama; de 38,1 por 100 000 para cáncer de pulmón, y de 14,4 por 100 000 para cáncer de colon y recto.
Salud en las Américas: En el camino hacia la eliminación de enfermedades
La Situación de Salud y las Enfermedades de la Iniciativa de Eliminación
En Cuba, desde 1960 se comenzaron a implementar programas de control, incluyendo la inmunización masiva, que llevó en los años siguientes a la eliminación de las siguientes enfermedades: Poliomielitis, Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Rubéola Congénita, Tétanos, Tétanos Neonatal, Epidemias de meningitis bacteriana. Se mantiene eliminada la malaria, y se logró controlar la epidemia de cólera en 2014 y evitar hasta ahora la entrada al país desde Haití, a pesar del riesgo de reintroducción existente. Otras enfermedades como Chagas, equinococosis quística, filariasis, oncocercosis, esquistosomiasis, tracoma y peste no son endémicas en el país y se controla su importación mediante un efectivo programa de Control Sanitario Internacional, basado en la vigilancia en fronteras y en la Atención Primaria de Salud (APS).
Cuba fue el primer país en eliminar la TMI de VIH y Sífilis en 2015. La Transmisión de madre a hijo de Hepatitis B (HBV-MTCT) es muy baja y se está preparando el expediente para acreditar la triple eliminación durante 2024.
El programa de detección precoz del cáncer cérvico uterino, desde 1970, ha logrado el examen periódico con pruebas citológicas a millones de mujeres. En los años 1970- 1996, se reportaba la tasa por 1 000 mujeres de 20 años y más con reexamen cada 2 años. A partir de 1997 la tasa es por 1 000 mujeres de 25 años y más, con reexamen cada 3 años. En 2022 se examinaron 340 491 mujeres (tasa de 83,5 por 1 000), y se detectaron 711 casos positivos, la mayoría en etapas clínicas tempranas de la enfermedad: 46,3% en etapa 0 y solo 1,3% en etapa IV.
Para lograr la eliminación del cáncer cervical, se está introduciendo la vacunación con VPH, primero en niñas de 9 años a parir de 2024, y con planes de ir incrementando el grupo diana.
La Hepatitis B tiene muy baja incidencia después de más de 30 años de vacunación, con cifra de 0,3 por 100 000 habitantes en 2022, y la Hepatitis C de 3,2 por 100 000 habitantes. La transmisión sanguínea de hepatitis B y C se previene con el programa de control de la sangre en los 29 bancos del país, mediante el cual se garantiza el análisis de toda la sangre donada.
A pesar del incremento de la prevalencia de sífilis activa en embarazadas entre 2019 (0,37%) y 2022 (1,06 %), se mantiene eliminada la sífilis congénita como problema de salud, con tasa de incidencia por debajo de 0,5 por cada mil nacidos vivos (0,04 por 1 000 Nacidos Vivos al cierre de 2022). El criterio de eliminación establecido por la estrategia regional se cumple nacionalmente y en todas las provincias del país. La epidemia de VIH en Cuba, en el período 1986-2022, ha estado caracterizada de bajo nivel en población general, con epidemias concentradas en poblaciones clave (PC). Las embarazadas mantienen tasas de prevalencia muy bajas, es de crecimiento lento, en zonas urbanas, la vía de infección predominante es la transmisión sexual (99,6 %) que afecta más al sexo masculino (80,4 %) y a los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) quienes representan el 81,6 % de los casos masculinos y más del 70 %, del total de diagnosticados.
Cada año adquieren el VIH alrededor de 2 000 personas (1 487-2 376) de las que, aproximadamente, un 80 % son hombres. La tasa de incidencia por grupos de edad, indica que el mayor número de infecciones por mil habitantes se da entre los jóvenes de 15 a 24 años. Del total de personas diagnosticadas en el período (1986-2022), 13 668 son enfermos de sida y 6 552 fallecidos; de ellos, 80,4% son hombres y dentro de los hombres 80,8 % han sido HSH. La prevalencia notificada de VIH (2022) para las poblaciones clave fue de 28,9% en mujeres trans, 12,8% en HSH y 1,2% en personas que practican sexo transaccional (PPST) no mujeres trans y no HSH. En mujeres no trans la prevalencia es de 1,4% y en hombres PPST no HSH y no TRANS es de 0,6%.
El número de personas en tratamiento antirretroviral (TARV) ha ido en incremento año tras año, lo que se correlaciona con un descenso en la mortalidad. Aunque en los últimos años parece haber sufrido un estancamiento. En el trienio 2019-2021, se mantuvo la cifra de personas diagnosticadas con VIH, se redujo el por ciento de personas en tratamiento y se incrementó el por ciento de personas con carga viral suprimida. Al cierre del 2022; en informe del ministerio de salud pública, se muestran avances en las metas 90-90-90, siendo 83,1 % las personas diagnosticadas con VIH, 96% con tratamiento antirretroviral y 87,4 % con carga viral suprimida.
En 2023 se actualizó el Plan Estratégico Nacional (PEN) para la prevención y control de las ITS, el VIH y las hepatitis 2024 – 2028. Este PEN presenta cambios innovadores, está centrado en las necesidades de las personas, en especial de las poblaciones clave y, a diferencia del anterior, pone mayor énfasis en los enfoques comunes y específicos de las tres enfermedades (VIH, ITS y hepatitis); especial atención a las barreras estructurales y sistémicas, para acelerar el proceso de eliminación de la tres entidades como problema de salud; redirecciona la prevención hacia las poblaciones clave, partiendo de la evaluación del riesgo sustancial, la derivación de las personas en riesgo a la oferta de la profilaxis pre-exposición (PrEP) y propone acciones para ampliar el acceso a los servicios de prevención, diagnóstico, atención y apoyo.
En sus ejes estratégicos se visibiliza el abordaje de la calidad de los servicios, la eliminación de las barreras que impiden el acceso a ellos, el papel del liderazgo, el fortalecimiento de la participación comunitaria, las tecnologías y prácticas creadoras, las posibilidades de inversiones financieras y la capacidad de adoptar diferentes enfoques de ciencia e innovación, género y derechos humanos, equidad, interseccionalidad, acción acelerada y abordaje de otros determinantes sociales de la salud.
El primer nivel de atención constituye el principal escenario donde se desarrolla la prevención primaria de las ITS, el VIH y las hepatitis, mediante una plataforma de servicios a dispensar, tras el primer contacto de la persona con el sistema sanitario, en la que participan proveedores profesionales y no profesionales.
Sobre la base de la dispensarización, se activan protocolos de actuación bien definidos, para la atención integral a las PC y poblaciones prioritarias (PP), que garantizan el continuo de atención médica y cuidados integrales, integrados y de calidad, en estrecha unidad con la comunidad, dispensados por el médico y enfermera de la familia, quienes constituyen el Equipo Básico de Salud (EBS) y la unidad central de la APS.
En la prevención primaria se realizan acciones de promoción de salud sexual y la protección específica; en la prevención secundaria se incluyen aquellas relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento oportuno en las poblaciones de riesgo. Una de las intervenciones esenciales en VIH es el alcance de los servicios de prevención específicos que contienen componentes biomédicos, de comportamiento y estructurales diferenciados (Figura 7) y garantiza la vinculación con otros servicios de salud. En el caso específico de la hepatitis B, se lleva a cabo la vacunación como medio para proteger a la población en riesgo.
Figura 7. Conjunto de servicios relativos a las ITS, las hepatitis virales y el VIH.
Fuente: Ministerio de Salud Pública, 2019.
También se incluyen los programas comunitarios de prevención liderados por pares, los que son fundamentales para reducir el estigma y la discriminación, además de desempeñar una función única en la generación de demandas y prestación de servicios de prevención, diagnóstico y atención.
Una de las lecciones aprendidas, en tiempos de COVID-19, fue la necesaria reorientación de la estrategia de las ITS, el VIH y las hepatitis en la APS, para mantener las medidas elementales de prevención, atención y apoyo a las poblaciones clave, con la oferta de servicios desde las comunidades lideradas por las redes de la sociedad civil.
Una experiencia importante de estos programas es la participación de las Redes sociales de las poblaciones clave: Red Cubana de Personas que viven con el VIH (RedCub+), Red Cubana de Hombres que tienen sexo con Hombres (Red HSH-Cuba) y Red Cubana de Personas Trans, parejas y familias (Red TransCuba). Como redes proveedoras de servicios de salud, trabajan con las poblaciones clave, para disminuir la incidencia de las ITS y el VIH, a través de un amplio espectro de actividades de prevención y apoyo, con énfasis en la defensa y reconocimiento de los derechos humanos, el respeto a la diversidad sexual y la promoción de la Educación Integral de la Sexualidad fuera de la escuela.
La Fascioliasis se encuentra controlada y solamente se producen pequeños brotes aislados. Existe un programa de promoción y prevención de enfermedades de transmisión digestiva, que hace hincapié en la educación de la población desde edades tempranas.
Las Helmintiasis transmitidas por el suelo se han mantenido con baja incidencia general en las encuestas nacionales. En la reciente encuesta realizada durante 2023-24 en niños de 1 a 14 años, el 1,5% (278 / 18 900) resultaron positivos a helmintos, con predominio de Enterobious vermicularis (0,65%). Sin embargo, se detectaron 27 comunidades de nueve provincias con incidencia superior a 20%, mayormente en la región oriental del país. Se planificó el tratamiento masivo con antihelmínticos en los niños de estas comunidades y el incremento de la labor de promoción y prevención.
La Rabia humana transmitida por perros, aunque de muy baja incidencia, no se ha logrado eliminar, y se produjo un brote familiar de 3 casos en 2021. Pero se trabaja en programas de vacunación y vigilancia de la rabia animal, y el MINSAP se ha propuesto su eliminación para el 2027.
La Lepra tiene una baja incidencia, inferior a 3 por 100 000 habitantes. Antes de la pandemia de COVID-19, en el país se diagnosticaban como promedio 200 casos nuevos de lepra cada año. Durante la pandemia se dejaron de hacer las intervenciones comunitarias rutinarias como la búsqueda activa de casos y, además, el acceso a los servicios de salud se redujo debido a las restricciones de movimiento, tanto para el personal de salud, como para los pacientes. Esta situación ocasionó que el número de enfermos detectados disminuyera y, por consiguiente, se acumulara una prevalencia oculta, con un probable incremento futuro de los diagnósticos tardíos asociados a discapacidad grado 2. En el país, durante los años 2021, 2022 y 2023 se notificaron 81, 140 y 123 casos respectivamente.
Actualmente el programa nacional se encuentra en actualización con el objetivo de fortalecer la vigilancia, y avanzar hacia la interrupción de la transmisión de la enfermedad y su posterior eliminación, en consonancia con las metas de la Estrategia Mundial de Lepra 2021-2030 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se propone perfeccionar el diagnóstico y manejo de la discapacidad por lepra mediante la evaluación neurológica simplificada, lo cual permitirá el monitoreo del daño neural y un mejor seguimiento de las discapacidades y el manejo de los estados reaccionales en lepra, así como contar con un tratamiento de fisioterapia protocolizado de acuerdo con las necesidades de cada paciente.
La Tuberculosis se mantiene desde hace 20 años con tasas de alrededor de 7 por 100 000 habitantes, y el Programa Nacional de Control está enfocado hacia la eliminación de la enfermedad como problema de salud. Con ese propósito, se está aplicando una estrategia de eliminación barrio a barrio con fortalecimiento de Intervenciones Integrales Intersectoriales (In3) diferenciadas. Esta estrategia se ejemplifica claramente con la intervención realizada en el municipio Majibacoa, en la provincia Las Tunas, donde se logró la reducción de la incidencia con un proceso integrado de intervención que incluye mejoras de la vigilancia y control, así como de las condiciones de vida de territorios críticos del municipio.[1]
Sin embargo, la pandemia de COVID-19 y la crisis sanitaria que vive el país, con déficit de reactivos para el diagnóstico, han incrementado la brecha en la detección. La falta de materia prima para la producción local de medicamentos antituberculosos, han puesto en peligro el control de la enfermedad. Se han tenido que cambiar las estrategias e incrementar la compra a través del Fondo Estratégico de la OPS y se toman medidas para reactivar la vigilancia e incrementar la detección de casos.
Ha sido un logro del país a lo largo de los últimos 60 años, el avance en la eliminación de los determinantes ambientales de la salud que predisponen a las enfermedades transmisibles, con la mejora de las condiciones de vivienda y la elevación del nivel educativo de la población. Entre estos, la defecación al aire libre, y el uso de los combustibles de biomasa contaminantes para cocinar. En la década de los años 90, se inició un programa de sustitución de esos últimos por gas licuado y electricidad.
Desafíos
A pesar de los avances en los programas de control de enfermedades transmisibles incluidas en la Iniciativa de Eliminación, el país está enfrentando en los últimos años desafíos importantes, debido a la severa crisis económica imperante y la consecuente crisis sanitaria. Se ha puesto a prueba la organización del sistema de salud, con déficits de recursos materiales y humanos que han afectado a todos los programas. El Ministerio de Salud Pública está llevando a cabo una reorganización de la atención primaria de salud, con redistribución de los recursos humanos y la capacitación continuada de estos. El deterioro de las condiciones higiénico-ambientales en el país por falta de recursos para la higienización y el control de vectores ha influido en el incremento de enfermedades transmitidas por vectores. Actualmente se enfrenta una epidemia de Oropouche, concomitando con incremento de casos de dengue, además de la circulación de Influenza y otros virus respiratorios, incluido COVID-19, todo lo cual ha incrementado la carga el sistema hospitalario y del primer nivel de atención, ya deteriorados por la situación previa. Se ha incrementado la vigilancia en todo el sistema de salud, pero existe déficit de medicamentos e insumos de salud necesarios para el enfrentamiento a estas enfermedades.
Perspectivas
1. Logros en la Eliminación de Enfermedades:
A pesar de la crítica situación financiera que atraviesa Cuba, se mantiene el compromiso político de dar prioridad a la atención de la salud de la población. Se conserva y apoya el funcionamiento de los programas de enfermedades transmisibles, y uno de los más priorizados es el programa de inmunizaciones, de manera que se mantengan los logros alcanzados en la eliminación de varias enfermedades.
Se mantienen los compromisos de eliminación de la transmisión de madre a hijo de Hepatitis B (HBV-MTCT), de la rabia humana transmitida por perros, de la lepra y de la tuberculosis. Se ha logrado mantener eliminada la transmisión materno infantil del VIH y la Sífilis.
Se conserva la vigilancia de las enfermedades no endémicas en el país y se controla el riesgo de introducción mediante el programa de Control Sanitario Internacional, basado en la vigilancia en fronteras y en la Atención Primaria de Salud (APS).
2. Esfuerzos Actuales y Hoja de Ruta hacia 2030:
El sistema de salud del país realiza esfuerzos importantes para mantener los logros alcanzados en la eliminación de numerosas enfermedades y, sobre todo, para tratar de acelerar los procesos de eliminación de las enfermedades comprometidas para 2030: TMI de la hepatitis B, rabia humana transmitida por perros y lepra. También se realizan acciones aceleradas para avanzar en la eliminación de la tuberculosis como problema de salud.
3. Desafíos y Brechas:
Los principales desafíos y brechas están relacionados con la falta de recursos materiales y humanos, que afectan en cierto grado el funcionamiento de los servicios de salud a todos los niveles y en todos los territorios. Esta brecha también afecta la vigilancia en salud y el mantenimiento adecuado de los sistemas de información, así como el abordaje de los determinantes ambientales y sociales de la salud.
Sin embargo, para afrontarlos se ha reforzado la gobernanza y la administración para la búsqueda de soluciones de diverso tipo a nivel local y en el nivel central. Se buscan fuentes de financiamiento alternativas, tanto a nivel local como fuera del país, con organismos internacionales y gobiernos de países amigos.
4. Equidad en Salud:
El sistema de salud en Cuba es único, universal y gratuito. En la Constitución del país se refrenda el derecho de todo ciudadano a recibir atención de salud gratuita y de calidad, independiente de su sexo, color de la piel y estatus social. Este derecho se aplica a los esfuerzos de eliminación de enfermedades.
5. Participación Comunitaria y de la Sociedad Civil:
La sociedad civil participa y colabora con los programas de control de enfermedades transmisibles a nivel comunitario, y el mejor ejemplo es la formación de activistas de salud que colaboran con el equipo de salud de la APS en las pesquisas, la vacunación, los programas de prevención de cáncer.
En el programa de VIH/ITS, una estrategia importante es la participación de las Redes sociales de las poblaciones clave: Red Cubana de Personas que viven con el VIH (RedCub+), Red Cubana de Hombres que tienen sexo con Hombres (Red HSH-Cuba) y Red Cubana de Personas Trans, parejas y familias (Red TransCuba). Como redes proveedoras de servicios de salud, trabajan con las poblaciones clave, para disminuir la incidencia de las ITS y el VIH, a través de un amplio espectro de actividades de prevención y apoyo, con énfasis en la defensa y reconocimiento de los derechos humanos, el respeto a la diversidad sexual y la promoción de la Educación Integral de la Sexualidad fuera de la escuela.
6. Mecanismos de Coordinación del País:
El Ministerio de Salud Pública conforma comisiones y grupos de trabajo nacionales y locales para coordinar los esfuerzos dirigidos a eliminar o mantener eliminadas enfermedades, así como para el enfrentamiento de eventos de salud de importancia nacional e internacional. Estos grupos rinden cuenta sistemáticamente a sus niveles correspondientes del sistema de salud y del gobierno. Los decisores del sector salud forman parte de los gobiernos locales, lo que facilita la intersectorialidad en los esfuerzos de control y eliminación de enfermedades transmisibles, con enfoque de Una Salud.
Conclusión
A pesar de los desafíos y brechas que enfrenta el sistema de salud en Cuba actualmente, principalmente por la falta de recursos materiales y humanos, se realizan importantes esfuerzos para mantener los logros alcanzados en la eliminación de numerosas enfermedades y, sobre todo, para tratar de acelerar los procesos de eliminación de las enfermedades comprometidas para 2030: TMI de la hepatitis B, rabia humana transmitida por perros y lepra. También se realizan acciones aceleradas para avanzar en la eliminación de la tuberculosis como problema de salud.
Estos esfuerzos se fortalecen con la colaboración mutisectorial para mantener los logros y acelerar el progreso hacia la eliminación de las enfermedades comprometidas.
[1] Brooks J, Armas L, González E, Valenzuela J, Calisté P. Tuberculosis en las localidades del municipio Majibacoa: 1995– 2001. Avances hacia la eliminación. Rev Panam Infectol. 2006;8:30–6. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-439221
Las fuentes de los indicadores interagenciales utilizados en este perfil están listadas en este cuadro.
Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS.
Perspectiva del COVID-19 en el País
La situación de salud y la pandemia de COVID-19
Durante el 2020, en Cuba hubo un total de 11 863 casos de COVID-19, lo que representa 1 054 por millón de habitantes. En el 2021 los casos identificados ascendieron a 954 141, lo que equivale a 84 764 por millón de habitantes. Para el año de 2022 se reportaron 144 898 casos. Por lo que se refiere a las muertes causadas de forma directa por la COVID-19, en el 2020 se registraron 146 muertes de personas con diagnóstico de COVID-19, es decir, 13 por millón de habitantes, mientras que en el 2021 se notificaron 8 176, lo que representa 726 muertes por millón de habitantes. Para el año de 2022 se notificaron 208 defunciones, correspondiente a 18 muertes por millón de habitantes. En la Región de las Américas, Cuba se ubicó en la posición 46 en cuanto a cantidad de muertes por COVID-19 en el 2020, pasando a la posición 35 en el 2021, y en 2022 se ubicó en position 49, con una cifra acumulada para ambos años de 757 muertes por millón de habitantes (figura 7).
Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, durante el 2020 se verificaron menos defunciones que las esperadas, en tanto que para el 2021 se estimaron 18 395 muertes más de las esperadas, lo que representa un exceso de mortalidad de 163 por 100 000 habitantes.
Al 31 de diciembre del 2021, se había aplicado al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 a 94% de los habitantes del país. Al 20 de abril del 2022 (fecha de los últimos datos disponibles), 88% de la población contaba con el esquema de vacunación completo.
Figura 7. Muertes por COVID-19 acumuladas al 29 de julio de 2023 en la Región de las Américas
Perspectivas
Medidas para el logro de la cobertura universal de salud
Desde la implementación del programa de medicina familiar, Cuba logró alcanzar la cobertura universal de salud, incluso en las áreas más remotas y de difícil acceso. Más aún, las intervenciones que se siguen realizando en el primer nivel de atención están destinadas principalmente a sostener dichos logros.
Desafíos relacionados con la salud de la población
En la actualidad, el reto más importante para Cuba pasa por fortalecer el sistema de salud en la etapa posterior a la pandemia de la COVID-19. En particular, el foco de las políticas públicas está puesto en mejorar la atención en el primer nivel a través del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, cuyo objetivo es satisfacer más de 70% de las necesidades de salud de la población. Asimismo, los esfuerzos también están dirigidos a desarrollar mejores sistemas de información, basados en datos completos y veraces, y programas de capacitación y actualización para el personal de salud, así como al fortalecimiento de la infraestructura del sistema de salud, la reorganización de los servicios de salud, y el desarrollo de la innovación y la tecnología dirigidas a la salud.
Estas políticas buscan dar respuesta a los problemas de salud de la población, como el envejecimiento poblacional y el control de las enfermedades no transmisibles, que constituyen la causa de las mayores tasas de morbilidad y mortalidad en la población cubana, incluida la mortalidad prematura; y robustecer y continuar el Programa de Atención Materno Infantil, así como la preparación del sistema de salud para las eventuales situaciones de emergencias que puedan ocurrir en el futuro.
Respuesta a la pandemia de la COVID-19
Entre las políticas públicas más importantes que se llevaron adelante para dar respuesta a la situación de salud generada por la pandemia, es posible destacar:
- La actualización periódica del protocolo de atención para la COVID-19, de manera acorde con los últimos avances científicos y tecnológicos.
- La implementación de estrategias de prevención, incluidas la aplicación de vacunas y la puesta a disposición de otros tipos de medicamentos de producción nacional.
- El incremento de la elaboración nacional de medicamentos (tales como el Heberferón, el Itolizumab y el Jusvinza) y dispositivos médicos (como ventiladores pulmonares y de unidades móviles de luminarias germicidas UVC), con base en el desarrollo científico cubano.
- La ampliación de las capacidades de control en materia de salud internacional, tanto en los puntos de entrada como en el primer nivel de atención.
Acciones para incidir en las desigualdades en salud
La Constitución de la República de Cuba consagra explícitamente el principio de igualdad ante la ley y declara que todas las personas gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ningún tipo de discriminación.
Con respecto a la salud, el artículo 72 de la Constitución estipula que "la salud pública es un derecho de todas las personas y es responsabilidad del Estado garantizar el acceso, la gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación. El Estado, para hacer efectivo este derecho, instituye un sistema de salud a todos los niveles accesible a la población y desarrolla programas de prevención y educación, en los que contribuyen la sociedad y las familias".
Además, el país cuenta con Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la Conferencia de Beijing, que tiene una importancia clave para la puesta en práctica de las políticas nacionales, en las que el sector de la salud desempeña un papel predominante en muchas de las estrategias y acciones allí contenidas. El Plan tiene el objetivo de fortalecer las capacidades nacionales y locales que permitan avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y, entre ellos, el de promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
El país también cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, donde el enfoque de género y la reducción de las desigualdades, entre otras políticas, atraviesan transversalmente a sus seis ejes estratégicos.
El Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, por su parte, está dirigido a promover acciones centradas en lograr una mayor integralidad y efectividad en la prevención y eliminación de cualquier forma de discriminación en contra de las mujeres.
Por último, entre las iniciativas más importantes que contemplan las políticas públicas nacionales, también vale la pena destacar:
- Trabajar intensamente sobre los determinantes sociales de la salud.
- Realizar intervenciones integrales y abogar por la intersectorialidad y la participación social.
- Involucrar a los actores de la sociedad civil para mejorar la calidad de vida de la población.
- Incluir los resultados de las investigaciones sociales, económicas y de salud en la planificación e implementación de las acciones contenidas en las estrategias locales del sistema de salud.
- Perfeccionar el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, como parte del fortalecimiento del primer nivel de atención.
- Fortalecer el trabajo en las Redes Integradas de Servicios de Salud.
Estrategia nacional para abordar las desigualdades en la salud
Desde la concepción del sistema de salud como un sistema único, universal y con cobertura para toda la población, las políticas y estrategias nacionales han abogado porque no existan desigualdades en materia de salud. En ese sentido, uno de los objetivos de los análisis de la situación de salud que se llevan a cabo en el nivel primario de la atención de la salud consiste en detectar las desigualdades que puedan darse en el estado de salud de la población o en sus determinantes sociales.
Un buen ejemplo de esto viene dado por los programas dirigidos a la salud sexual de las mujeres, las niñas y los niños, que claramente establecen los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos básicos y brindan una atención diferenciada, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada grupo (mujeres y hombres, niñas y niños, adolescentes y jóvenes).
Por último, en la misma línea, la Estrategia nacional para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo lleva adelante acciones diferenciadas dirigidas a fomentar el consumo de alimentos fortificados y la utilización de suplementos nutricionales para las niñas y los niños, las mujeres en edad fértil, las mujeres embarazadas y las personas mayores.
Datos adicionales proporcionados directamente por Cuba
Indicador | Valor | Año | Fuente | Enlace |
---|---|---|---|---|
Bajo peso al nacer (<2 500 g) (%); total | 5.6 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 113 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Casos de rabia humana; total | 3 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 87 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Cobertura de atención prenatal (%) | 100 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 147 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Cobertura de inmunización en niños de 1 año (%) SRP1 | 97.2 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 112 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Densidad de dentistas por habitantes (10 000) | 19.3 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/19_salud_publica_y_asistencia_socia_2021.pdf |
Esperanza de vida al nacer (en años); total | 78.45 | 2020 | Oficina Nacional de Estadísticas | |
Gasto de bolsillo en salud como % del gasto total en salud | 11 | 2020 | CEPAL | https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47252/S2100557_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
Gasto público en salud como % del PIB | 11 | 2021 | Oficina Nacional de Estadística e Información | http://www.onei.gob.cu/node/16266 |
Gasto público en salud como porcentaje del gasto público total | 27 | 2021 | Oficina Nacional de Estadística e Información | http://www.onei.gob.cu/node/16266 |
Incidencia de tuberculosis (100 000 habs) | 4.7 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 88 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/) |
Índice de dependencia potencial | 589 x 1000 habitantes de 15 - 59 años | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip |
Lactancia materna exclusiva de menores de 6 meses (%) | 40.9 | 2019 | MINSAP | Instan a mejorar indicadores de la lactancia materna en Cuba › Cuba › Granma - Órgano oficial del PCC |
Densidad de personal médico por habitantes (10 000) | 92.8 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip |
Muertes por IRA en menores de cinco años (%) | 3.8 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 57 y 60 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Densidad de personal de enfermería y partería (10 000) | 76.6 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/19_salud_publica_y_asistencia_socia_2021.pdf |
Partos atendidos por personal capacitado (%) | 99.9 | 2020 | MINSAP | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/ |
Población total | 11,187,533 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip |
Porcentaje 15 a 64 años | 68.5 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip > |
Porcentaje mayores 65 años | 15.8 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip |
Porcentaje menores 15 años | 15.7 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip |
Prevalencia de glucosa elevada/diabetes mellitus en adultos(%); total | 6.7 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 98 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Prevalencia de hipertensión arterial (%); total | 23 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 98 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Razón ancianos / niños (≥60 / <15) | 1.3 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip |
Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv) | 40 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 83 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Razón mujeres/hombres | 1.01 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_2021.zip |
Tasa ajustada por edad de mortalidad prematura potencialmente evitables por 100,000 habitantes | 59.1 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 65 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de desempleo (%); hombre | 1.6 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/07_empleo_y_salario_2021.pdf |
Tasa de desempleo (%); mujer | 1.3 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/07_empleo_y_salario_2021.pdf |
Tasa de desempleo (%); total | 1.4 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/07_empleo_y_salario_2021.pdf |
Tasa de fecundidad en adolescentes (nacimientos por 1 000 mujeres de 15 a 19 años) | 49.2 | 2021 | Oficina Nacional de Estadistica | Día Mundial de la Población 11 julio |
Tasa de mortalidad general (ajustada por edad por 1 000 habs); total | 4.9 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 29 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad infantil (1 000 nv); total | 7.6 | 2021 | Oficina Nacional de Estadistica | Día Mundial de la Población 11 julio |
Tasa de mortalidad por accidentes de transporte terrestre (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 5.4 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 74 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 3.1 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 67 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer | 3.7 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 67 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por cáncer de mama (ajustada por edad por 100 000 habs) | 30.4 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 69 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por cáncer de próstata (ajustada por edad por 100 000 habs) | 62.1 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 68 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por cáncer de pulmón (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 61.6 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 67 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por causas externas (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 85.9 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 51 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por causas externas (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer | 57.0 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 51 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por causas externas (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 70.3 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 50 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 918.6 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 51 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer | 760.5 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 51 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 839 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 51 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 90.9 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 51 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer | 72.6 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 51 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 73.9 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 50 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por homicidio (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 3.5 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 44 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 0.2 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 47 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de mortalidad por VIH (ajustada por edad por 100 000 habs); total | 2.5 | 2020 | Anuario Estadístico de Salud 2020, pág. 45 | https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2021/08/11/anuario-estadistico-de-salud-2020/ |
Tasa de nuevos diagnósticos de VIH (100 000 habs); total | 16.5 | 2020 | Anuario Estadístico de Cuba 2021, Oficina Nacional de Estadísticas | http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/19_salud_publica_y_asistencia_socia_2021.pdf |
Tasa global de fecundidad (hijos por mujer) | 1.45 | 2021 | Oficina Nacional de Estadistica | Día Mundial de la Población 11 julio |
PERFILES DE PAÍS/TERRITORIO
Anguila
Antigua y Barbuda
Argentina
Aruba
Bahamas
Barbados
Belice
Bermuda
Bolivia
Bonaire, San Estaquio y Saba
Brasil (español) (português)
Canadá
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Curaçao
Dominica
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos de América
Guayana Francesa, Guadalupe y Martinica
Granada
Guatemala
Guyana
Haití (Haïti Français)
Honduras
Islas Caimán
Islas Turcas y Caicos
Islas Vírgenes (Británicas)
Islas Vírgenes (EUA)
Jamaica
México
Montserrat
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Saint Kitts y Nevis
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
San Martín
Suriname
Trinidad y Tabago
Uruguay
Venezuela
TEMA ACTUAL
Acelerar la eliminación de enfermedades (en inglés)