Salud en las Américas

PERFIL DE PAÍS

Ecuador

Los perfiles de país de la plataforma Salud en las Américas+ se han elaborado a partir de los indicadores interagenciales disponibles hasta las fechas indicadas. Las fuentes pueden consultarse en este cuadro. En algunos casos, debido al proceso de verificación, los valores de los indicadores pueden diferir de aquellos más recientes disponibles en el país.

Determinantes sociales y ambientales de la Salud

En el 2000, la población total de Ecuador era de 12 626 507 habitantes, y en el 2023 habría ascendido a 18 190 484, lo que representa un incremento de 44.1%. En cuanto al perfil demográfico del país, en el 2023 la población de mayores de 65 años representaba 8.1% del total, lo que implica un aumento de 3.3 puntos porcentuales respecto del 2000. Asimismo, en el 2023 se alcanzó una razón de 100.4 mujeres por cada 100 hombres y de 31.9 personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15 años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de las pirámides poblacionales del país (figura 1). Si se considera la población de 15 a 64 años como potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta representó 66.6% de la población total del país en el 2023, lo que equivale a 12 121 663 personas. Si a estos datos se agregan los relativos a la población potencialmente pasiva (4 599 799 menores de 15 años y 1 469 023 mayores de 65 años), se obtiene una relación de dependencia de 50.1 habitantes potencialmente pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos. Esta relación era de 67.4 en el 2000.

En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2023 fue de 78.1 años —cifra mayor al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un incremento de 5.2 años respecto de lo informado en el 2000.

Figura 1. Pirámides de población de Ecuador, años 2000 y 2023

Seleccione el país que desea ver en la esquina superior izquierda de la imagen

Entre el 2007 y el 2020, el promedio de años de escolarización en Ecuador aumento del 14.2%, con 8.8 años en el último año para el cual se dispone de información. Por su parte, la tasa de desempleo en el 2022 fue de 4% para el total de la población. Si se desglosa por sexo, la tasa es 4.7% para mujeres y 3.4% para hombres. La tasa de alfabetización fue de 99% en el 2021, en hombres, el promedio fue de 99.5%; y en mujeres de 98.6%. Otro aspecto que cabe destacar es que el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza fue de 33% en el 2020, de acuerdo con la línea nacional, lo que representa una disminución respecto del 2000, cuando se encontraba en 64.4%. Por lo que se refiere a la pobreza definida como porcentaje de la población con un ingreso menor a US$ 1,90 por día, en el 2020 6.5% de la población se encontraba en esta situación, una cifra inferior al promedio regional de 3%.

Durante el período 2000-2021, el país aumentó su puntuación en el índice de desarrollo humano en 7.7% (de una puntuación de 0.687 a una de 0.74), mientras que en el mismo período el índice incrementó 13.5% a nivel internacional y 9.4% en América Latina (figura 2).

Figura 2. Índice de desarrollo humano en la Región de las Américas, 2021

En el 2020, el gasto público en salud representó 4.97% del producto interno bruto (PIB) (figura 3) y 13.91% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud implicó 33.83% del gasto total en salud.

Figura 3. Gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto en la Región de las Américas, 2020

Cobertura digital

En el 2021, el porcentaje de población con conexión a Internet ascendía a 76.2%, cifra que representa un incremento considerable respecto del 2000, año en que el indicador arrojaba un valor de 1.5%.

La situación de salud

Salud maternoinfantil

Entre el 2000 y el 2017, la mortalidad infantil en Ecuador pasó de 15.5 a 9.9 por 1000 nacidos vivos, lo cual implicó una reducción de 36.1% (figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo (menos de 2500 g) se incrementó de 3.6% a 7.7% entre el 2000 y el 2018.
En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2022 la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 74%, lo que representa una disminución de 10 puntos porcentuales con respecto a la cobertura del 2000.

Figura 4. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos, 1995-2019
La razón de mortalidad materna para el 2020 se estimó en 65.7 por 100 000 nacidos vivos, lo que supone una reducción de 45.3% respecto del valor estimado para el 2000 (figura 5). En relación con la fecundidad, se calcula que, en el 2023, las mujeres tenían en promedio 2 hijos a lo largo de su vida reproductiva. En el caso específico de la fecundidad adolescente, se observa una reducción de 30.9%, si se compara la tasa de 88.8 nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en el 2000 con la cifra de 61.4 en el 2023. En cuanto al control prenatal, entre el 2004 y el 2013 se observa una reducción en el porcentaje de personas gestantes que acudieron a cuatro consultas o más de atención prenatal durante el embarazo, ya que este pasó de 57.5% a 79%. Por otra parte, 96.4% de los partos fueron atendidos por personal capacitado en el 2020.
 
Figura 5. Razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos, 2000-2017

Enfermedades transmisibles

En el 2021 se registraron 31 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en Ecuador. En 2019, la tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000 habitantes) para la población total fue de 3.5 ese mismo año (1.7 en mujeres y 5.4 en hombres).

Para el 2021, se estimó que la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue de 22.3 por cada 100 000 habitantes. La tasa de mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 3.7 por cada 100 000 habitantes en el 2019. Debe destacarse que durante el período 2000-2019 este indicador descendió 74.5%.

En 2020 no hubo ningún caso de rabia humano reportado en el país

Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo

En Ecuador, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2023 fue de 10.6%. En relación con el sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 56% para el 2016.

Asimismo, para el 2016, 27.2% de la población declaró practicar actividad física insuficiente.

En cuanto a la hipertensión arterial, en el 2015 se informó una prevalencia de 17.9% de personas de 18 años o más con presión sanguínea elevada, lo que representa un descenso de 2.7 puntos porcentuales en comparación con el 2000 (20.6%). Por otra parte, la prevalencia de diabetes mellitus, que en el 2000 se hallaba en 6.3%, se incrementó a 8% en el 2014.

Mortalidad

En el 2019, la tasa ajustada de mortalidad prematura potencialmente evitable en Ecuador fue de 194,2 muertes por 100 000 habitantes, lo que equivale a una disminución de 33% en comparación con la tasa de 290 registrada en el 2000. En este sentido, el país presentó en el 2019 una tasa 14,3% inferior a la notificada para la Región de las Américas. De las muertes prematuras potencialmente evitables, la tasa por causas prevenibles en el 2019 fue de 102 por 100 000 habitantes, cifra 25,6% menor que la regional, en tanto que la relativa a las causas tratables ascendió a 92,2 por 100 000 habitantes, frente a un promedio regional de 89,6.

En cuanto a la tasa de mortalidad general ajustada por edad, en el 2019 fue de 4,8 por 1000 habitantes, lo cual implica un descenso de 22,8% con respecto al 2000 (6,2 muertes por cada 1000 habitantes).

Al categorizar las muertes en tres grupos principales, se observa que en el 2019 la tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles fue de 56 por 100 000 habitantes (64,1 por 100 000 en hombres y 48,5 por 100 000 en mujeres), mientras que la tasa de mortalidad ajustada por edad a causa de enfermedades no transmisibles ascendió a 365,5 por 100 000 habitantes (411,7 por 100 000 en hombres y 326,6 por 100 000 en mujeres). Por su parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas fue de 53,8 por 100 000 habitantes (84,2 por 100 000 en hombres y 24,4 por 100 000 en mujeres), en cuyo caso destacan los accidentes de transporte terrestre (20,6 por 100 000 habitantes), los homicidios (7,1 por 100 000 habitantes) y los suicidios (7,7 por 100 000 habitantes). En el 2000, la distribución porcentual de las causas fue de 62,4% para las enfermedades no transmisibles, 23,1% para las transmisibles y 14,5% para las causas externas, en tanto que para el 2019 los porcentajes fueron de 76,2%, 12,3%, y 11,5%, respectivamente (figura 6).

Figura 6. Mortalidad proporcional en Ecuador, 2000 y 2019

Mortalidad por Cáncer

Al observar la mortalidad por cáncer según el sitio tumoral, puede advertirse que durante el 2019 la población masculina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 18,3 por 100 000; de pulmón, de 7,9 por 100 000, y de colon y recto, de 6,8 por 100 000. En el caso de las mujeres, los valores fueron de 9,9 por 100 000 para cáncer de mama; de 5,6 por 100 000 para cáncer de pulmón, y de 6,8 por 100 000 para cáncer de colon y recto.

La situación de salud y la pandemia de COVID-19

Durante el 2020, en Ecuador hubo un total de 224 764 casos de COVID-19, lo que representa 12 630,2 por millón de habitantes. En el 2021 los casos identificados ascendieron a 334 674 , lo que equivale a 18 806,4por millón de habitantes. Por lo que se refiere a las muertes causadas de forma directa por la COVID-19, en el 2020 se registraron 14 034 muertes de personas con diagnóstico de COVID-19, es decir, 788,6 por millón de habitantes, mientras que en el 2021 se notificaron 19 638 , lo que representa 1 103,5 muertes por millón de habitantes. En la Región de las Américas, Ecuador se ubicó en la posición nueve en cuanto a cantidad de muertes por COVID-19 en el 2020, y pasó a la posición 22 en el 2021, con una cifra acumulada para ambos años de 1 892,43 muertes por millón de habitantes (figura 7).

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, el total de muertes en exceso en el 2020 ascendió a 46 403casos, es decir, 263,8 por 100 000 habitantes. Para el 2021 se estimaron 34 466 muertes, que representan un exceso de mortalidad de 193,6 por 100 000 habitantes.

Al 31 de diciembre del 2021, se había aplicado al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 a 85,6% de los habitantes del país. Al 2 de julio del 2022 (fecha de los últimos datos disponibles), 78% de la población contaba con el esquema de vacunación completo. La campaña de vacunación comenzó el 20 de enero del 2021 y hasta el momento se han utilizado cuatro tipos de vacunas contra la COVID-19.

Figura 7. Muertes por COVID-19 acumuladas al 29 de julio de 2023 en la Región de las Américas

Perspectivas

Medidas para el logro de la cobertura universal de salud

Durante el 2021, el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador lideró los esfuerzos para llevar adelante un proceso participativo dirigido a elaborar el Plan Decenal de Salud 2022-2031 (PDS 2022-2031), cuyos objetivos son:

  • Reducir las desigualdades e inequidades que se producen en torno al acceso efectivo, universal y gratuito a la salud por medio del abordaje intersectorial de sus determinantes sociales y ambientales.
  • Promover el bienestar de la población en todas las etapas de la vida a través de la conformación de entornos, comunidades y hábitos de vida saludables y seguros.
  • Reducir la carga de enfermedad mediante el abordaje integral de la salud pública, lo que permitirá reducir las enfermedades prevenibles y las muertes evitables.
  • Garantizar el acceso a servicios de salud integrales y de calidad, con énfasis en las redes del primer nivel de atención y con modelos de gestión eficientes y transparentes.
  • Transformar el sistema nacional de salud para garantizar el acceso y la cobertura universal de salud.

Desafíos relacionados con la salud de la población

Entre los retos que la agenda de las políticas públicas de Ecuador aún tiene por delante, se encuentran cinco desafíos claramente identificados en el PDS 2022-2031, con sus respectivos indicadores de impacto y sus correspondientes estrategias. Tales retos son:

  • Disminuir las brechas existentes en la tasa de desnutrición infantil para menores de 2 años de poblaciones indígenas.
  • Reducir la tasa de embarazo en adolescentes.
  • Reducir la razón de mortalidad materna.
  • Disminuir el porcentaje de hospitalizaciones por trastornos susceptibles de cuidados ambulatorios.
  • Promover la conformación de equipos de salud con profesionales de diferentes pueblos en situación de vulnerabilidad, como las poblaciones indígenas, y con especial énfasis en las zonas rurales.

Respuesta a la pandemia de la COVID-19

El plan de respuesta diseñado por las autoridades públicas para enfrentar la pandemia, con sus correspondientes estrategias y acciones, se encuentra basado en los diez pilares del plan nacional de COVID-19 del Ecuador, también conocido como “Plan Fénix”.

En este sentido, luego de tomar en consideración el impacto que tuvo la pandemia a lo largo y a lo ancho del país, las autoridades de salud establecieron que el pilar 10 del Plan Fénix, referido a la vacunación, tenía carácter prioritario. Esto permitió alcanzar una cobertura nacional de vacunación de 79% para el esquema primario y de 35% para el primer refuerzo.

Asimismo, el plan de respuesta también incluyó el fortalecimiento de las capacidades de vigilancia epidemiológica y de laboratorio, lo que comprende la vigilancia virológica y genómica; la vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o a la inmunización; la evaluación de la efectividad de las vacunas; el control de infecciones, y la reorganización de los servicios de salud para ampliar las capacidades de las unidades de cuidados intensivos y de hospitalización, algo que permitió atender las grandes demandas que tuvieron lugar en las olas concurrentes y recurrentes que se presentaron en el 2021, así como en aquella que registró la mayor cantidad de casos, acaecida hacia fines del 2021 e inicios del 2022.

Medidas para incidir en las desigualdades en la salud

En las políticas diseñadas e implementadas por el MSP existe un completo respeto de los principios constitucionales dirigidos a incidir en las desigualdades sociales e inequidades en materia de salud. Dichos principios incluyen, como grupos de atención prioritarios, a las personas mayores, los niños, niñas y adolescentes, las mujeres embarazadas, las personas con discapacidad, las personas privadas de su libertad, y las personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad. Además, la Constitución de la República de Ecuador garantiza el derecho a la salud de las personas en situación de migración y presta una especial importancia a los derechos de las personas provenientes de pueblos indígenas, que, históricamente, se han visto vulnerados.

En ese sentido, el Plan Estratégico Intersectorial para la Prevención y Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil impulsa un enfoque basado en intervenciones encaminadas a reducir la desnutrición crónica infantil y pone un énfasis especial en las niñas y los niños provenientes de pueblos indígenas, en los cuales se notifican los valores más altos.

Por otro lado, las autoridades públicas han desarrollado una serie de instrumentos a partir de un enfoque de derechos humanos y respeto de los principios de igualdad —en particular, la igualdad de género—, inclusión y equidad. Dicho listado de instrumentos comprende la elaboración de manuales para la atención de la salud del colectivo LGBTI (personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales), la implementación de salas de primera acogida para las víctimas de violencia de género, y la atención de la salud de calidad y con pertinencia intercultural para las personas que pertenecen a pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios, entre otros grupos en situación de vulnerabilidad.

Estrategia nacional para abordar las desigualdades en salud

El propósito principal del PDS 2022-2031 del Ecuador consiste en reducir las desigualdades e inequidades que se producen en torno al acceso efectivo, universal y gratuito al derecho a la salud por medio del abordaje intersectorial e integral de los determinantes sociales y ambientales de la salud. Para dar cumplimiento a ese objetivo, se han diseñado estrategias basadas en la articulación de diferentes iniciativas, principalmente en materia de determinantes sociales de la salud y dirigidas a los grupos de atención prioritarios, quienes se encuentran más expuestos a dichas desigualdades e inequidades y que, al mismo tiempo, representan a un segmento de la población con una alta demanda de servicios integrales.

Finalmente, también se ha propuesto establecer un sistema de monitoreo específico para estos grupos de atención prioritarios, con el objetivo de dar seguimiento a los indicadores de reducción de inequidades y desigualdades en materia de acceso y atención de la salud.

Las fuentes de los indicadores interagenciales usados en este perfil se pueden encontrar en este cuadro

Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS.