Salud en las Américas

PERFIL DE PAÍS

Granada

Los perfiles de país de la plataforma Salud en las Américas+ se han elaborado a partir de los indicadores interagenciales disponibles hasta las fechas indicadas. Las fuentes pueden consultarse en este cuadro. En algunos casos, debido al proceso de verificación, los valores de los indicadores pueden diferir de aquellos más recientes disponibles en el país.

Determinantes sociales y ambientales de la Salud

En el 2000, la población total de Granada era de 107 432 habitantes, y en el 2023 habría ascendido a 126 183, lo que representa un incremento de 17.5%. En cuanto al perfil demográfico del país, en el 2023 la población de mayores de 65 años representaba 10.3% del total, lo que implica un aumento de 2 puntos porcentuales respecto del 2000. Asimismo, en el 2023 se alcanzó una razón de 100.2 mujeres por cada 100 hombres y de 43.4 personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15 años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de las pirámides poblacionales del país (figura 1). Si se considera la población de 15 a 64 años como potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta representó 65.8% de la población total del país en el 2023, lo que equivale a 83 082 personas. Si a estos datos se agregan los relativos a la población potencialmente pasiva (30 056 menores de 15 años y 13 046 mayores de 65 años), se obtiene una relación de dependencia de 51.9 habitantes potencialmente pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos. Esta relación era de 71.4 en el 2000.

En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2023 fue de 75.5 años —cifra inferior al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un incremento de 2.7 años respecto de lo informado en el 2000.

Figura 1. Pirámides de población de Granada, años 2000 y 2023

La tasa de alfabetización fue de 98,6% en el 2014. En los hombres, este indicador ascendió a 98,6%; y en las mujeres, a 98,6%. Durante el período 2010-2021, el país aumentó su puntuación en el índice de desarrollo humano en 1.7% (de una puntuación de 0.782 a una de 0.795), mientras que en el mismo período el índice incrementó 13.5% a nivel internacional y 9.4% en América Latina (figura 2).

En el 2020, el gasto público en salud representó 2.29% del producto interno bruto (PIB) (figura 3) y 8.49% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud implicó 55.81% del gasto total en salud.

Figura 2. Índice de desarrollo humano en la Región de las Américas, 2021

En el 2020, el gasto público en salud representó 2.29% del producto interno bruto (PIB) (figura 3) y 8.49% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud implicó 55.81% del gasto total en salud.

Figura 3. Gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto en la Región de las Américas, 2020

Cobertura digital

En el 2021, el porcentaje de población con conexión a Internet ascendía a 77.8%, cifra que representa un incremento considerable respecto del 2000, año en que el indicador arrojaba un valor de 4.1%.

La situación de salud

Salud maternoinfantil

Entre el 2000 y el 2020, la mortalidad infantil en Granada pasó de 14.3 a 20.14 por 1000 nacidos vivos, lo cual implicó un aumento de 40.8% (figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo (menos de 2500 g) se incrementó de 7.5% a 9.3% entre el 2002 y el 2018.
En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2022 la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 76%, lo que representa una disminución de 16 puntos porcentuales con respecto a la cobertura del 2000.

La razón de mortalidad materna para el 2020 se estimó en 21.1 por 100 000 nacidos vivos, lo que supone una reducción de 49.8% respecto del valor estimado para el 2000 (figura 5). En relación con la fecundidad, se calcula que, en el 2023, las mujeres tenían en promedio 2 hijos a lo largo de su vida reproductiva. En el caso específico de la fecundidad adolescente, se observa una reducción de 30.8%, si se compara la tasa de 45.6 nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en el 2000 con la cifra de 31.5 en el 2023. En cuanto al control prenatal, entre el 2016 y el 2020 se observa una reducción en el porcentaje de personas gestantes que acudieron a cuatro consultas o más de atención prenatal durante el embarazo, ya que este pasó de 60% a 76%. Por otra parte, 100% de los partos fueron atendidos por personal capacitado en el 2020.

Figura 4. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos, 1998-2020
Figura 5. Razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos, 2000-2020

Enfermedades transmisibles

En el 2021 se registraron 2 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en Granada. En 2019, la tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000 habitantes) para la población total fue de 0.8 ese mismo año (0 en mujeres y 1.6 en hombres).

Para el 2018, se estimó que la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue de 22.2 por cada 100 000 habitantes. La tasa de mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 2.8 por cada 100 000 habitantes en el 2019. Debe destacarse que durante el período 2000-2019 este indicador descendió 61.6%.

Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo

En Granada En relación con el sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 51.4% para el 2016. Asimismo, para el 2016, 28.7% de la población declaró practicar actividad física insuficiente.

En cuanto a la hipertensión arterial, en el 2015 se informó una prevalencia de 24.3% de personas de 18 años o más con presión sanguínea elevada, lo que representa un descenso de 0.6 puntos porcentuales en comparación con el 2000 (24.9%). Por otra parte, la prevalencia de diabetes mellitus, que en el 2000 se hallaba en 7.5%, se incrementó a 11.1% en el 2014.

Mortalidad

En el 2019, la tasa ajustada de mortalidad prematura potencialmente evitable en Granada fue de 312,2 muertes por 100 000 habitantes, lo que equivale a un aumento de 2,8% en comparación con la tasa de 303,8 registrada en el 2000. En este sentido, el país presentó en el 2019 una tasa 37,7% mayor a la notificada para la Región de las Américas. De las muertes prematuras potencialmente evitables, la tasa por causas prevenibles en el 2019 fue de 138,7 por 100 000 habitantes, cifra 1,2% mayor que la regional, en tanto que la relativa a las causas tratables ascendió a 173,5 por 100 000 habitantes, frente a un promedio regional de 89,6.

En cuanto a la tasa de mortalidad general ajustada por edad, en el 2019 fue de 7,6 por 1000 habitantes, lo cual implica un descenso de 8,8% con respecto al 2000 (8,3 muertes por cada 1000 habitantes).

Al categorizar las muertes en grandes grupos, se observa que en el 2019 la tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles fue de 88,3 por 100 000 habitantes (95,2 por 100 000 en hombres y 80,5 por 100 000 en mujeres), mientras que la tasa de mortalidad ajustada por edad a causa de enfermedades no transmisibles ascendió a 618,7 por 100 000 habitantes (731,7 por 100 000 en hombres y 523,6 por 100 000 en mujeres). Por su parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas fue de 48,5 por 100 000 habitantes (74,6 por 100 000 en hombres y 22,1 por 100 000 en mujeres), en cuyo caso destacan los accidentes de transporte terrestre (7,8 por 100 000 habitantes), los homicidios (6,4 por 100 000 habitantes) y los suicidios (0,6 por 100 000 habitantes). En el 2000, la distribución porcentual de las causas fue de 80,5% para las enfermedades no transmisibles, 14,4% para las transmisibles y 5,1% para las causas externas, en tanto que para el 2019 los porcentajes fueron de 82,8%, 11,3%, y 5,9%, respectivamente (figura 6).

Figura 6. Mortalidad proporcional en Granada, 2000 y 2019

Mortalidad por Cáncer

Al observar la mortalidad por cáncer según el sitio tumoral, puede advertirse que durante el 2019 la población masculina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 80,4 por 100 000; de pulmón; de 15,3 por 100 000; y de colon y recto, de 16,2 por 100 000. En el caso de las mujeres, los valores fueron de 36,7 por 100 000 para cáncer de mama; de 7,9 por 100 000 para cáncer de pulmón; y de 13,7 por 100 000 para cáncer de colon y recto.

La situación de salud y la pandemia de COVID-19

Durante el 2020, en Granada hubo un total de 128 casos de COVID-19, lo que representa 1027,5 por millón de habitantes. En el 2021 los casos identificados ascendieron a 6053. Por lo que se refiere a las muertes causadas de forma directa por la COVID-19, en el 2020 no se registraron muertes de personas diagnosticadas con la enfermedad, mientras que en el 2021 se notificaron 200, lo que representa 1606 muertes por millón de habitantes. En la Región de las Américas, Granada se ubicó en la posición 47 en cuanto a cantidad de muertes por COVID-19 en el 2020, en tanto que para el 2021 ocupó la posición 11 (figura 7). 

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud,  las muertes totales en el 2020 fueron  225 por 100 000 habitantes que las esperadas. Para el 2021 se estimaron 14 muertes, que representan un exceso de mortalidad de 12 por 100 000 habitantes.

Al 31 de diciembre del 2021, se había aplicado al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 a 38,6% de los habitantes del país. Al 2 de julio del 2022 (fecha de los últimos datos disponibles), 34% de la población contaba con el esquema de vacunación completo. La campaña de vacunación comenzó el 20 de febrero del 2021 y hasta el momento se han utilizado cuatro tipos de vacunas contra la COVID-19.

Figura 7. Muertes por COVID-19 acumuladas al 29 de julio de 2023 en la Región de las Américas

Perspectivas

Medidas para el logro de la cobertura universal de salud

En el 2019, el Gobierno de Granada publicó su plan estratégico a largo plazo (2020-2035), centrándose en gran medida en la sostenibilidad y la resiliencia, y colocando a una población saludable como el resultado nacional número uno y en el centro del desarrollo sostenible. El acceso equitativo a la atención médica se detalla como parte de un movimiento más amplio para fortalecer la red de seguridad social para todos los ciudadanos, una adaptación de la tendencia mundial hacia una cobertura universal de salud.  Se planea fortalecer la infraestructura de salud comunitaria para reforzar los programas de salud preventiva, para fomentar estilos de vida saludables en la población infantil, una respuesta a la creciente carga de la obesidad infantil, y programas de salud a lo largo de la vida. La introducción de un plan nacional de seguro de salud para financiar resultados de salud específicos ayudará a priorizar a los más necesitados. El fortalecimiento de la vigilancia y el seguimiento proporcionarán pruebas sobre las prioridades del sector de la salud y para la comunicación en materia de salud. El marco de la salud en todas las políticas está previsto para garantizar que la salud y el bienestar del pueblo granadino sigan estando a la vanguardia del desarrollo en cada sector. Por lo tanto, la ampliación de la cobertura universal de salud en Granada, la incorporación del seguro nacional de salud y el fortalecimiento de la atención de salud basada en la comunidad son prioridades clave para aumentar la proporción de la población que accede a la atención. El fortalecimiento de los servicios de salud comunitarios también es una prioridad para abordar las enfermedades crónicas no transmisibles. Estas acciones estratégicas también son necesarias para garantizar servicios de prepago, proporcionar una gama más amplia de servicios y mejorar la calidad de la prestación de servicios. El Programa del Fondo Fiduciario para Necesidades Básicas es el programa emblemático de reducción de la pobreza del Gobierno. El objetivo general de este programa es reducir la pobreza y la vulnerabilidad mejorando el acceso a las infraestructuras sociales y económicas básicas y a los servicios de desarrollo de los recursos humanos.

Desafíos relacionados con la salud de la población

La población de Granada está envejeciendo y las previsiones apuntan a que el ritmo de este envejecimiento será cada vez mayor. En 1980, los mayores de 65 años representaban el 7,2% de la población de Granada. Esta proporción aumentó hasta situarse en un 9,8% en el 2020, y se prevé que se incremente a más del doble, hasta el 21,2%, en el 2060.  Este futuro aumento de 11,4 puntos porcentuales, que supone un crecimiento del porcentaje de personas mayores, está por encima de los promedios regionales del Caribe y por debajo del promedio de la Región de las Américas, que se ubican en 10,7 y 13,7 puntos porcentuales, respectivamente. Se han producido importantes adelantos a la hora de reducir la carga de los trastornos neonatales, las infecciones de las vías respiratorias inferiores y el VIH/sida, todos ellos reducidos en un tercio desde el 2000. Estos éxitos contribuyen a que en la carga de enfermedad cada vez haya un mayor predominio de las enfermedades no transmisibles. En el 2019, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer fueron las tres causas principales de muerte y discapacidad y, en conjunto, suponen prácticamente la mitad de todos los años de vida sana perdidos.  Si se incluyen todas las demás enfermedades no transmisibles, esta carga aumenta a más de 80% de todos los años de vida sana perdidos. La diabetes es una preocupación nacional; su carga, que ha aumentado más de un tercio desde el 2000, está impulsada por las elevadas tasas nacionales de obesidad e inactividad física y conlleva una atención integral de por vida que resulta onerosa para quienes la padecen y para la propia financiación de la asistencia de salud. Las soluciones para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles requieren de la cooperación multisectorial.

Respuesta a la pandemia de la COVID-19

Entre abril del 2020 y mayo del 2022, Granada debió hacer frente a tres brotes prolongados de COVID-19, con más de 200 muertes confirmadas para mayo del 2022 y concentradas en el primer brote en septiembre y octubre del 2021. El brote de COVID-19 tuvo un muy fuerte impacto sobre Granada: si bien durante los primeros 12 meses del brote tuvo muy pocas infecciones, sufrió una fuerte contracción económica, con una disminución del PIB debida al estancamiento del turismo estimada en 12% para el 2020. En el 2020, el Banco Mundial aprobó un programa de respuesta a la crisis de la COVID-19, con el objetivo de mitigar los impactos en el ámbito de la salud, sociales y económicos a corto plazo, así como para proporcionar apoyo al Gobierno con el fin de generar resiliencia financiera durante la fase de recuperación.  Una de las políticas en marcha contra la COVID-19 es la ampliación y ejecución del programa de vacunación en cooperación con asociados internacionales.

Las fuentes de los indicadores interagenciales usados en este perfil se pueden encontrar en este cuadro

Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS.