PERFIL DE PAÍS
Guatemala
Los perfiles de país de la plataforma Salud en las Américas+ se han elaborado a partir de los indicadores interagenciles disponibles hasta las fechas indicadas. Las fuentes pueden consultarse en este cuadro. En algunos casos, debido al proceso de verificación, los valores de los indicadores pueden diferir de aquellos más recientes disponibles en el país.
Determinantes sociales y ambientales de la Salud
En el 2000, la población total de Guatemala era de 11 735 894 habitantes, y en el 2023 habría ascendido a 18 092 026, lo que representa un incremento de 54.2%. En cuanto al perfil demográfico del país, en el 2023 la población de mayores de 65 años representaba 4.9% del total, lo que implica un aumento de 1.1 puntos porcentuales respecto del 2000. Asimismo, en el 2023 se alcanzó una razón de 102.1 mujeres por cada 100 hombres y de 15.5 personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15 años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de las pirámides poblacionales del país (figura 1). Si se considera la población de 15 a 64 años como potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta representó 63.2% de la población total del país en el 2023, lo que equivale a 11 435 853 personas. Si a estos datos se agregan los relativos a la población potencialmente pasiva (5 763 500 menores de 15 años y 892 674 mayores de 65 años), se obtiene una relación de dependencia de 58.2 habitantes potencialmente pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos. Esta relación era de 90.2 en el 2000.
En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2023 fue de 70.2 años —cifra inferior al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un incremento de 2.7 años respecto de lo informado en el 2000.
Figura 1. Pirámides de población de Guatemala, años 2000 y 2023
Entre el 2002 y el 2019, el promedio de años de escolarización en Guatemala aumento del 47.6%, con 5.7 años en el último año para el cual se dispone de información. Por su parte, la tasa de desempleo en el 2022 fue de 2.6% para el total de la población. Si se desglosa por sexo, la tasa es 3.4% para mujeres y 2.2% para hombres. La tasa de alfabetización fue de 95.8% en el 2021, en hombres, el promedio fue de 95.4%; y en mujeres de 96.2%. Otro aspecto que cabe destacar es que el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza fue de 59.3% en el 2014, de acuerdo con la línea nacional, lo que representa una disminución respecto del 2000, cuando se encontraba en 56%. Por lo que se refiere a la pobreza definida como porcentaje de la población con un ingreso menor a US$ 1,90 por día, en el 2014 8.8% de la población se encontraba en esta situación, una cifra inferior al promedio regional de 3%.
Durante el período 2000-2021, el país aumentó su puntuación en el índice de desarrollo humano en 14% (de una puntuación de 0.55 a una de 0.627), mientras que en el mismo período el índice incrementó 13.5% a nivel internacional y 9.4% en América Latina (figura 2).
Figura 2. Índice de desarrollo humano en la Región de las Américas, 2021
En el 2020, el gasto público en salud representó 2.48% del producto interno bruto (PIB) (figura 3) y 15.86% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud implicó 56.29% del gasto total en salud.
Figura 3. Gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto en la Región de las Américas, 2020
Cobertura digital
En el 2021, el porcentaje de población con conexión a Internet ascendía a 50.8%, cifra que representa un incremento considerable respecto del 2000, año en que el indicador arrojaba un valor de 0.7%.
La situación de salud
Salud maternoinfantil
Entre el 2002 y el 2019, la mortalidad infantil en Guatemala pasó de 38.8 a 19.9 por 1000 nacidos vivos, lo cual implicó una reducción de 48.7% (figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo (menos de 2500 g) se redujo de 12% a 10% entre el 2002 y el 2020, mientras que la adherencia a la lactancia materna exclusiva en la población infantil de hasta 6 meses representó un 50.6% en 2002 y un 53.2% en el 2015 (último dato disponible).
En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2022 la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 83%, lo que representa una disminución de 3 puntos porcentuales con respecto a la cobertura del 2000.
Figura 4. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos, 1995-2020
Figura 5. Razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos, 2000-2020
Enfermedades transmisibles
En el 2021 se registraron 18 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en Guatemala. En 2019, la tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000 habitantes) para la población total fue de 2.3 ese mismo año (1.5 en mujeres y 3.3 en hombres).
Para el 2020, se estimó que la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue de 5.2 por cada 100 000 habitantes. La tasa de mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 9.2 por cada 100 000 habitantes en el 2019. Debe destacarse que durante el período 2000-2019 este indicador descendió 45.7%.
En 2020 no hubo ningún caso de rabia humano reportado en el país.
Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
En Guatemala, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2023 fue de 10.4%. En relación con el sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 55.9% para el 2016.
Asimismo, para el 2016, 37.1% de la población declaró practicar actividad física insuficiente.
En cuanto a la hipertensión arterial, en el 2015 se informó una prevalencia de 21.2% de personas de 18 años o más con presión sanguínea elevada, lo que representa un descenso de 1.5 puntos porcentuales en comparación con el 2000 (22.7%). Por otra parte, la prevalencia de diabetes mellitus, que en el 2000 se hallaba en 7.4%, se incrementó a 9.7% en el 2014.
Mortalidad
En el 2019, la tasa ajustada de mortalidad prematura potencialmente evitable en Guatemala fue de 348 muertes por 100 000 habitantes, lo que equivale a una disminución de 16,6% en comparación con la tasa de 417,4 registrada en el 2000. En este sentido, el país presentó en el 2019 una tasa 53,5% mayor a la notificada para la Región de las Américas. De las muertes prematuras potencialmente evitables, la tasa por causas prevenibles en el 2019 fue de 202,5 por 100 000 habitantes, cifra 47,7% mayor que la regional, en tanto que la relativa a las causas tratables ascendió a 145,4 por 100 000 habitantes, frente a un promedio regional de 89,6.
En cuanto a la tasa de mortalidad general ajustada por edad, en el 2019 fue de 7,4 por 1000 habitantes, lo cual implica un descenso de 25,1% con respecto al 2000 (9,9 muertes por cada 1000 habitantes).
Al categorizar las muertes en tres grupos principales, se observa que en el 2019 la tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles fue de 144,5 por 100 000 habitantes (161,5 por 100 000 en hombres y 129,7 por 100 000 en mujeres), mientras que la tasa de mortalidad ajustada por edad a causa de enfermedades no transmisibles ascendió a 497,6 por 100 000 habitantes (559,9 por 100 000 en hombres y 445,7 por 100 000 en mujeres). Por su parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas fue de 98,3 por 100 000 habitantes (166,7 por 100 000 en hombres y 36,6 por 100 000 en mujeres), en cuyo caso destacan los accidentes de transporte terrestre (26,5 por 100 000 habitantes), los homicidios (27 por 100 000 habitantes) y los suicidios (6,2 por 100 000 habitantes). En el 2000, la distribución porcentual de las causas fue de 44.6% para las enfermedades no transmisibles, 42.8% para las transmisibles y 12.6% para las causas externas, en tanto que para el 2019 los porcentajes fueron de 22.3%, 61.6%, y 16.1%, respectivamente (figura 6).
Figura 6. Mortalidad proporcional en Guatemala, 2000 y 2019
Mortalidad por Cáncer
Al observar la mortalidad por cáncer según el sitio tumoral, puede advertirse que durante el 2019 la población masculina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 17 por 100 000; de pulmón, de 4,4 por 100 000, y de colon y recto, de 4,2 por 100 000. En el caso de las mujeres, los valores fueron de 8 por 100 000 para cáncer de mama; de 2,8 por 100 000 para cáncer de pulmón, y de 4 por 100 000 para cáncer de colon y recto.
La situación de salud y la pandemia de COVID-19
Durante el 2020, en Guatemala hubo un total de 138 012 casos de COVID-19, lo que representa 7839,4 por millón de habitantes. En el 2021 los casos identificados ascendieron a 489 5502, lo que equivale a 27 807,4 por millón de habitantes. Por lo que se refiere a las muertes causadas de forma directa por la COVID-19, en el 2020 se registraron 4 813 muertes de personas con diagnóstico de COVID-19, es decir, 273,54 por millón de habitantes, mientras que en el 2021 se notificaron 11 293, lo que representa 641,5 muertes por millón de habitantes. En la Región de las Américas, Guatemala se ubicó en la posición 22 en cuanto a cantidad de muertes por COVID-19 en el 2020, y pasó a la posición 39 en el 2021, con una cifra acumulada para ambos años de 914,7 muertes por millón de habitantes (figura 7).
Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, el total de muertes en exceso en el 2020 ascendió a 8750 casos, es decir, 50,4 por 100 000 habitantes. Para el 2021 se estimaron 40 647 muertes, que representan un exceso de mortalidad de 230,8 por 100 000 habitantes.
Al 31 de diciembre del 2021, se había aplicado al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 a 45,1% de los habitantes del país. Al 2 de julio del 2022 (fecha de los últimos datos disponibles), 35% de la población contaba con el esquema de vacunación completo. La campaña de vacunación comenzó el 20 de febrero del 2021 y hasta el momento se han utilizado cinco tipos de vacunas contra la COVID-19.
Figura 7. Muertes por COVID-19 acumuladas al 29 de julio de 2023 en la Región de las Américas
Perspectivas
Medidas para el logro de la cobertura universal de salud
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala define la Estrategia Nacional de Redes Integradas de Servicios de Salud como la estrategia para el acceso y la cobertura universal de salud en el país. Asimismo, también ha concretado acuerdos ministeriales para conformar las comisiones ejecutivas, técnicas y operativas necesarias para su implementación.
En la actualidad, el país ha puesto en marcha un modelo de atención y gestión basado en la atención primaria de la salud, la cual constituye el objetivo específico de las Redes Integradas de Servicios de Salud, con un enfoque de género y de interculturalidad, y dirigido hacia áreas de salud priorizadas y que cuentan con el apoyo de la cooperación internacional.
Desafíos relacionados con la salud de la población
Uno de los principales retos que enfrentan las políticas públicas de Guatemala pasa por recuperar los programas esenciales que puedan haberse visto relegados debido a la situación de emergencia causada por la pandemia de COVID-19. A tal fin, se han redoblado los esfuerzos en materia de programas prioritarios, capacidad resolutiva del primer nivel de atención, atención primaria de la salud y lucha contra la desnutrición.
Respuesta a la pandemia de la COVID-19
Dentro de las medidas contempladas en el plan de respuesta a la pandemia, es posible destacar la incorporación del país al Marco para el intercambio de virus gripales y el acceso a las vacunas y otros beneficios en el contexto de la preparación para una gripe pandémica (conocido también como Marco de Preparación para una Gripe Pandémica o Marco de PIP) para el período 2022-2023. Dicha iniciativa tiene como objetivos mejorar la capacidad de laboratorio y de vigilancia, y realizar las estimaciones de carga de enfermedad por influenza de manera anual, así como contribuir con diferentes herramientas al fortalecimiento de la comunicación de riesgo, de la participación comunitaria, y de la evaluación, revisión y actualización de los planes de preparación y respuesta a una pandemia. En la actualidad, estas actividades se están llevando a cabo con los liderazgos del Departamento de Epidemiología y el Laboratorio Nacional Salud, y en su implementación, necesariamente intersectorial, intervienen diversos organismos, como los centros de vigilancia centinela para infección respiratoria aguda grave y enfermedad tipo influenza, y la red de laboratorios descentralizados.
Guatemala forma parte desde el 2020 de la Red Regional de Vigilancia Genómica de COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud, lo que le ha permitido tener acceso a capacitaciones sobre secuenciación genómica de SARS-CoV-2, envío de muestras a otros centros colaboradores y acceso a insumos de laboratorio para esta tarea. Además, el país adquirió equipo y reactivos para secuenciar localmente y, junto con el Laboratorio Nacional de Salud, elaboró un plan para ampliar las capacidades técnicas, mejorar el análisis de datos y garantizar la sostenibilidad de los procesos con la finalidad de ampliar el número patógenos que se pueden secuenciar en el país.
Finalmente, parece oportuno señalar que el país participa activamente de la Red de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (conocida también como red SARINet) y que, a raíz de esta participación y de las capacidades ampliadas desarrolladas, Guatemala ha sido tenida en cuenta para realizar estudios de efectividad de las vacunas contra la COVID-19, en el marco del protocolo de Evaluación de la efectividad de la vacuna contra la COVID-19 en América Latina y el Caribe (o protocolo REVELAC-i). El propósito de tales iniciativas consiste en brindar al país las competencias y capacidades necesarias para llevar a cabo dichos estudios de manera regular.
Medidas para incidir en las desigualdades en la salud
Las autoridades públicas del país asumieron el compromiso propuesto en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para abordar las desigualdades en la salud. Para ello durante el 2016 y el 2017, con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas y el liderazgo del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR), se realizó un ejercicio para la articulación del Plan Nacional de Desarrollo K'atun: Nuestra Guatemala 2032, dirigido a contribuir en los esfuerzos por alcanzar los objetivos y las metas de desarrollo sostenible del país. En ese sentido, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia ha estimado que existe un 90% de coincidencia temática entre estos dos instrumentos (la Agenda 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo).
Estrategia nacional para abordar las desigualdades en salud
En el ejercicio desarrollado con el CONADUR entre el 2016 y el 2019, se identificaron intervenciones efectivas para alcanzar las áreas de desarrollo con el propósito de incluirlas en los procesos de planificación y de presupuesto de la gestión pública.
Asimismo, la información de la participación del país en el examen voluntario propuesto en la Agenda 2030 señala para el sector de la salud la priorización de diez metas (seis estratégicas y cuatro sobre medios de implementación), así como 20 indicadores vinculados con el aumento de la esperanza de vida al nacer; la reducción de la mortalidad materna e infantil; la disminución, la prevención y el tratamiento de enfermedades, y la garantía de la cobertura de los servicios de salud y bienestar en el largo plazo.
Por otra parte, el Plan Estratégico Institucional 2018-2032 presenta los resultados estratégicos obtenidos hasta el momento, con su cadena de resultados, acciones estratégicas y productos, sobre los avances en los territorios prioritarios en materia de mortalidad materna e infantil; control de infecciones de transmisión sexual y VIH/sida; eliminación de la malaria; reducción de la mortalidad y la incidencia de la tuberculosis, y la disminución de la morbimortalidad por arbovirosis. Además, este plan debió ser ajustado en función de la implementación de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición y de la pandemia de COVID-19, lo que se ha visto materializado en los planes operativos del MSPAS y de la Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (DGSIAS), la cual tiene la responsabilidad de implementar el modelo de atención y de gestión de la salud basado en la atención primaria de salud.
Finalmente, merece la pena mencionar que el plan operativo de la DGSIAS para el 2022 se encuentra alineado con la Política General de Gobierno 2020-2024, en particular en lo referido al eje de desarrollo social, en el cual se establece como prioridad "el combate a la pobreza, el fortalecimiento de la protección social a los más vulnerables, así como el acceso a la educación, servicios de salud y vivienda digna".
Las fuentes de los indicadores interagenciales usados en este perfil se pueden encontrar en este cuadro
Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS.
Datos proporcionados directamente por Guatemala
Indicador | Valor | Año | Fuente | Enlace |
---|---|---|---|---|
Incidencia de tuberculosis (100 000 habs) | 20 | 2015 | Programa Nacional de TB | |
Incidencia de tuberculosis (100 000 habs) | 18 | 2016 | Programa Nacional de TB | |
Incidencia de tuberculosis (100 000 habs) | 20 | 2017 | Programa Nacional de TB | |
Incidencia de tuberculosis (100 000 habs) | 22 | 2018 | Programa Nacional de TB | |
Incidencia de tuberculosis (100 000 habs) | 22 | 2019 | Programa Nacional de TB | |
Incidencia de tuberculosis (100 000 habs) | 16 | 2020 | Programa Nacional de TB | |
Incidencia de tuberculosis (100 000 habs) | 18 | 2021 | Programa Nacional de TB | |
Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv) | 153 | 2000 | Estadísticas vitales de Guatemala | |
Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv) | 140 | 2007 | Estadísticas vitales de Guatemala | |
Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv) | 108 | 2014 | Estadísticas vitales de Guatemala | |
Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv) | 108 | 2015 | Estadísticas vitales de Guatemala | |
Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv) | 114 | 2016 | Estadísticas vitales de Guatemala | |
Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv) | 110 | 2017 | Estadísticas vitales de Guatemala | |
Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv) | 113 | 2018 | Estadísticas vitales de Guatemala | |
Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv) | 105 | 2019 | Estadísticas vitales de Guatemala | |
Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv) | 107 | 2020 | Estadísticas vitales de Guatemala | |
Tasa de fecundidad en adolescentes (nacimientos por 1 000 mujeres de 15 a 19 años) | 69.9 | 2020 | Estadísticas vitales de Guatemala. Programa de Salud Reproductiva | |
Tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre | 1.85 | 2018 | Instituto Nacional de Estadística (INE) | https://www.ine.gob.gt/ine/portal-estadistico-1-0/ |
Tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer | 2.03 | 2018 | Instituto Nacional de Estadística (INE) | https://www.ine.gob.gt/ine/portal-estadistico-1-0/ |
Tasa de mortalidad por cáncer de mama (ajustada por edad por 100 000 habs) | 4.54 | 2018 | Instituto Nacional de Estadística (INE) |
https://www.ine.gob.gt/ine/portal-estadistico-1-0/ |
Tasa de mortalidad por cáncer de próstata (ajustada por edad por 100 000 habs) | 6.84 | 2018 | Instituto Nacional de Estadística (INE) | https://www.ine.gob.gt/ine/portal-estadistico-1-0/ |