Salud en las Américas

PERFIL DE PAÍS

México

Los perfiles de país de la plataforma Salud en las Américas+ se han elaborado a partir de los indicadores interagenciales disponibles hasta las fechas indicadas. Las fuentes pueden consultarse en este cuadro. En algunos casos, debido al proceso de verificación, los valores de los indicadores pueden diferir de aquellos más recientes disponibles en el país.

Determinantes sociales y ambientales de la Salud

En el 2000, la población total de México era de 97 873 442 habitantes, y en el 2023 habría ascendido a 128 455 567, lo que representa un incremento de 31.2%. En cuanto al perfil demográfico del país, en el 2023 la población de mayores de 65 años representaba 8.6% del total, lo que implica un aumento de 3.6 puntos porcentuales respecto del 2000. Asimismo, en el 2023 se alcanzó una razón de 105.1 mujeres por cada 100 hombres y de 35.8 personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15 años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de las pirámides poblacionales del país (figura 1). Si se considera la población de 15 a 64 años como potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta representó 67.4% de la población total del país en el 2023, lo que equivale a 86 569 424 personas. Si a estos datos se agregan los relativos a la población potencialmente pasiva (30 854 348 menores de 15 años y 11 031 795 mayores de 65 años), se obtiene una relación de dependencia de 48.4 habitantes potencialmente pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos. Esta relación era de 64.6 en el 2000.

En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2023 fue de 75 años —cifra inferior al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un incremento de 1.5 años respecto de lo informado en el 2000.

Figura 1. Pirámides de población de México, años 2000 y 2023

Entre el 2000 y el 2020, el promedio de años de escolarización en México aumento del 38.4%, con 9.2 años en el último año para el cual se dispone de información. Por su parte, la tasa de desempleo en el 2022 fue de 3.3% para el total de la población. Si se desglosa por sexo, la tasa es 3.4% para mujeres y 3.3% para hombres. La tasa de alfabetización fue de 99.1% en el 2020, en hombres, el promedio fue de 99.2%; y en mujeres de 99%. Otro aspecto que cabe destacar es que el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza fue de 43.9% en el 2020, de acuerdo con la línea nacional, lo que representa una disminución respecto del 2018, cuando se encontraba en 41.9%. Por lo que se refiere a la pobreza definida como porcentaje de la población con un ingreso menor a US$ 1,90 por día, en el 2020 3.1% de la población se encontraba en esta situación, una cifra inferior al promedio regional de 3%.

Durante el período 2000-2021, el país aumentó su puntuación en el índice de desarrollo humano en 6.9% (de una puntuación de 0.709 a una de 0.758), mientras que en el mismo período el índice incrementó 13.5% a nivel internacional y 9.4% en América Latina (figura 2).

Figura 2. Índice de desarrollo humano en la Región de las Américas, 2021

En el 2020, el gasto público en salud representó 3.3% del producto interno bruto (PIB) (figura 3) y 11.52% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud implicó 38.77% del gasto total en salud.

Figura 3. Gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto en la Región de las Américas, 2020

Cobertura digital

En el 2021, el porcentaje de población con conexión a Internet ascendía a 75.6%, cifra que representa un incremento considerable respecto del 2000, año en que el indicador arrojaba un valor de 5.1%.

La situación de salud

Salud maternoinfantil

Entre el 2000 y el 2020, la mortalidad infantil en México pasó de 22.6 a 12.1 por 1000 nacidos vivos, lo cual implicó una reducción de 46.2% (figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo (menos de 2500 g) se redujo de 9.7% a 6.7% entre el 2000 y el 2021, mientras que la adherencia a la lactancia materna exclusiva en la población infantil de hasta 6 meses representó un 14.4% en 2012 y un 27.1% en el 2019 (último dato disponible).

En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2022 la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 86%, lo que representa una disminución de 10 puntos porcentuales con respecto a la cobertura del 2000.

La razón de mortalidad materna para el 2020 se estimó en 59.1 por 100 000 nacidos vivos, lo que supone una reducción de 4.6% respecto del valor estimado para el 2000 (figura 5). En relación con la fecundidad, se calcula que, en el 2023, las mujeres tenían en promedio 1.8 hijos a lo largo de su vida reproductiva. En el caso específico de la fecundidad adolescente, se observa una reducción de 27.8%, si se compara la tasa de 73.7 nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en el 2000 con la cifra de 53.2 en el 2023. En cuanto al control prenatal, entre el 2009 y el 2021 se observa una reducción en el porcentaje de personas gestantes que acudieron a cuatro consultas o más de atención prenatal durante el embarazo, ya que este pasó de 83.9% a 88.5%. Por otra parte, 97.1% de los partos fueron atendidos por personal capacitado en el 2021.

Figura 4. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos, 1995-2020
Figura 5. Razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos, 2000-2020

Enfermedades transmisibles

En el 2021 se registraron 17 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en México. En 2019, la tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000 habitantes) para la población total fue de 1.6 ese mismo año (0.9 en mujeres y 2.4 en hombres).

Para el 2020, se estimó que la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue de 6.9 por cada 100 000 habitantes. La tasa de mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 3.2 por cada 100 000 habitantes en el 2019. Debe destacarse que durante el período 2000-2019 este indicador descendió 34%.

En 2020 se registró un caso de rabia humana en el país

Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo

En México, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2023 fue de 11.9%. En relación con el sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 64.9% para el 2016.

Asimismo, para el 2016, 28.9% de la población declaró practicar actividad física insuficiente.

En cuanto a la hipertensión arterial, en el 2015 se informó una prevalencia de 19.7% de personas de 18 años o más con presión sanguínea elevada, lo que representa un descenso de 4.1 puntos porcentuales en comparación con el 2000 (23.8%). Por otra parte, la prevalencia de diabetes mellitus, que en el 2000 se hallaba en 9.5%, se incrementó a 11.2% en el 2014.

Mortalidad

En el 2019, la tasa ajustada de mortalidad prematura potencialmente evitable en México fue de 254,5 muertes por 100 000 habitantes, lo que equivale a una disminución de 9,4% en comparación con la tasa de 280,9 registrada en el 2000. En este sentido, el país presentó en el 2019 una tasa 12,3% mayor a la notificada para la Región de las Américas. De las muertes prematuras potencialmente evitables, la tasa por causas tratables ascendió a 117,4 por 100 000 habitantes, frente a un promedio regional de 89,6. En cuanto a la tasa de mortalidad general ajustada por edad, en el 2019 fue de 5,8 por 1000 habitantes, lo cual implica un descenso de 7,6% con respecto al 2000 (6,2 muertes por cada 1000 habitantes).

Al categorizar las muertes en tres grupos principales, se observa que en el 2019 la tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles fue de 52,4 por 100 000 habitantes (62,4 por 100 000 en hombres y 43,7 por 100 000 en mujeres), mientras que la tasa de mortalidad ajustada por edad a causa de enfermedades no transmisibles ascendió a 468,7 por 100 000 habitantes (544,7 por 100 000 en hombres y 404,6 por 100 000 en mujeres). Por su parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas fue de 58,8 por 100 000 habitantes (99,3 por 100 000 en hombres y 21,3 por 100 000 en mujeres), en cuyo caso destacan los accidentes de transporte terrestre (12,9 por 100 000 habitantes), los homicidios (25,3 por 100 000 habitantes) y los suicidios (5,3 por 100 000 habitantes). En el 2000, la distribución porcentual de las causas fue de 70,2% para las enfermedades no transmisibles, 17,9% para las transmisibles y 11,9% para las causas externas, en tanto que para el 2019 los porcentajes fueron de 80,4%, 9,1%, y 10,5%, respectivamente (figura 6).

Figura 6. Mortalidad proporcional en México, 2000 y 2019

Mortalidad por Cáncer

Al observar la mortalidad por cáncer según el sitio tumoral, puede advertirse que durante el 2019 la población masculina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 14,1 por 100 000; de pulmón, de 8,5 por 100 000, y de colon y recto, de 6,6 por 100 000. En el caso de las mujeres, los valores fueron de 11,2 por 100 000 para cáncer de mama; de 4,3 por 100 000 para cáncer de pulmón, y de 4,9 por 100 000 para cáncer de colon y recto.

La situación de salud y la pandemia de COVID-19

Durante el 2020, en México hubo un total de 1 510 795 casos de COVID-19, lo que representa 11 928,8 por millón de habitantes. En el 2021 los casos identificados ascendieron a 2 536 807, lo que equivale a 20 016,5 por millón de habitantes. Por lo que se refiere a las muertes causadas de forma directa por la COVID-19, en el 2020 se registraron 148 659 muertes de personas con diagnóstico de COVID-19, es decir, 1172 por millón de habitantes, mientras que en el 2021 se notificaron 155 349, lo que representa 1225,8 muertes por millón de habitantes. En la Región de las Américas, México se ubicó en la posición 2 en cuanto a cantidad de muertes por COVID-19 en el 2020, en tanto que para 2021 ocupó la posición17, con una cifra acumulada para ambos años de 2398 muertes por millón de habitantes (figura 7).

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, el total de muertes en exceso en el 2020 ascendió a 314 596 casos, es decir, 244 por 100 000 habitantes. Para el 2021 se estimaron 311 327 muertes, que representan un exceso de mortalidad de 239 por 100 000 habitantes.

Al 31 de diciembre del 2021, se había aplicado al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 a 66,5% de los habitantes del país. Al 2 de julio del 2022 (fecha de los últimos datos disponibles), 61% de la población contaba con el esquema de vacunación completo. La campaña de vacunación comenzó el 20 de diciembre del 2020 y hasta el momento se han utilizado siete tipos de vacunas contra la COVID-19.

Figura 7. Muertes por COVID-19 acumuladas al 29 de julio de 2023 en la Región de las Américas

Perspectivas

Medidas para el logro de la cobertura universal de salud

México cuenta con un Programa Estratégico de Salud para el Bienestar que expone los objetivos, las estrategias y las acciones que definen la actuación de las dependencias coordinadoras de este sector y de los organismos federales que participan en la implementación de la estrategia de federalización de los servicios de salud. Los organismos del sector de la salud trabajan de manera articulada y colaborativa, bajo un enfoque de derechos humanos, para garantizar la continuidad de las prestaciones de los servicios de salud y el fortalecimiento de los planes y programas prioritarios impulsados por el gobierno federal, así como en la creación y el sostenimiento de entornos saludables y seguros, y de otras políticas públicas que puedan incidir sobre los determinantes sociales de la salud, que propician desigualdades.

La reestructuración institucional, con base en una mejor coordinación intersectorial y la construcción del andamiaje legal necesario para la consolidación del Sistema Nacional de Salud, tiene el propósito de que la federalización de los servicios de salud dirigidos a la población que no cuenta con seguridad social –mediante el programa IMSS-BIENESTAR, en las entidades federativas que adopten libremente esta estrategia– fortalezca la rectoría que la Secretaría de Salud debe ejercer sobre el sistema de salud. Todo esto debe ser llevado adelante con un enfoque de salud pública que permita que cualquier persona, sin importar su condición económica, social o cultural, se atienda de manera digna y reciba cuidados integrales y eficientes, de tal forma que la salud deje de ser, en definitiva, un privilegio y se garantice ese derecho para todos los habitantes del país.

Desafíos relacionados con la salud de la población

Actualmente, el principal reto en materia de salud que enfrenta el país pasa por la coordinación efectiva de la atención médica y de la salud pública. Para mejorar la efectividad y la equidad de la atención médica, como se mencionó, se continúan los esfuerzos dirigidos a aumentar el acceso a los servicios de salud para la población sin seguridad social (a través del programa IMSS-BIENESTAR). Para fortalecer la salud pública, se está trabajando para reorganizar las áreas dependientes de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud en centros nacionales que sean capaces de implementar las acciones de sus respectivos programas con mayor eficacia y en mayor coordinación con los prestadores de servicios de atención médica.

Con este rediseño institucional se busca renovar la función rectora y coordinadora de la Secretaría de Salud y dotarla de las herramientas necesarias para resolver diversos problemas, como los cuellos de botella, las ineficiencias y la segmentación de la atención médica ambulatoria y hospitalaria, que han ido creciendo por causa de la descentralización administrativa de los servicios asistenciales de la Secretaría, la cual tuvo lugar en los años noventa.

Además, se está trabajando en un nuevo sistema de evaluación del desempeño de la salud pública que permita analizar no solo los resultados de las acciones de cada programa particular, sino también la transversalidad y subsidiaridad entre los distintos componentes. Este nuevo sistema de evaluación ha sido diseñado como una suerte de prisma para enfocarse en las escalas de los valores correspondientes a los determinantes sociales de la salud y al curso de vida de las personas, desde el nivel local hasta el nivel nacional.

Respuesta a la pandemia de la COVID-19

Para fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia como la que se presentó con la pandemia, México está llevando a cabo programas de evaluación del desempeño e iniciativas, por su cuenta y en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud, orientados a rediseñar la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles; mejorar la coordinación interinstitucional en el informe de vigilancia epidemiológica; fomentar la operación de una red negativa hospitalaria y el seguimiento de la capacidad de conversión y reconversión de los servicios de salud, e impulsar el rediseño de indicadores útiles para la comunicación del riesgo (semáforo de riesgo epidémico).

No obstante, y a pesar de los avances realizados, aún resta diagnosticar los problemas y planificar las soluciones para temas como el abastecimiento de medicamentos y otros insumos necesarios para las emergencias, y de equipamiento de las unidades hospitalarias, así como realizar las inversiones que se necesitan para mejorar la infraestructura y los procesos para la recogida, el procesamiento y el análisis de información de vigilancia epidemiológica y de salud de forma oportuna (en los niveles estatal y federal), con el fin de apoyar la toma de decisiones en materia de salud pública.

Medidas para incidir en las desigualdades en la salud

La política de salud actual se sustenta en los principios de vigencia de los derechos, igualdad de género y no discriminación. Además, adopta las perspectivas de salud centradas en la persona y su salud.

La agenda de las autoridades públicas en materia de igualdad de género en el sector de la salud está dirigida a eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres, lo que constituye una política prioritaria para la Secretaría de Salud de México.

Asimismo, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva ha puesto en marcha programas para mejorar el acceso a —y la calidad de— la salud sexual y reproductiva preventiva por parte de los grupos poblacionales más vulnerables; universalizar el acceso a los servicios de aborto seguro y a los servicios de anticoncepción y planificación familiar, e implementar entornos habilitantes y salas de labor del parto, parto y recuperación, con la incorporación de profesionales de enfermería y partería para la atención del trabajo de parto y el parto de bajo riesgo, así como de la persona recién nacida, y la instrumentación de estrategias costo-efectivas con base en las evidencias científicas, el respeto de los derechos sexuales y reproductivos, y una atención de salud centrada en la persona.

Otra acción prioritaria ha consistido en mejorar la calidad de la información de y sobre los solicitantes de atención de salud en todo el país, para identificar sus atributos de vulnerabilidad social y la manera en que estos últimos inciden sobre los patrones de demanda de atención y amplían la brecha en la oferta de servicios. El análisis de esta información se decanta en acciones específicas de promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y control de enfermedades, para atender las necesidades más urgentes de la población con mayores vulnerabilidades y menor acceso efectivo a los servicios de salud.

Estrategia nacional para abordar las desigualdades en salud

La estrategia nacional de salud busca reducir las brechas de desigualdad en materia de acceso efectivo a la atención de salud. En ese sentido, existen diferencias históricas de acceso entre las personas que cuentan con cobertura del sistema de seguridad social y las que no cuentan con dicha cobertura. Es por ello que, con las reformas a la Ley General de Salud, se creó un Programa Estratégico de Salud para el Bienestar que contempla dos grandes subcomponentes o modelos de atención, que se presentan a continuación.

Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar en la atención médica
Este modelo se basa en la atención primaria de la salud conforme al curso de vida y se encuentra centrado en las personas, las familias y las comunidades. Sus acciones y lineamientos están dirigidos a la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la detección oportuna, la atención médica integral, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y su foco está puesto en la participación comunitaria y los determinantes sociales. El propósito del modelo consiste en proteger el bienestar de la población del país, principalmente de las personas sin cobertura de la seguridad social.

Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar en la atención colectiva
El proceso de transferencia de los servicios de atención médica debe entenderse como una oportunidad para que las secretarías de salud de los diferentes estados, en coordinación con la Secretaría de Salud, fortalezcan su capacidad de rectoría y gobernanza de todo el sector de la salud en el orden local, mediante planes y programas prioritarios de atención médica y salud pública, impulsados desde la propia Secretaría de Salud, y de políticas públicas dirigidas a los determinantes sociales de la salud. Esto es así a fin de asegurar el sostenimiento de entornos saludables y seguros con una perspectiva integral y de derechos humanos, especialmente en las poblaciones más vulnerables.

La implementación de este nuevo modelo de salud colectiva, desde la perspectiva de la salud pública, permitirá articular los servicios de salud poblacional y de atención médica en las redes integradas de servicios de salud, favoreciendo los arreglos institucionales necesarios para asegurar la equidad, efectividad y eficiencia de los servicios de salud a nivel individual y poblacional.

Las fuentes de los indicadores interagenciales usados en este perfil se pueden encontrar en este cuadro

Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS.

Datos proporcionados directamente por México

Indicador Valor Año Fuente Enlace
Años de escolaridad promedio (en años); total 9.7 2020 INEGI https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/#collapse-Resumen
Bajo peso al nacer (<2 500 g) (%); total 6.6 2020 Secretaría de Salud https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=HEALTH_STAT
Cobertura de inmunización en niños de 1 año (%) SRP1        
Cobertura de Internet (% población) 72 2020 (ENDUTIH) 2020 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf
Densidad de dentistas por habitantes (10 000) 0.11 2020 Secretaría de Salud https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=HEALTH_STAT
Esperanza de vida al nacer (en años); total 75.23 2020 Consejo Nacional de Población https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/conciliacion-demografica-de-mexico-1950-2015-y-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050
Exceso de mortalidad 40.5 2020-2022 Secretaría de Salud/INSP https://coronavirus.gob.mx/exceso-de-mortalidad-en-mexico/
Gasto de bolsillo en salud como % del gasto total en salud 37.94486528 2020 "Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal (SICUENTAS). México 2021." http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/da_sicuentas_gobmx.html
Gasto público en salud como % del PIB 3.447560309 2020 "Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal (SICUENTAS). México 2021." http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/da_sicuentas_gobmx.html
Gasto público en salud como porcentaje del gasto público total 54.05929623 2020 "Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal (SICUENTAS). México 2021." http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/da_sicuentas_gobmx.html
Años promedio de escolaridad (años) 9.7 2020 INEGI https://www.cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx
Densidad de personal médico por habitantes (10 000) 26.09054726 2021 "Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS)." http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/da_recursos_gobmx.html
Mortalidad en menores de cinco años (1 000 nv); total 14.4 2020 Secretaría de Salud http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/
Densidad de personal de enfermería y partería (10 000) 28.9104967 2021 "Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS)." http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/da_recursos_gobmx.html
Población total   2020 Consejo Nacional de Población https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050
Porcentaje 15 a 64 años   2020 Consejo Nacional de Población https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050
Porcentaje mayores 65 años   2020 Consejo Nacional de Población https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050
Porcentaje menores 15 años   2020 Consejo Nacional de Población https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050
Razón de mortalidad materna estimada (100 000 nv) 53.23 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad infantil (1 000 nv); total 12.1 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por accidentes de transporte terrestre (ajustada por edad por 100 000 habs); total 7.450371457 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre 6.488978821 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por cáncer de colon y recto (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer 5.113096795 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/(indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por cáncer de mama (ajustada por edad por 100 000 habs) 20.37238149 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por cáncer de próstata (ajustada por edad por 100 000 habs) 12.80854095 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por cáncer de pulmón (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre 6.589669872 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por causas externas (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre 100.9595601 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por causas externas (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer 19.2672526 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por causas externas (ajustada por edad por 100 000 habs); total 59.28839868 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre 596.1309767 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer 481.2719606 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); total 537.5512259 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre 298.6800234 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer 172.8594676 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (ajustada por edad por 100 000 habs); total 234.4891146 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por homicidio (ajustada por edad por 100 000 habs); total 25.64787048 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por suicidio (ajustada por edad por 100 000 habs); total 6.048095892 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad por 100 000 habs); hombre 2.403799051 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad por 100 000 habs); mujer 0.972024998 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad por 100 000 habs); total 1.673027431 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)
Tasa de mortalidad por VIH (ajustada por edad por 100 000 habs); total 3.538554745 2020 Secretaria de Salud. Dirección General de Información en Salud. http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/ (indicadores nacionales)