Salud en las Américas

PERFIL DE PAÍS

Uruguay

Los perfiles de país de la plataforma Salud en las Américas+ se han elaborado a partir de los indicadores interagenciales disponibles hasta las fechas indicadas. Las fuentes pueden consultarse en este cuadro. En algunos casos, debido al proceso de verificación, los valores de los indicadores pueden diferir de aquellos más recientes disponibles en el país.

Determinantes sociales y ambientales de la Salud

En el 2000, la población total de Uruguay era de 3 292 224 habitantes, y en el 2023 habría ascendido a 3 423 108, lo que representa un incremento de 4%. En cuanto al perfil demográfico del país, en el 2023 la población de mayores de 65 años representaba 15.8% del total, lo que implica un aumento de 2.7 puntos porcentuales respecto del 2000. Asimismo, en el 2023 se alcanzó una razón de 106.3 mujeres por cada 100 hombres y de 84.2 personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15 años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de las pirámides poblacionales del país (figura 1). Si se considera la población de 15 a 64 años como potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta representó 65.5% de la población total del país en el 2023, lo que equivale a 2 241 079 personas. Si a estos datos se agregan los relativos a la población potencialmente pasiva (641 703 menores de 15 años y 540 327 mayores de 65 años), se obtiene una relación de dependencia de 52.7 habitantes potencialmente pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos. Esta relación era de 59.9 en el 2000.

En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2023 fue de 78.2 años —cifra mayor al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un incremento de 3.1 años respecto de lo informado en el 2000.

Figura 1. Pirámides de población, años 2000 y 2023

Entre el 2003 y el 2019, el promedio de años de escolarización en Uruguay aumento del 0.4%, con 9 años en el último año para el cual se dispone de información. Por su parte, la tasa de desempleo en el 2022 fue de 7.8% para el total de la población. Si se desglosa por sexo, la tasa es 9.4% para mujeres y 6.5% para hombres. La tasa de alfabetización fue de 99% en el 2019, en hombres, el promedio fue de 99.3%; y en mujeres de 98.7%. Otro aspecto que cabe destacar es que el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza fue de 10.6% en el 2021, de acuerdo con la línea nacional, lo que representa una disminución respecto del 2020, cuando se encontraba en 11.6%. Por lo que se refiere a la pobreza definida como porcentaje de la población con un ingreso menor a US$ 1,90 por día, en el 2020 0.2% de la población se encontraba en esta situación, una cifra inferior al promedio regional de 3%.

Durante el período 2000-2021, el país aumentó su puntuación en el índice de desarrollo humano en 7.4% (de una puntuación de 0.753 a una de 0.809), mientras que en el mismo período el índice incrementó 13.5% a nivel internacional y 9.4% en América Latina (figura 2).

Figura 2. Índice de desarrollo humano en la Región de las Américas, 2021

En el 2020, el gasto público en salud representó 6.57% del producto interno bruto (PIB) (figura 3) y 203% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud implicó 16.68% del gasto total en salud.

Figura 3. Gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto en la Región de las Américas, 2020

Cobertura digital

En el 2021, el porcentaje de población con conexión a Internet ascendía a 90.1%, cifra que representa un incremento considerable respecto del 2000, año en que el indicador arrojaba un valor de 10.5%.

La situación de salud

Salud maternoinfantil

Entre el 2000 y el 2021, la mortalidad infantil en Uruguay pasó de 14.1 a 6.2 por 1000 nacidos vivos, lo cual implicó una reducción de 56% (figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo (menos de 2500 g) se incrementó de 7.7% a 8% entre el 2000 y el 2019.

En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2022 la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 96%, lo que representa un incremento de 7 puntos porcentuales con respecto a la cobertura del 2000.

Figura 4. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos, 1995-2020
La razón de mortalidad materna para el 2020 se estimó en 18.6 por 100 000 nacidos vivos, lo que supone una reducción de 29.9% respecto del valor estimado para el 2000 (figura 5). En relación con la fecundidad, se calcula que, en el 2023, las mujeres tenían en promedio 1.5 hijos a lo largo de su vida reproductiva. En el caso específico de la fecundidad adolescente, se observa una reducción de 51.2%, si se compara la tasa de 70.6 nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en el 2000 con la cifra de 34.4 en el 2023. En cuanto al control prenatal, entre el 2000 y el 2019 se observa una reducción en el porcentaje de personas gestantes que acudieron a cuatro consultas o más de atención prenatal durante el embarazo, ya que este pasó de 79.8% a 96.6%. Por otra parte, 100% de los partos fueron atendidos por personal capacitado en el 2021.
Figura 5. Razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos, 2000-2020

Enfermedades transmisibles

En el 2021 se registraron 28 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en Uruguay. En 2019, la tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000 habitantes) para la población total fue de 1.7 ese mismo año (0.7 en mujeres y 2.8 en hombres).

Para el 2021, se estimó que la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue de 22.1 por cada 100 000 habitantes. La tasa de mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 5.3 por cada 100 000 habitantes en el 2019. Debe destacarse que durante el período 2000-2019 este indicador descendió 12.3%.

Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo

En Uruguay, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2023 fue de 19.9%. En relación con el sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 62.9% para el 2016.

Asimismo, para el 2016, 22.4% de la población declaró practicar actividad física insuficiente.

En cuanto a la hipertensión arterial, en el 2015 se informó una prevalencia de 20.7% de personas de 18 años o más con presión sanguínea elevada, lo que representa un descenso de 8.1 puntos porcentuales en comparación con el 2000 (28.8%). Por otra parte, la prevalencia de diabetes mellitus, que en el 2000 se hallaba en 8.2%, se incrementó a 9.5% en el 2014.

Mortalidad

En el 2019, la tasa ajustada de mortalidad prematura potencialmente evitable en Uruguay fue de 218,0 muertes por 100 000 habitantes, lo que equivale a una disminución de 18,2% en comparación con la tasa de 266,4 registrada en el 2000. En este sentido, el país presentó en el 2019 una tasa 3,8% inferior a la notificada para la Región de las Américas. De las muertes prematuras potencialmente evitables, la tasa por causas prevenibles en el 2019 fue de 133,3 por 100 000 habitantes, cifra 2,8% menor que la regional, en tanto que la relativa a las causas tratables ascendió a 84,7 por 100 000 habitantes, frente a un promedio regional de 89,6.

En cuanto a la tasa de mortalidad general ajustada por edad, en el 2019 fue de 5,5 por 1000 habitantes, lo cual implica un descenso de 14,8% con respecto al 2000 (6,4 muertes por cada 1000 habitantes).

Al categorizar las muertes en tres grupos principales, se observa que en el 2019 la tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles fue de 40,1 por 100 000 habitantes (51,6 por 100 000 en hombres y 31,9 por 100 000 en mujeres), mientras que la tasa de mortalidad ajustada por edad a causa de enfermedades no transmisibles ascendió a 445,6 por 100 000 habitantes (591,6 por 100 000 en hombres y 347,0 por 100 000 en mujeres). Por su parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas fue de 59,5 por 100 000 habitantes (94,3 por 100 000 en hombres y 27,1 por 100 000 en mujeres), en cuyo caso destacan los accidentes de transporte terrestre (13,8 por 100 000 habitantes), los homicidios (8,6 por 100 000 habitantes) y los suicidios (18,8 por 100 000 habitantes). En el 2000, la distribución porcentual de las causas fue de 85,6% para las enfermedades no transmisibles, 7,3% para las transmisibles y 7,1% para las causas externas, en tanto que para el 2019 los porcentajes fueron de 85,5%, 7,2%, y 7,3%, respectivamente (figura 6).

Figura 6. Mortalidad proporcional en Uruguay, 2000 y 2019

Mortalidad por Cáncer

Al observar la mortalidad por cáncer según el sitio tumoral, puede advertirse que durante el 2019 la población masculina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 26,9 por 100 000; de pulmón, de 46,2 por 100 000, y de colon y recto, de 25,3 por 100 000. En el caso de las mujeres, los valores fueron de 26,6 por 100 000 para cáncer de mama; de 13,6 por 100 000 para cáncer de pulmón, y de 16 por 100 000 para cáncer de colon y recto.

La situación de salud y la pandemia de COVID-19

En la Región de las Américas, Uruguay se ubicó en la posición 38 en cuanto a cantidad de muertes por COVID-19 en el 2020, y pasó a la posición 20 en el 2022, con una cifra acumulada para el periodo de 2178,0 muertes por millón de habitantes (figura 7).

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, las muertes totales en el 2020 fueron menos que las esperadas para dicho año, en tanto que para el 2021 se estimaron 5354 muertes adicionales, que representan un exceso de mortalidad de 156,3 por 100 000 habitantes.

Al 31 de diciembre del 2021, se había aplicado al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19 a 85,8% de los habitantes del país. Al 20 de abril del 2022 (fecha de los últimos datos disponibles), 82% de la población contaba con el esquema de vacunación completo. La campaña de vacunación comenzó el 20 de febrero del 2021 y hasta el momento se han utilizado tres tipos de vacunas contra la COVID-19.

Figura 7. Muertes por COVID-19 acumuladas al 29 de julio de 2023 en la Región de las Américas

Perspectivas

Medidas para el logro de la cobertura universal de salud

Desde el 2007, el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) ha incorporado entre sus principios rectores la cobertura universal, la equidad, la atención integral, la continuidad de la atención y la promoción de la salud, con el foco puesto en el desarrollo del primer nivel de atención.

El sistema de financiamiento para la sostenibilidad del SNIS a lo largo del tiempo se sustenta en las contribuciones que realiza la población al Seguro Nacional de Salud, con un modelo en el que el nivel de los aportes depende de los ingresos y que permite a las personas utilizar los servicios de salud de acuerdo con sus necesidades.

Por su parte, el modelo de atención está centrado en la atención integral, con actividades que se desarrollan en el marco de la estrategia de atención primaria de la salud y que apuntan a una mayor capacidad resolutiva. Este modelo permite asegurar la continuidad de la atención y la plena satisfacción de los usuarios de los servicios de salud.

Desafíos relacionados con la salud de la población

Durante el 2022, el reto de dar respuesta a la pandemia de COVID-19 y a sus numerosas consecuencias continúa vigente. En ese sentido, resulta necesario retomar la agenda previa a la aparición de la COVID-19, la cual debió ser parcialmente relegada, en especial en lo que refiere a los servicios de la atención primaria de la salud. La lista de actividades que se han visto resentidas durante la pandemia incluye las siguientes:

  • Los controles de los pacientes con enfermedades crónicas.
  • La atención de la salud de las niñas, los niños y los adolescentes.
  • La atención de la salud de las personas gestantes.
  • El programa de vacunación regular, según lo establecido en el Programa Nacional de Vacunaciones.
  • Las pruebas de tamizaje (screening).
  • El diagnóstico precoz de las enfermedades degenerativas.
  • El servicio de atención de especialistas para consultas ambulatorias no urgentes.
  • Las cirugías de coordinación.
  • Las relacionadas con la salud mental en general, en particular el abordaje de la prevención del suicidio.

Respuesta a la pandemia de la COVID-19

El fortalecimiento del sistema de vigilancia de la salud ha mejorado la capacidad de respuesta oportuna y generado la información necesaria para la toma de decisiones y la implementación de medidas de prevención y de control en sintonía con la evolución de la pandemia. En este aspecto, también se ha incorporado la vigilancia genómica, la cual es fuente de nueva y valiosa información.

Como parte de la respuesta, se llevó a cabo una adaptación de la oferta de los servicios de salud a la realidad epidemiológica emergente, con la posibilidad de ampliar dicha oferta en el primer nivel de atención a través del uso de la telemedicina, lo cual, sumado a los servicios de cuidados moderados e intensivos, ha permitido identificar estrategias y procedimientos que pueden ser utilizados en contextos similares, es decir, en situaciones en las que exista una sobrecarga del sistema de atención de salud. En ese sentido, la telemedicina ha demostrado ser muy útil para mejorar el acceso de los pacientes a la atención de salud —en particular, en materia de consultas de salud y, fundamentalmente, cuando la presencialidad no es posible, implica riesgos significativos o presenta obstáculos importantes (por ejemplo, cuando la persona debe recorrer una gran distancia hasta el centro de salud)—, y también para facilitar la realización de interconsultas y la tele-imagenología, así como para la formación continua del personal de salud.

Medidas para incidir en las desigualdades en la salud

La estrategia nacional que se ha puesto en marcha prevé el diseño de políticas públicas que contribuyan a consolidar el proceso gradual de recuperación al que Uruguay ha dado inicio con el fortalecimiento de las capacidades nacionales y con el énfasis puesto en revertir los efectos socioeconómicos asociados a la crisis (en particular, en los grupos poblacionales más afectados).

La agenda del país en materia de desigualdades en la salud se encuentra enfocada en alcanzar un modelo de desarrollo que comprenda algunos elementos clave, tales como el desarrollo de sistemas productivos sostenibles y de la economía verde y circular; el fomento de la economía del conocimiento; la implementación de un sistema integral de cuidados; la creación de empleos de calidad, con la incorporación plena de las mujeres en el mercado laboral y la eliminación de las brechas salariales por motivos de género; la transformación del sistema educativo, con el propósito de mejorar significativamente su calidad y su equidad; la reforma del sistema de seguridad social; la completa y efectiva igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos que competen a las políticas públicas y la erradicación de la violencia por motivos de género, y la protección de los derechos y la inclusión social de los grupos de población históricamente más relegados (personas afrodescendientes, personas con discapacidad, personas del colectivo LGTBI [personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales] y personas migrantes, entre otros).

Estrategia nacional para abordar las desigualdades en salud

En esta materia, la estrategia elegida por el Ministerio de Salud Pública de Uruguay desde el año 2015 ha incluido la definición de Objetivos Sanitarios Nacionales (OSN), para lo cual se llevaron a cabo dos consultas públicas. Esta estrategia aborda la reducción de las desigualdades mediante la identificación de problemas críticos, el reconocimiento de la salud como un derecho que requiere de cuidados de calidad que deben ser brindados oportunamente, y la comprensión del impacto de los determinantes sociales de la salud. Para su puesta en marcha se necesita de la participación interinstitucional y el accionar conjunto de diversos actores clave, en particular a los fines de desarrollar normativas que aborden todo el espectro de la salud de una manera integral.

Finalmente, para los OSN 2020-2030, el Ministerio de Salud del país ha sostenido los cuatro objetivos de salud previamente definidos, a saber:

  1. Alcanzar mejoras en la situación de salud de la población
  2. Disminuir las desigualdades en el derecho a la salud
  3. Mejorar la calidad de los procesos asistenciales de salud
  4. Generar las condiciones para que las personas tengan una experiencia positiva en la atención de su salud

Las fuentes de los indicadores interagenciales usados en este perfil se pueden encontrar en este cuadro

Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS.

Datos adicionales proporcionados directamente por Uruguay

Indicador Año Sexo Valor Enlace Fuente Proveedor de los datos Observaciones
Población total de Uruguay 2000 T 3349155 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Proyecciones de población. Revisión 2013
Población total de Uruguay 2020 T 3 530 912 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Proyecciones de población. Revisión 2013
Población de 65 años y más 2000 T 13.0% https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Proyecciones de población. Revisión 2013
Población de 65 años y más 2020 T 14.6% https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Proyecciones de población. Revisión 2013
Razón de mujeres por cada 100 hombres 2020 T 106 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Proyecciones de población. Revisión 2013
Adultos mayores por cada 100 menores de 15 años 2020 T 74.2 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Proyecciones de población. Revisión 2013
% población de 15 a 64 años 2020 T 65.70% https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Proyecciones de población. Revisión 2013
Población de 15 a 64 años 2020 T 2 321 010 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Proyecciones de población. Revisión 2013
Población de menores de 15 años 2020 T 694 632 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Proyecciones de población. Revisión 2013
Población de 65 años y más 2020 T 515 271 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Proyecciones de población. Revisión 2013
Relación de dependencia potencial (hab potencialmente pasivos por cada 100 hab potencialmente activos) 2000 T 60 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Proyecciones de población. Revisión 2013
Relación de dependencia potencial (hab potencialmente pasivos por cada 100 hab potencialmente activos) 2020 T 52.1 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Proyecciones de población. Revisión 2013
Esperanza de vida al nacer 2021 T 78.2 años https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Proyecciones de población. Revisión 2013
Esperanza de vida al nacer 2000 T 75 años https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Proyecciones de población. Revisión 2013
Promedio de años de escolarización (dato para 25 años o más) 2019 T 9,9 años https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Encuesta contínua de Hogares
Tasa de desempleo 2019 T 8.9 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Encuesta Contínua de Hogares. Cifras revisada a marzo del 2020
Tasa de desempleo en mujeres 2019 F 10.7 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Encuesta Continua de Hogares. Cifras revisada a marzo del 2020
Tasa de desempleo en varones 2019 M 7.3 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Encuesta Continua de Hogares. Cifras revisada a marzo del 2020
Tasa de alfabetización 2018 T 90.9% https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística  
Tasa de alfabetización en hombres 2018 M 90.1% https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística  
Tasa de alfabetización en mujeres 2018 F 91.7% https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística  
% de población por debajo de línea de pobreza 2006 T 32.5% https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística Encuesta Continua de Hogares
% de población por debajo de línea de pobreza 2019 T 8.8% https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística  
Porcentaje de la población con un ingreso menor a $1.90 dólares por día 2019 T 0.1% https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística  
Indice de Desarrollo Humano 2000 T 0.743 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística  
Indice de Desarrollo Humano 2019 T 0.817 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística  
% de Incremento en IDH entre 2000 a 2019 2000 - 2019 T 0.1 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística  
% del gasto en salud del PBI 2018 T 6.7% https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística  
% del gasto en salud del gasto público total 2018 T 9.2% https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística  
Gasto de bolsillo en salud 2018 T 17% https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística  
Fecundidad adolescente (NV cada 1000 mujeres de 15 a 19 ) 2000 F 66.2 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística  
Fecundidad adolescente (NV cada 1000 mujeres de 15 a 19) 2021 F 57.3 https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística  
Reducción de fecundidad adolescente 2000 - 2021 F 13.4% https://www.ine.gub.uy 10 Instituto Nacional de Estadística  
Cobertura de inmunización en niños de 1 año (%) SRP1 2021 T 96% https://www.ine.gub.uy 5 Dpto. de Inmunizaciones de MSP  
Porcentaje de población con conexión a internet 2010 >T 45% https://www.ine.gub.uy/eutic 10 EUTIC, AGESIC.  
Porcentaje de población con conexión a internet 2019 T 88% https://www.ine.gub.uy/eutic 10 EUTIC, AGESIC.  
Mortalidad infantil  por cada 1000 NV 2021 T 6.3 https://uins.msp.gub.uy 5 MSP  
% de RN con BPN 2000 T 8.1% https://uins.msp.gub.uy 5 MSP  
% de RN con BPN 2020 T 7.8% https://uins.msp.gub.uy 5 MSP  
Razón de mortalidad materna por 100.000 NV 2017 F 18.6 https://uins.msp.gub.uy 5 MSP  
Razón de mortalidad materna por 100.000 NV 2020 F 30.7 https://uins.msp.gub.uy 5 MSP  
Razón de mortalidad materna por 100.000 NV 2021 F 57.8 https://uins.msp.gub.uy 5 MSP  
% de control prenatal 2000 F 80.8 https://uins.msp.gub.uy 5 MSP  
% de control prenatal 2020 F 96.6 https://uins.msp.gub.uy 5 MSP  
Porcentaje de cobertura de partos atendidos por personal capacitado 2020   100% https://uins.msp.gub.uy 5 MSP  
% de PDE en menores de 6 meses 2020 T 43.4% https://www.ine.gub.uy/ 10 Encuesta Nacional de Lactancia, Prácticas de Alimentación y Anemia en menores de 24 meses usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud 2020 (MSP, INE, UNICEF, RUANDI).  
Casos nuevos de TBC cada 100.000 hab 2019 T 31   3 MSP/CHLA-EP  
Casos nuevos de TBC cada 100.000 hab 2021 T 26.8 Informe epidemiologico - Dia de la TB 2021 3 MSP/CHLA-EP  
Tasa de mortalidad por TBC cada 100.000 hab 2019 T 3.1 Situación de la TB 2019 5 MSP/CHLA-EP  
Tasa de mortalidad por TBC cada 100.000 hab 2021 T 3.02 Informe epidemiologico - Dia de la TB 2021 5 MSP/CHLA-EP  
Tasa de mortalidad por TBC cada 100.000 hab hombres 2019 M 5.1   5 MSP/CHLA-EP  
Tasa de mortalidad por TBC cada 100.000 hab hombres 2021 M 4.9 Informe epidemiologico - Dia de la TB 2021 5 MSP/CHLA-EP  
Tasa de mortalidad por TBC cada 100.000 hab mujeres 2019 F 1.2   5 MSP/CHLA-EP  
Tasa de mortalidad por TBC cada 100.000 hab mujeres 2021 F 1.2 Informe epidemiologico - Dia de la TB 2021 5 MSP/CHLA-EP  
Tasa de nuevos diagnósticos de VIH cada 100.000 hab 2019 T 29   5 MSP  
Tasa de nuevos diagnósticos de VIH cada 100.000 hab 2020 T 25   5 MSP  
Tasa de mortalidad ajustada por edad por VIH cada 100.000 hab 2019 T 4.45   5 MSP  
Tasa de mortalidad ajustada por edad por VIH cada 100.000 hab 2020 T 4.38   5 MSP  
Prevalencia de consumo de tabaco entre las personas de 15 años y más 2017 T 21.6%   7 Fuente: GATS 2017, MSP.  
Prevalencia de sobrepeso y obesidad entre las personas de 15 a 64 años 2013 T 58.5%   7 Fuente: 2a ENFRENT (STEPS), MSP.  
Población que declaró practicar actividad física insuficiente de 15 a 64 años 2013 T 21.6%   7 Fuente: 2a ENFRENT (STEPS), MSP.  
Prevalencia de HTA de 25 a 64 años 2006 T 30.4%   7 Fuente: 1a ENFRENT (STEPS), MSP.  
Prevalencia de HTA de 25 a 64 años 2013 T 36,6%.   7 Fuente: 2a ENFRENT (STEPS), MSP.  
Prevalencia de Diabetes Mellitus de 25 a 64 años 2006 T 5.3%   7 Fuente: 1a ENFRENT (STEPS), MSP.  
Prevalencia de Diabetes Mellitus de 25 a 64 años 2013 T 7.6%   7 Fuente: 2a ENFRENT (STEPS), MSP.  
tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas por 100 000 habitantes por accidentes de transporte terrestre 2019 T 12   5 MSP  
Tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas por 100 000 habitantes por accidentes de transporte terrestre 2020 T 10.7   5 MSP  
Tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas por 100 000 habitantes por suicidios 2019 T 20.5   5 MSP  
Tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas por 100 000 habitantes por suicidios 2020 T 20.3   5 MSP  
Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata en población masculina por 100.000 hab 2019 M 17.1   5 RNC - MSP  
Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata en población masculina por 100.000 hab 2020 M 17.78   5 RNC - MSP  
Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de pulmón en población masculina por 100.000 hab 2019 M 40.44   5 RNC - MSP  
Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de pulmón en población masculina por 100.000 hab 2020 M 37.64   5 RNC - MSP  
Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de colon y recto en población masculina por 100.000 hab 2019 M 18.06   5 RNC - MSP  
Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de colon y recto en población masculina por 100.000 hab 2020 M 18.44   5 RNC - MSP  
Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de mama en población femenina por 100.000 hab 2019 F 22.15   5 RNC - MSP  
Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de mama en población femenina por 100.000 hab 2020 F 18.26   5 RNC - MSP  
Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de pulmón en población femenina por 100.000 hab 2019 F 13.79   5 RNC - MSP  
Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de pulmón en población femenina por 100.000 hab 2020 F 14.29   5 RNC - MSP  
Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de colon y recto en población femenina por 100.000 hab 2019 F 10.65   5 RNC - MSP  
Tasa ajustada de mortalidad por cáncer de colon y recto en población femenina por 100.000 hab 2020 F 10.59   5 RNC - MSP  
% de habitantes con al menos una dosis de la vacuna contra COVID-19 Dec-21 T 84.50%   5 Informe Unidad de Inmunizaciones, dic 2021  
% de habitantes con esquema completo de la vacuna contra COVID-19 2021 T 80%   5 Informe Unidad de Inmunizaciones, MSP  
Muertes acumuladas vinculadas a COVID-19 al 31 de diciembre de 2021 por millón de habitantes 2021 T 1741.4 https://www.gub.uy 1 Dpto de Vigilancia Epidemiológica de MSP.