Salud en las Américas

PERFIL DE PAÍS

Guyana

Los perfiles de país de la plataforma Salud en las Américas+ se han elaborado a partir de los indicadores interagenciales disponibles hasta las fechas indicadas. Las fuentes pueden consultarse en este cuadro. En algunos casos, debido al proceso de verificación, los valores de los indicadores pueden diferir de aquellos más recientes disponibles en el país.

Determinantes sociales y ambientales de la Salud

En el 2000, la población total de Guyana era de 759 051 habitantes, y en el 2023 habría ascendido a 813 834, lo que representa un incremento de 7.2%. En cuanto al perfil demográfico del país, en el 2023 la población de mayores de 65 años representaba 6.5% del total, lo que implica un aumento de 2.7 puntos porcentuales respecto del 2000. Asimismo, en el 2023 se alcanzó una razón de 104.1 mujeres por cada 100 hombres y de 22.7 personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15 años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de las pirámides poblacionales del país (figura 1). Si se considera la población de 15 a 64 años como potencialmente activa, es decir, susceptible de participar en actividades laborales, esta representó 65.1% de la población total del país en el 2023, lo que equivale a 529 617 personas. Si a estos datos se agregan los relativos a la población potencialmente pasiva ( 231 590 menores de 15 años y 52 628 mayores de 65 años), se obtiene una relación de dependencia de 53.7 habitantes potencialmente pasivos por cada 100 habitantes potencialmente activos. Esta relación era de 67.6 en el 2000.

En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2023 fue de 69.8 años —cifra inferior al promedio de la Región de las Américas—, esta cifra representa un incremento de 5.3 años respecto de lo informado en el 2000.

Figura 1. Pirámides de población de Guyana, años 2000 y 2023

El promedio de años de escolarización en Guyana llegó a 12,2 años en el último año para el cual se dispone de información. En el caso de las mujeres, estas tenían un promedio de 12,4 años de escolarización, en tanto el promedio de los hombres era de 12,1 años. La tasa de desempleo en el 2022 fue de 12.4% para el total de la población. Si se desglosa por sexo, la tasa es 14.4% para mujeres y 11% para hombres. La tasa de alfabetización fue de 97.8% en el 2021, en hombres, el promedio fue de 98.1%; y en mujeres de 97.5%.

Durante el período 2000-2021, el país aumentó su puntuación en el índice de desarrollo humano en 23.7% (de una puntuación de 0.577 a una de 0.714), mientras que en el mismo período el índice incrementó 13.5% a nivel internacional y 9.4% en América Latina (figura 2).

Figura 2. Índice de desarrollo humano en la Región de las Américas, 2021

En el 2020, el gasto público en salud representó 42% del producto interno bruto (PIB) (figura 3) y 139% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en salud implicó 23.48% del gasto total en salud.

Figura 3. Gasto público en salud como porcentaje del producto interno bruto en la Región de las Américas, 2020

Cobertura digital

En el 2021, el porcentaje de población con conexión a Internet ascendía a 84.8%, cifra que representa un incremento considerable respecto del 2000, año en que el indicador arrojaba un valor de .6%.

La situación de salud

Salud maternoinfantil

Entre el 2000 y el 2019, la mortalidad infantil en Guyana pasó de 21.9 a 23 por 1000 nacidos vivos, lo cual implicó un aumento de 5% (figura 4). Por su parte, el porcentaje de nacimientos con peso bajo (menos de 2500 g) se redujo de 13.4% a 7.8% entre el 2000 y el 2018, mientras que la adherencia a la lactancia materna exclusiva en la población infantil de hasta 6 meses representó un 10.4% en 2000 y un 21.1% en el 2014 (último dato disponible).

En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2022 la cobertura de vacunación contra el sarampión fue de 100%, lo que representa un incremento de 14 puntos porcentuales con respecto a la cobertura del 2000.

Figura 4. Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos, 2000-2020

La razón de mortalidad materna para el 2020 se estimó en 111.9 por 100 000 nacidos vivos, lo que supone una reducción de 41.1% respecto del valor estimado para el 2000 (figura 5). En relación con la fecundidad, se calcula que, en el 2023, las mujeres tenían en promedio 2.3 hijos a lo largo de su vida reproductiva. En el caso específico de la fecundidad adolescente, se observa una reducción de 38.3%, si se compara la tasa de 102.3 nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19 años en el 2000 con la cifra de 63.1 en el 2023. En cuanto al control prenatal, entre el 2009 y el 2018 se observa una reducción en el porcentaje de personas gestantes que acudieron a cuatro consultas o más de atención prenatal durante el embarazo, ya que este pasó de 95.7% a 96%. Por otra parte, 95.1% de los partos fueron atendidos por personal capacitado en el 2018.

Figura 5. Razón de mortalidad materna por 100 000 nacidos vivos, 2000-2020

Enfermedades transmisibles

En el 2021 se registraron 51 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en Guyana. En 2019, la tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000 habitantes) para la población total fue de 18.8 ese mismo año (8.9 en mujeres y 29.3 en hombres).

Para el 2021, se estimó que la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue de 11.3 por cada 100 000 habitantes. La tasa de mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 34.9 por cada 100 000 habitantes en el 2019. Debe destacarse que durante el período 2000-2019 este indicador descendió 20.8%.

Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo

En Guyana, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2023 fue de 10.5%. En relación con el sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia fue de 49.4% para el 2016. Asimismo, para el último año mencionado, 15,8% de la población declaró practicar actividad física insuficiente. 

En cuanto a la hipertensión arterial, en el 2015 se informó una prevalencia de 23.1% de personas de 18 años o más con presión sanguínea elevada, lo que representa un ascenso de 0.1 puntos porcentuales en comparación con el 2000 (23%). Por otra parte, la prevalencia de diabetes mellitus, que en el 2000 se hallaba en 7.3%, se incrementó a 10.9% en el 2014.

Mortalidad

En el 2019, la tasa ajustada de mortalidad prematura potencialmente evitable en Guyana fue de 614,6 muertes por 100 000 habitantes, lo que equivale a una disminución de 13,2% en comparación con la tasa de 708 registrada en el 2000 De las muertes prematuras potencialmente evitables, la tasa por causas prevenibles en el 2019 fue de 326,9 por 100 000 habitantes, cifra 138,4% mayor que la regional, en tanto que la relativa a las causas tratables ascendió a 287,7 por 100 000 habitantes, frente a un promedio regional de 89,6.

En cuanto a la tasa de mortalidad general ajustada por edad, en el 2019 fue de 11,3 por 1000 habitantes, lo cual implica un descenso de 12,7% con respecto al 2000 (12,9 muertes por cada 1000 habitantes).

Al categorizar las muertes en grandes grupos, se observa que en el 2019 la tasa de mortalidad ajustada por edad por enfermedades transmisibles fue de 190,0 por 100 000 habitantes (224,3 por 100 000 en hombres y 156,2 por 100 000 en mujeres), mientras que la tasa de mortalidad ajustada por edad a causa de enfermedades no transmisibles ascendió a 801,5 por 100 000 habitantes (896,9 por 100 000 en hombres y 710,5 por 100 000 en mujeres). Por su parte, la tasa de mortalidad ajustada por edad por causas externas fue de 136 por 100 000 habitantes (218,8 por 100 000 en hombres y 53,3 por 100 000 en mujeres), en cuyo caso destacan los accidentes de transporte terrestre (22,4 por 100 000 habitantes), los homicidios (25,5 por 100 000 habitantes) y los suicidios (40,8 por 100 000 habitantes). En el 2000, la distribución porcentual de las causas fue de 60,3% para las enfermedades no transmisibles, 27,1% para las transmisibles y 12,7% para las causas externas, en tanto que para el 2019 los porcentajes fueron de 69,6%, 17,4%, y 12,9%, respectivamente (figura 6).

Figura 6. Mortalidad proporcional en Guyana, 2000 y 2019

Mortalidad por Cáncer

Al observar la mortalidad por cáncer según el sitio tumoral, puede advertirse que durante el 2019 la población masculina presentó una tasa ajustada de mortalidad por cáncer de próstata de 41,1 por 100 000; de pulmón, de 6,4 por 100 000; y de colon y recto, de 7,8 por 100 000. En el caso de las mujeres, los valores fueron de 25,6 por 100 000 para cáncer de mama; de 3,3 por 100 000 para cáncer de pulmón; y de 8,7 por 100 000 para cáncer de colon y recto.

La situación de salud y la pandemia de COVID-19

Durante el 2020, en Guyana hubo un total de 6319 casos de COVID-19, lo que representa 7864 por millón de habitantes. En el 2021 los casos identificados ascendieron a 33 076, lo que equivale a 41 165 por millón de habitantes Por lo que se refiere a las muertes causadas de forma directa por la COVID-19, en el 2020 se registraron 164 muertes de personas diagnosticadas con la enfermedad, es decir, 204 por millón de habitantes, mientras que en el 2021 se notificaron 888, lo que representa 1105 muertes por millón de habitantes. En la Región de las Américas, Guyana se ubicó en la posición 28 en cuanto a cantidad de muertes por COVID-19 en el 2020, y pasó a la posición 21 en el 2021, con una cifra acumulada para ambos años de 1309 muertes por millón de habitantes (figura 7).

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud,  las muertes totales en el 2020 fueron 393 menos que las esperadas para dicho año, es decir, 50 por 100 000 habitantes. Para el 2021 se estimaron 2418 muertes, que representan un exceso de mortalidad de 306 por 100 000 habitantes.

Al 31 de diciembre del 2021, se había aplicado al menos una dosis de la vacuna contra la COVID 19 a 60,3% de los habitantes del país. Al 20 de abril del 2022 (fecha de los últimos datos disponibles), 46% de la población contaba con el esquema de vacunación completo. La campaña de vacunación comenzó el 20 de febrero del 2021 y hasta el momento se han utilizado siete tipos de vacunas contra la COVID-19.

Figura 7. Muertes por COVID-19 acumuladas al 29 de julio de 2023 en la Región de las Américas

Perspectivas

Medidas para el logro de la cobertura universal de salud

En la estrategia sobre desarrollo del estado verde, visión 2040 [Green State Development Strategy: Vision 2040], se toma al uso sostenible, con bajas emisiones de carbono y resiliente de los recursos naturales como el elemento central del desarrollo futuro del país. En este contexto, y en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3, la agenda de desarrollo Visión 2040 promueve una vida sana y el bienestar para todos los ciudadanos de Guyana junto con la aplicación del acceso universal a la salud, una adaptación de la tendencia mundial hacia una cobertura universal de salud.  En la estrategia se describen 16 prioridades del sistema de salud que, junto con las políticas de fondo, pueden agruparse en cuatro grandes temas: 1) el desarrollo de la atención primaria de salud como base del servicio de atención de salud de Guyana; 2) el desarrollo de la cobertura universal de salud que incluye centrar la atención en los pueblos indígenas actualmente desatendidos y en otras poblaciones en situación de vulnerabilidad, consolidar las derivaciones al sistema de salud y la financiación de la salud para mejorar el acceso equitativo, y mejorar la capacidad nacional para manejar un sistema integrado de cobertura universal de salud; 3) el fortalecimiento del sistema de salud a través de la mejora de la vigilancia de las enfermedades, el control de la calidad y de los resultados de la atención de salud y la especial atención a los recursos humanos en el área de salud; y 4) la colaboración con todos los niveles del gobierno, que consiste en un enfoque orientado al reconocimiento de la necesidad de la salud en todas las políticas y colaboraciones multisectoriales, particularmente en los ámbitos del saneamiento público y la calidad ambiental de los barrios.

Desafíos relacionados con la salud de la población

La población de Guyana es relativamente joven, pero está envejeciendo y las previsiones apuntan a que el ritmo de este envejecimiento será cada vez mayor. En 1980, los mayores de 65 años representaban el 3,8% de la población de Guyana; se estima que en el 2021 esta proporción había aumentado a aproximadamente a 6,2%.  Este aumento, que supone un fuerte crecimiento del porcentaje de personas mayores, se mantiene por debajo de los promedios regionales del Caribe y de la Región de las Américas, que se ubican en 10,7 y 13,7 puntos porcentuales, respectivamente. Guyana ha realizado grandes avances en la reducción de la carga de muchas enfermedades infecciosas como las infecciones intestinales o entéricas, el VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual y especialmente la malaria La carga de enfermedad se está desplazando hacia las enfermedades no transmisibles. En el 2019, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer fueron las tres causas principales de muerte y discapacidad y, en conjunto, suponen más de un tercio de todos los años de vida sana perdidos.  Si bien durante las últimas décadas el sistema de salud ha experimentado grandes mejoras, aún persisten los desafíos. Los trastornos neonatales y maternos, junto con las infecciones respiratorias como la gripe, la neumonía y la tuberculosis, siguen siendo causas importantes de años de vida sana perdidos y reflejan la doble carga continua causada por las enfermedades no transmisibles y las enfermedades infecciosas en Guyana. La frecuencia de suicidios continúa siendo casi tres veces superior a los promedios mundiales y regionales. Las soluciones para paliar estos desafíos requieren una cooperación multisectorial.

Respuesta a la pandemia de la COVID-19

Las presiones externas regionales y mundiales están reconocidas como un riesgo importante para la reforma de salud en curso. El cambio climático es un ejemplo a destacar del Informe Nacional, en tanto la crisis financiera del 2009 y la pandemia de COVID 19 en el 2020 y 2021 han afectado de forma adversa la estabilidad económica de todos los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe. En respuesta a la aparición de la COVID 19, el Gobierno de Guyana esbozó un plan de preparación y respuesta y activó el centro de operaciones de emergencia de salud para supervisar la coordinación y aplicación del plan, así como para apoyar la coordinación intersectorial. El apoyo del Banco Mundial  y otros organismos ha contribuido al fortalecimiento del sistema de salud contra la COVID-19, por ejemplo, para adaptarse a las fuertes demandas de atención médica del brote, facilitar la compra de equipos y medicamentos, la generación de entornos sostenibles en sitios de difícil acceso, capacitar a profesionales de laboratorio y descentralizar la respuesta a la COVID-19 especialmente en beneficio de los grupos vulnerables de la población. Se ha actualizado el Plan Nacional de Gestión de Emergencias de Salud para incluir la necesidad de reforzar los sistemas nacionales de vigilancia y respuesta.  Una de las principales políticas en marcha contra la COVID-19 es la ampliación y ejecución del programa de vacunación en cooperación con asociados internacionales.

Medidas para incidir en las desigualdades en la salud

Una de las preocupaciones que se plantearon en la estrategia sobre desarrollo del estado verde, visión 2040 fue la de las instalaciones y servicios de salud insuficientes en las comunidades del interior y de la costa, tales como la escasez de médicos y otros especialistas capacitados, la escasez de medicamentos y los centros de salud que no estaban bien equipados. Estas desigualdades han propiciado el acento que actualmente se pone en la atención primaria, la cobertura universal de salud y el fortalecimiento del sistema de salud. La estrategia nacional Health Vision 2030 está en consonancia con la estrategia sobre desarrollo del estado verde, visión 2040 y es el Plan Estratégico Nacional para la Salud que servirá de orientación a Guyana a lo largo de la próxima década. Se centra en la cobertura de atención de salud y utiliza la atención primaria y el financiamiento de la salud como elementos facilitadores de la cobertura universal de salud. También se ocupa de los determinantes sociales de la enfermedad con el fin afrontar las desigualdades existentes en materia de salud, para lo que reconoce que la prestación de asistencia de salud puede variar según el contexto de la comunidad.  Además, el Ministerio de Salud establecerá alianzas público-privadas para mejorar la cobertura y el acceso a la atención de salud. Ya se ha establecido un memorando de entendimiento para que los asociados del sector privado puedan brindar atención médica a distintas afecciones crónicas y a los casos de infertilidad.

Las fuentes de los indicadores interagenciales usados en este perfil se pueden encontrar en este cuadro

Para obtener los datos más recientes sobre indicadores de salud para la Región de las Américas, asegúrese de visitar el portal de Indicadores Básicos de la OPS.